Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14651
Examinar
Examinando Ponencias por Materia "EDUCACIÓN INTERCULTURAL"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El cuido del mundo: la ética como condición material inmanente(Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana "Diálogos Anti y Descoloniales", 2016) Gómez Torres, Juan RafaelGran parte de las corrientes éticas desarrolladas dentro y fuera de la esfera del pensamiento occidental, deriva, principalmente, de las construcciones morales y/o de criteriologías fundadas en el principio de libertad, inherente, a su vez, respecto a la condición humana. Como veremos en la presente conferencia, aunque la moral y la criteriología libertaria –en sentido amplio- median, en alguna medida, la orientación de la ética; pero, la ética no puede ser comprendida sólo por mediación de esos aspectos filosófico/antropológicos.Ítem La diversidad, la interculturalidad y la distinción como triada pedagógica para la transformación social: la IAP una herramienta generadora de bienestar social(I Seminario de Pedagogía e Investigación Educativa, 2013) Gómez Torres, Juan RafaelLa diversidad cultural es ante todo un hecho físico o constatable, en tanto tal se expresa mediante la multiculturalidad; la diversidad es también un deber ser de la realidad humana, esa dimensión la expresa a través de política y en especial mediante la interculturalidad. Así, la interculturalidad es una propuesta de carácter ético política, a diferencia de la multiculturalidad que da cuenta más bien de aspectos positivos o tangibles. Como tal, la interculturalidad acuerpa un sin número de principios y valores que proponen cómo relacionarse con el otro, mientras que la multiculturalidad da cuenta de la diversidad cultural como un hecho real o físico; la interculturalidad hace las pregunta sobre el Otro/a, ¿quién es ese Otro?, ¿qué pasa con ese Otro en mi existencia?, ¿quién soy yo en relación con el Otro?, ¿cuáles son las necesidades, expectativas y aspiraciones del Otro?, entre otras tantas cuestiones entramadas en la relación yo-tu-nosotros, por su lado, como ya se dijo, la multiculturalidad sólo da cuenta positiva de la existencia o presencia de la diversidad cultural.Ítem Experiencias de encuentros de seres, haceres y saberes en el trabajo comunal: ¿Un compromiso con la transformación social?(Foro: “La Universidad Necesaria: experiencia de encuentros de seres, de haceres y saberes en el trabajo comunal: ¿Un compromiso con la transforma-ción social?”, 2013) Gómez Torres, Juan RafaelLa Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) es una Universidad pública y autónoma que nació y se planteó como la universidad popular, necesaria o para dar respuestas y oportunidades a quienes menos tienen, pues nace en un contexto donde la Universidad de Costa Rica era la única universidad del país y respondía especialmente a las necesidades de la clase media y alta del país concentrada especialmente en la zona metropolitana. Es allí donde la UNA viene a paliar esa vergonzosa discriminación y exclusión de sectores campesinos, habitantes de las zonas costeras y pobres del sector urbano, entre otras, aunque aún quedaron sin atender a las poblaciones indígenas y fronterizas, entre otras. Esa realidad de la universidad necesaria ha venido cambiando con los embates del neoliberalismo, sobre todo en los últimos veinte años.Ítem Formación docente, retos y desafíos: la construcción de la diversidad cultural como camino para la convivencia(Conferencia inaugural de la Licenciatura de Pedagogía con Énfasis en Didáctica para apertura del año 2015, 2015) Gómez Torres, Juan RafaelInicio esta conferencia sosteniendo que todo proceso de formación docente necesita experimentar procesos de comunicación profunda con el Otro/a dado el carácter dialógico y dialéctico de la pedagogía, sobre todo de aquellas que se dicen críticas. Esto implica conocer y reconocer el lugar del Otro/a, dándole la palabra y el lugar de enunciación que le corresponde como sujeto de la comunidad humana global.Ítem Hacia una pedagogía Intercultural ¿Qué somos y qué rechazamos?(Conferencia presentada en la Mesa redonda denominada Pedagogía Intercultural, realizada el 06 de marzo del2018 en el auditorio Marco Tulio Salazar del CIDE/UNA, organizado por la División de Educología/Licenciaturaen Pedagogía/CIDE/UNA., 2018) Gómez Torres, Juan RafaelEn este conferencia se intenta ofrecer algunos fundamentos de la pedagogía intercultural desde las prácticas transformadoras hacia una vida buena.Ítem Límites éticos y sociopolíticos de la interculturalidad: por un llamado a la construcción de un mundo múltiple y libre(Universidad de Mainz, 2011) Mora Alvarado, Maynor Antonio; Gómez Torres, Juan RafaelLa presente ponencia, busca plantear una propuesta de lectura sobre el concepto de interculturalidad en tanto modelo de análisis del vínculo social propio de la modernidad tardía. En este sentido, más que una defensa a ultranza, se busca describir los límites de la interculturalidad desde un punto de vista ético y socio-político, es decir, límites reales y axiológicos frente a la violencia propia del capitalismo y su pensamiento único. Por esta razón el documento implica el compromiso de los autores con estos vectores utópicos.Ítem Pueblos indígenas costarricenses en proceso de descolonización: el papel solidario de la Universidad Pública(Conferencia dictada en el marco de las conferencias de formación continua de la UNA, compartida en mayo del 2014 en el Auditorio del CIDE, 2014) Gómez Torres, Juan RafaelEn Costa Rica y en el resto de América Latina, los indígenas han venido revirtiendo el orden colonial impuesto en sus territorios, prueba de ello es la defensa y recuperación de sus tierras sagradas y la defensa de sus saberes negados. Esa lucha y organización desde la emergencia del otro también busca que el resto de la sociedad costarricense les reconozca y asuma su diversidad cultural.