Escuela de Ciencias Agrarias
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14688
La Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) de la Universidad Nacional, genera conocimientos y capacidades por medio de la docencia, investigación, extensión y servicios, que contribuyen al desarrollo de la agricultura sostenible, los agronegocios y la competitividad, y de los espacios rurales y territoriales, para mejorar el desarrollo humano sostenible y equitativo de la sociedad.
Contáctenos:
Página web: www.agrarias.una.ac.cr/
Correo: agrarias@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3092 / (506) 2277-3296 / (506) 2277-3566
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Agrarias por Materia "AGRICULTURA"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos: estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-12) Montero Sánchez, Esteban; Araya Rojas, Adelson; Granados Rojas, Leonardo; Rueda Araya, DanielLa adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales.Ítem Beauveria bassiana en el manejo de tecla (Strymon megarus Godart, 1824) en piña (Ananas comosus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Rojas, Aníbal; Peraza Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus) exige al mercado frutas de buena calidad con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo B. bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el manejo de tecla (S. megarus) en el cultivo de piña.La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En cada réplica se tomó el dato de 25 frutos de piña. Se aplicaron y evaluaron los siguientes tratamientos: tres dosis de B. bassiana WP (1,0; 2,0 y 3,0 kg ha-1), dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, uno con coadyuvante y otro en formulación miscible en aceite (OL), un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3.8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. De cada tratamiento se realizaron cinco aplicaciones por aspersión, la primera al momento de establecer el ensayo, 50 días después de la inducción floral del cultivo y las otras con siete días de intervalo entre aplicaciones (del día 50 al día 92).Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el testigo comercial (B. thuringiensis) y el tratamiento de B. bassiana de 1 kg ha-1 mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. La Rojas-Rodríguez y Peraza-Padilla: Beauveria bassiana contra Strymon megarus en piña. aplicación de B. bassiana disminuyó la incidencia del daño ocasionado por tecla lo cual podría ser una alternativa amigable con el ambiente.Ítem Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., NarcyAlgunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.Ítem Determinación de la tolerancia a salinidad de líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de invernadero en Barva, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Chavarría Salas, Abigail; Orozco Rodríguez, RafaelEl objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de cinco líneas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) al estrés salino mediante variables morfoagronómicas para clasificarlas según grado de tolerancia en condiciones de invernadero. Las líneas mutantes se expusieron al estrés salino en las dos etapas fenológicas más sensibles (vegetativa y reproductiva) durante un periodo de 12 días en cada etapa a una conductividad eléctrica constante de 10 dS.m-1. Se utilizó un sistema hidropónico y la solución nutritiva descrita por Yoshida et al. (1976), para el crecimiento de plantas de arroz. La primera fase estuvo constituida por 72 plantas por línea mutante y el testigo para un total de 432 plantas, se midió antes y después del estrés salino la altura de la planta, longitud de la raíz, el número de hojas, el grado de tolerancia. En la segunda fase se contó con 15 plantas por tratamiento, se midió la altura de la planta, el vigor vegetativo, la biomasa total producida, el número de panícula por planta, la longitud de la panícula, el porcentaje de esterilidad, el peso de 100 granos y la producción promedio. En el primer periodo de estrés salino dos de las líneas mutantes (400- 04 y 400-14) mostraron deterioro en la primera semana, tanto a nivel radicular como foliar causando pérdida total de las plantas en ambos tratamientos. En las tres líneas mutantes restantes (400-13, 400-29 y 400-15) la altura de la planta, longitud de la raíz y número de hojas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre estos y el testigo. El crecimiento general de las líneas mutantes antes y después del estrés salino tampoco se vio afectando. En cuanto a la escala de salinidad aplicada se encontró plantas muertas durante el periodo de estrés salino en las líneas mutantes y el testigo. No se evidenciaron materiales altamente tolerantes, pero si tolerantes, en las líneas mutantes 400-29 y 400-13 y con un menor porcentaje en la línea 400-15 y el testigo. Todas las líneas mutantes incluyendo el testigo CR 5272 mostraron ser moderadamente tolerantes según la escala utilizada. En el segundo periodo de estrés salino las líneas mutantes y el testigo tuvieron porcentajes de esterilidad muy elevados y por ende la producción promedio se vio afectada, sin embargo, en menor medida en las líneas mutantes. Se concluye en esta investigación que los mutantes candidatos tienen una tendencia de tolerancia a la salinidad.Ítem Determinación del potencial de una casa de sombra para la producción de tres hortalizas de hoja en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-10) Mora Fernández, Cindy; Arguello Delgado, FélixLa agricultura se puede definir como el arte de cultivar la tierra y corresponde a una actividad que contempla cultivar el suelo, el desarrollo para la producción y la recolección de la cosecha; existen diferentes modalidades de producción, entre ellos está la producción bajo ambientes protegidos el cual permite aumentar al máximo la capacidad de producción de un cultivo, optimizando el ambiente, el manejo de la planta, el riego, la nutrición y la sanidad desde la germinación hasta la cosecha. Para esta investigación se planteó el objetivo de evaluar variables climáticas en la producción de tres hortalizas de hoja bajo condiciones de una casa sombra utilizando parámetros morfo fisiológicos y determinar el efecto de las condiciones climáticas internas sobre el rendimiento, en El Águila de Pejibaye de Pérez Zeledón. Se establecieron mini parcelas para la siembra por trasplante de culantro (var. Griffaton), lechuga (var. Bergam¨s Green) y apio (var. Triunf) en lo interno de la casa sombra y externo de la casa sombra y en la época seca y en la época lluviosa; se llevó un registro de los datos climáticos en lo interno y externo de la casa sombra, el manejo de las mini parcelas se realizó de forma cultural, biológico y químico, a todas las hortalizas después de la cosecha se le analizaron los valores de calidad, tamaño (cm) y peso (gr). Ambientalmente se determinó que la temperatura, luz y humedad incidentes interna y externamente de la casa sombra fueron favorables para el desarrollo de las hortalizas estudiadas y que la calidad de las tres hortalizas estudias se vio afectada principalmente en la época lluviosa y cuando se cultivaron en el exterior de la casa sombra, sin embargo, esta afectación no incidió directamente en la calidad del producto final, además indiferentemente de lugar y época de siembra en las tres hortalizas estudiadas los valores de altura y peso final no fueron afectados cuando se determinó calidad de venta.Ítem Efecto del compost y el lombricompost utilizados en mezcla de sustratos sobre el rendimiento, calidad y rentabilidad del tomate (Solanum lycopersicum L) cultivado en altas densidades, en El Coyol, Barrio San José, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-03) Araya Umaña, Ramón Guillermo; Aguirre Rosales, DiegoEste ensayo se realizó para determinar el efecto de dos dosis de compost y dos de lombricompost mezclados con un sustrato base sobre rendimiento, calidad y el costo de producción del tomate cultivado en alta densidad, con despunte para cosechar un racimo por planta, en la localidad de El Coyol, Barrio San José, Alajuela. Las plántulas del hibrido Mercury, se sembraron en bolsas de vivero negras con capacidad de 3,5 kg. Se establecieron 21 plantas de tomate por m2 y se despuntaron en la tercera hoja después del primer racimo. El tratamiento T5 consistió en la mezcla base de suelo y granza de arroz. En el T1 y T2 se sustituyó un 10 y un 20 % del peso de la mezcla con compost, en el T3 y T4 se sustituyó con lombricompost un 10 y 20% del peso la mezcla base. Se evaluó días de trasplante a cosecha, altura de planta al racimo, duración del ciclo de cultivo, número y peso de frutos por categoría. El análisis de varianza realizado no mostró diferencias significativas para ninguna de las variables evaluadas. La altura de planta al racimo fue 61,0 cm. La cosecha de los tratamientos se inició a los 61 días y el ciclo de cultivo fue de 91 días para todos los tratamientos. Para la categoría de frutos grandes se obtuvo una producción de 5 frutos con un peso total de 1103,98 g, para frutos medianos la producción fue de 6,8 frutos y un peso de 1092,68 g por parcela útil. El mayor rendimiento total obtenido fue de 2,54 kg y 13,2 frutos por parcela útil. El menor costo de producción se obtuvo con el T5, ₵ 8 994,59 por m2, distribuidos en costo de insumos ₵4 072,48, mano de obra ₵3 219,00 y consumo de capital ₵1702,66.Ítem Evaluación de variables productivas de injertos de tomate tipo grape (Solanum lycopersicum) bajo invernadero, en Buenos Aires, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Gutiérrez Acuña, Juan Pablo; Matarrita Venegas, GerardoEvalúa las variables productivas de cinco cultivares de tomate tipo grape (Solanum lycopersicum) en combinación de tres portainjentos, del injerto DMA/DMI con diferentes densidades de siembra y de marcas de sustrato, para seleccionar el injerto con mayor desempeño productivo bajo ambiente de Del Monte, en Buenos Aires de Puntarenas. La investigación se realiza en un invernadero de 8 gavetas, con un área productiva total de 3225,6 m², de la empresa Del Monte, ubicado en Cocodrillo de Volcán de Buenos Aires, Puntarenas; durante la cosecha en el invierno de mayo del 2018, hasta enero del 2019. Puntarenas, Costa Rica.Ítem Evaluación del desarrollo vegetativo y floración en plantas de café (Coffea arábica L.) bajo la aplicación de tres biorreguladores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Marín Romero, Misael Andrés; Sancho Barrantes, EllenEn el sector agrícola existe la tendencia a utilizar dentro de las aplicaciones foliares los bioestimulantes a base de fitohormonas, que podrían ayudar a promover en la planta cambios en momentos fisiológicos y disminuir el efecto del estrés debido al cambio climático. En Costa Rica el manejo convencional de fertilización foliar en el cultivo de café va relacionada con las aplicaciones de plaguicidas y esto implica también la incorporación de elementos como zinc y boro en sus diferentes formulaciones. En este momento, son muy pocos los estudios que se han realizado con bioestimulantes en café y es poca la información que se puede encontrar; este estudio es un aporte para aumentar la información en esta área. Se evaluaron plantas de café sometidas a tres diferentes tratamientos de bioestimulantes que dentro de su composición poseen fitohormonas en diferentes concentraciones T1 (citoquininas 0.5%), T2 (citoquininas 0.20%, auxinas 0.003%, giberelinas 0.003), T3 (citoquinina 0.009%, acido 3-indolbutirico 0.005%, ácido giberélico 0.005%) comparándolos contra un testigo de manejo convencional de composición ácido bórico + quelato de zinc en tres aplicaciones. Se realizó además una aplicación prefloración para medir la estimulación floral y cuaje del fruto. Se compararon los tratamientos en una evaluación del costo económico. Los resultados mostraron que los tratamientos T1 y T3 brindaron el mayor crecimiento significativo de nudos vegetativos tanto en crecimiento plageotrópico como ortotrópico. Durante los diez meses de evaluación el mejor momento de aplicación de bioestimulantes, para la finca en estudio, se encontró en la segunda aplicación en el mes de agosto, en el cual se evidenció un crecimiento plageotrópico significativo con el tratamiento uno. El tratamiento convencional fue el que logró la mayor cantidad de flores, sin embargo, a nivel de cuaje de la flor, los niveles más altos los obtuvieron el tratamiento T1 y el convencional. El tratamiento convencional fue el más barato comparado con los bioestimulantes.Ítem Manejo fitosanitario del "Limón mesina" (Citrus latifolia Tan.) Aranjuez, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2016) Jiménez Fernández, María Daniela; González Herrera, AllanElabora un compendio del manejo fitosanitario de artrópodos y microorganismos patógenos del limón mesino (citrus latifolia tan.) para el Pacífico Central de Costa Rica. Para la recolección de artrópodos se utilizaron muestreos de redada, directa con francos y trampas pegajosas (15x20 cm) de tres colores diferentes (verde, azul, amarillo). Para la recolección de microorganismos patógenos se manejó la misma área de los insectos, utilizando muestras frescas de hojas y ramas con posibles hongos, colocando cada muestra en bolsas plásticas.Ítem Pequeños productores de maíz en el Caribe colombiano: estudio de sus atributos y prácticas agrícolas(Agrosavia, 2017-12-27) Garrido-Rubiano, María Fernanda; Martínez Medrano, Juan Carlos; Martínez-Bautista, Humberto; Granados Carvajal, Rafael Evelio; Rendon-Medel, RobertoLa agricultura familiar es la responsable de la mayor parte de la producción de los alimentos en América Latina. Sin embargo, es evidente que las innovaciones tecnológicas desarrolladas para mejorar la producti-vidad del cultivo de maíz Zea mays L. (Poaceae) no son del todo utilizadas por los pequeños productores. Con el objetivo de evaluar los atributos sociales, económicos y ambientales de los pequeños pro-ductores de maíz en el Caribe colombiano, se aplicó una encuesta estructurada a 227 productores de los departamentos de Atlántico y Magdalena, que fueron seleccionados mediante un esquema de muestreo estratificado. La información resultante fue estudiada con un modelo de regresión Poissontruncado en cero mediante el paquete estadístico STATA®. Estos resultados permitieron inferir que para el departamento del Atlántico, los indicadores de edad, educación, índice de iniciativa, tenencia de la tierra, uso de maquinaria y apoyo institucional presentaron significancia estadística (p<0,10); mientras que, para el departamento del Magdalena, los indicadores de índice de iniciativa, educación, tenencia de la tierra, capacidad de asociación, apoyo institucional y régimen hídrico presentaron sig-nificación estadística (p<0,10), en relación con el número de prácticas empleadas. Se concluye que la innovación resulta de un proceso complejo en el que influyen factores internos (del propio innovador) y externos (del contexto cultural e institucional).Ítem Uso de Beauveria bassiana en el control de tecla [Strymon megarus (Lepidoptera: Lycaenidae)] en piña (Ananas comosus (L.) Merr.)(Universidad de Costa Rica, 2022) Rodríguez Rojas, Aníbal ; Peraza-Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus (L.) Merr.) exige al mercado frutas de buena calidad, con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Objetivo. Determinar la dosis efectiva del hongo Bauveria bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el control de tecla (Strymon megarus Godart) en el cultivo de piña. Materiales y métodos. La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. Para cada réplica se tomaron semanalmente datos de veinticinco frutos de piña, desde los 50 hasta los 92 días después de la inducción floral (ddf). Los tratamientos fueron: B. bassiana WP en dosis de 1,0, 2,0 y 3,0 kg ha-1, dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, coadyuvante Carrier y formulación miscible en aceite (OL); además, se tuvo un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3,8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. Se realizaron cinco aspersiones por tratamiento, la primera a los 50 ddf y el resto con intervalos de siete días hasta llegar a los 78 días. Resultados. Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y el T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1) mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. Conclusión. Los tratamientos T7 (testigo comercial B. thurigiensis 1 kg ha-1) y T2 (B. bassiana a 1 kg ha-1), fueron los más efectivos para el control de Strymon megarus Godart en el cultivo de piña.