Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14732
Examinar
Examinando Artículos Científicos por Materia "AGRICULTURA"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Comentario a la exposición del ex-presidente de la República, Daniel Oduber Quirós(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Cazanga Solar, José DanielPermite apreciar en una mirada retrospectiva, la significación histórica que revistió durante la administración gubernamental del licenciado Daniel Oduber el quehacer del Estado en este campo particular. Se hizo evidente, ante la agudización del problema del acceso desigual a la tierra que se verificaba en ese período y de las tensiones sociales y políticas que prevalecían,el viraje que se experimentó en la forma que se venía planteando el problema de la tenencia de la tierra.Ítem La concepción del cambio tecnológico en la agricultura(Editorial de la Universidad Nacional, 1993-12) Jiménez Acuña, AgustínEI cambio tecnológico constituye un requisito primordial y un factor determinante para la dinamización y el desarrollo de la agricultura. El contexto actual, caracterizado entre otras cosas por la necesidad de exportaciones y el incremento global del nivel de la actividad económica, la apertura creciente de la economía y la gran competencia en los mercados, precisa de un sector agropecuario diversificado y eficiente, que requiere como condición para su desarrollo de la profundización de su tecnificación, es decir, de la modernización tecnológica. No obstante, el cambio tecnológico en la agricultura latinoamericana, se ha definido a partir de su inserción en el mercado mundial. Esto implica la adquisición de tecnología internacional, no necesariamente adecuada a las condiciones regionales y, la exportación de productos agrícolas que son precisamente atendidos con la tecnología proveniente de los países centrales dominantes. Lo que explica una agroexportación con altos contenidos importados.Ítem Conclusiones de Comisión No. 2. Crecimiento demográfico y expansión urbana: su incidencia respecto al espacio agrícola(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad Nacional, Costa RicaExplica que en los últimos años, nuestro país ha experimentado un desarrollo acelerado en la ocupación de la tierra, tanto en el ámbito agrario como en el urbano, en particular este desarrollo urbano ha sido desequilibrado y no planificado integralmente, a pesar de que han existido algunas políticas y planes para dar solución a estos problemas, las cuales no se han aplicado dado que los intereses poIíticos y de otra índole se anteponen a la necesidad de una adecuada planificación urbana. Esto ha dado como resultado un desarrollo entrópico de las ciudades, desarrollo entrópico que ha provocado una serie de problemas que se pueden enmarcar en lo demográfico, ambiental, en la pérdida del suelo de vocación agrícola, como también en la escasez de servicios básicos. Debido a los cambios políticos y económicos que se han dado en las tres últimas décadas, el país ha experimentado un patrón de desarrollo desigual y centralizado, manifestándose en problemas de distribución espacial de la población y ecológicos. Este divorcio, hombre-ambiente, ha provocado la alteración de ecosistemas terrestres, acuáticos y humanos, que amenaza la realización de un desarrollo sostenido de nuestra sociedadÍtem Conclusiones de Comisión No. 3, Uso y conservación de los recursos de la tierra. Alternativas tecnológicas(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad NacionalDemuestra que la planificación de los diversos usos del suelo, debería establecerse a nivel regional dentro del contexto nacional, considerando las vertientes antes citadas, delimitando los diversos usos y para el uso agrario zonificando las áreas de vocación agrícola, de aptitud pecuaria y de dedicación forestal. Esta planificación debe ser vinculante a las actividades estatales y sólo indicativa para las situaciones privadas.Ítem Concusiones de Comisión No. 1. Políticas de Estado y estructuras de la tenencia de la tierra(Editorial de la Universidad Nacional, 1987-12) Universidad Nacional, Costa RicaRecoge una serie de conclusiones con respecto a la discusión planteada en torno a las ponencias de esta comisión, así como de la conferencia inaugural exigieron sistematizar una serie de conceptos como desarrollo socioeconómico, límites agr/colas, políticas estatales, campesino, etc. Esto dio una gran riqueza a la discusión y permitió ubicar puntos de encuentro entre los diversos participantes. A lo largo de la historia de Costa Rica se pueden encontrar diferentes criterios para hablar de límites de la frontera agr/cola, así, si se considera la apropiación privada de la tierra, hay que indicar que este límite se había alcanzado, prácticamente, a inicios del siglo XX. Aquí es necesario recalcar que la tierra no se apropió para volcarla a la producción de inmediato, sino con el fin de fomentar negocios especulativos a futuro. Por otra parte, si el criterio es el uso potencial del suelo, la frontera todavía está abierta; lo que sucede es que hay una mala o nula planificación en este sentido y se promueve la migración campesina y explotación del suelo en partes del país que no son de vocación agrícola, sino más bien forestal (zona norte, por ejemplo). Con actuaciones de este tipo se anula el abastecimiento de agua,se destrozan y subutilizan laspartes más ricas del país, a la vez que se enrola al campesino en actividades de éxito dudoso que pueden terminar generando gran tensión social en el agro.Ítem Globalización de la agricultura y la alimentación(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Martínez Castillo, RogerExiste la posibilidad y necesidad de abordar la crisis estructural del modelo de producción, distribución y consumo global de alimentos desde la agroecología y el consumo responsable, en su práctica-teoría, y no sólo desde la producción, insuficiente para abordar una problemática que también es circulación, (consumo). Y viceversa, mostrar los límites de iniciativas que abordan el problema del hambre, y por extensión, la pobreza y el desarrollo como un problema a resolver sólo desde la circulación (el comercio). Junto a la teorización desde la práctica de los conceptos de agroecología y consumo responsable aparece la transformación de las relaciones sociales, el ejercicio de la participación y la vinculación con otros movimientos sociales. Se promueve la resistencia agroecológica a la globalización desde abajo.