Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ALAJUELA (COSTA RICA)"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Construcción sociohistórica del accionar diacónico y pastoral de la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO) como oferta religiosa en Costa Rica, en el contexto de las comunidades de fe indígena Maleku de Guatuso y sexualmente disidente de Paso Ancho(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07-21) Gutiérrez Trigueros, Andrés; Pineda Sancho, AndreyEl estudio de las expresiones religiosas minoritarias en Costa Rica y, sobre todo, expresiones contrahegemónicas, es una gran deuda que aún poseemos quienes investigamos la religión en Costa Rica. Una es la Iglesia Luterana Costarricense (ILCO), definida, en este documento, como un movimiento religioso protestante contrahegemónico y disidente1 , de origen luterano, que opta por incluir, dentro de su marco de acción, a todos aquellos sujetos de poblaciones empobrecidas y discriminadas con necesidades materiales y espirituales insatisfechas por las otras ofertas religiosas existentes o el Estado mismo, a través de su accionar diacónico (social/político) y pastoral (religioso). La presente investigación da muestras de lo anterior, trazando una línea investigativa que busca resolver la pregunta: ¿qué representa para el campo religioso costarricense el surgimiento, desarrollo y accionar diacónico y pastoral de la ILCO? así como en el contexto de las comunidades indígena Maleku en Palenque del Sol y sexualmente diversa de Paso Ancho. Para resolver nuestra interrogante, en la investigación, en un primer momento, se realizó un trabajo exhaustivo por recuperar, de fuentes primarias y secundarias, la historia del luteranismo; desde su salida en Europa, llegada a Latinoamérica, vinculación con Centroamérica e introducción a suelo costarricense; todo esto documentando el entrelazamiento social, político y religioso que contextualmente fue dando forma al fenómeno que finalmente se aborda. A partir de dicho bagaje histórico, nos acercamos también a comprender las transformaciones de las prácticas religiosas a través de la manifestación de nuevas ofertas que surgen con intenciones de dominar el mercado religioso que, por mucho tiempo, fue acaparado en mayor parte por la religión católica apostólica y romana. 10 Esto llevó al investigador, finalmente, a tomar como objeto de estudio la construcción sociohistórica de la ILCO como movimiento religioso contrahegemónico disidente. La mirada de la presente investigación se enfoca sobre aquellos hitos que se relacionan con el accionar diacónico y pastoral de la ILCO, y que nos proporcionen muestras del trabajo religioso que dicha oferta ofrece en Costa Rica, específicamente a la población indígena Maleku de Guatuso y sexualmente diversa de Paso Ancho.Ítem Participación comunitaria en la vialidad rural en el marco de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria. El caso del cantón de Naranjo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Pérez Carrillo, Yolanda; Rueda Araya, DanielLa participación comunitaria está estrechamente vinculada con los actores locales e institucionales que, de una u otra forma, son actores directos en el desarrollo vial. Por consiguiente, estos actores mantienen una coordinación que permite una mayor transparencia de los fondos públicos y de los recursos que se asignan a la comunidad. El modelo de trabajo denominado Conservación Vial Participativa (CVP), que sustenta la cooperación y coordinación entre el gobierno, la municipalidad y las comunidades, se encuentra cimentado en los sistemas de planificación, ejecución, control, y evaluación vial. Este sistema de trabajo surge con la aprobación de la Ley 8114 de Simplificación y Eficiencia Tributaria y su reglamento. El CVP permite la inserción de nuevos actores sociales en la dinámica vial, como asociaciones de desarrollo y comités de caminos, entre otros. Estas organizaciones son las que crean el vínculo entre la comunidad, municipalidad y gobierno central. En este trabajo se describen las manifestaciones de la participación comunitaria en las comunidades rurales del cantón de Naranjo, provincia de Alajuela, que asumen nuevos roles en la gestión vial. Se evidencia cómo las comunidades logran una mejor organización y liderazgos para cumplir los objetivos propuestos, cómo establecen mejores canales de coordinación con sus representantes y las autoridades locales y gubernamentales. La experiencia comunitaria evidencia no solo cómo inciden las organizaciones en los temas técnicos relacionados con la vialidad, sino las mejores prácticas ambientales y de protección de los recursos de la localidad, como el agua y el suelo, y una mayor conciencia de la importancia de conservar los caminos Las comunidades muestran un cambio de actitud. Para ellas, los caminos ya no son solo competencia del municipio y del gobierno. Más bien, los caminos atañen a cada vecino y, en general, a la comunidad.Ítem Pero qué hombre! Análisis de las representaciones sociales sobre el metrosexual de hombres jóvenes de 18 a 35 años que habitan en la comunidad del Achiote de Grecia 2020-2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10-28) Molina Vega, Jeferson AndrésEsta investigación tuvo como objetivo analizar las representaciones sociales sobre el metrosexual de hombres jóvenes de 18 a 35 años que habitan en la comunidad del Achiote de Grecia 2020-2021. El concepto metrosexual ha sido utilizado para remitir a un varón que se interesa por su apariencia, es decir, realiza acciones de cuidado corporal, visita tiendas, clubs, gimnasios y peluquerías. Este trabajo surgió por el escaso conocimiento producido en cuanto a la metrosexualidad tanto a nivel académico e institucional en Costa Rica. Asimismo, para conocer el aporte teórico de las representaciones sociales; ya que estas se construyen en la interrelación con los otros y es necesario reflexionar desde la sociología aquellas creencias, nociones, percepciones y relaciones que establecen las personas con conceptos que emergen en la sociedad. Esta investigación tuvo como referencia teórica general la fenomenología, ya que por medio de ella se logró aproximar a las experiencias de los participantes respecto al fenómeno del metrosexual, asimismo se tomaron otras corrientes como representaciones sociales en conjunto con otras categorías teóricas devenidas de la perspectiva de género para comprender de una forma más compleja la temática. A nivel metodológico se trabajó bajo el enfoque cualitativo, tipo de investigación comprensiva y perspectiva metodológica fenomenológica, como técnica se utilizó la entrevista semiestructurada y el diario de campo, esto con ocho hombres jóvenes de 18 a 35 años que habitan en la comunidad del Achiote, así como con dos personas investigadoras en el tema de masculinidades y a la coordinadora de gestión social de la Municipalidad de Grecia.Ítem “Ser LGBTIQ+ en San Carlos: análisis de las repercusiones que tuvieron los movimientos fundamentalistas y conservadores en la vida de las personas LGBTIQ+ durante la primera y segunda ronda electoral del 2018”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-07-15) Mendoza González, Michelle; Núñez Torres, Eva; Hidalgo Jiménez, JeaninaEn el presente trabajo de investigación se indagó la manera en que afectó en la vida de las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersex, Queer y más (LGBTIQ+), los mensajes de odio y discriminación reproducidos por los movimientos fundamentalistas y conservadores en la zona de San Carlos, durante el periodo electoral 2017-2018. En un primer momento, se realiza una discusión acerca del crecimiento que han tenido los movimientos neopentecostales, representando a los sectores más fundamentalistas y conservadores, en puestos de toma de decisión y en la política en Latinoamericana, bajo los discursos por la abolición de la “ideología de género” y la presentación de una agenda moral. Por esta razón, y a partir de los acontecimientos en las elecciones presidenciales en Costa Rica en el 2018, es necesario realizar investigaciones que permitan evidenciar no sólo el alcance político de estos sectores, sino que también las afectaciones en las cotidianidades de las personas, principalmente de grupos específicos como la comunidad LGBTIQ+. Asimismo, se retoman conceptos y categorías fundamentales que permiten ampliar la discusión sobre las dinámicas en los territorios rurales respecto a este fenómeno, que conllevan a una mejor comprensión y análisis de la realidad sociocultural y lo significativo que fue dicho periodo electoral en el cantón de San Carlos para las personas LGBTQ+. Cabe resaltar que el enfoque es de corte cualitativo, pues se da la posibilidad de tener un acercamiento a la realidad desde las subjetividades que varían según los contextos sociales en los cuales se desarrollan las personas, además conlleva a una profundización en el análisis de los fenómenos sociales e invita a la reflexión e interpretación de los significados que les brinda la sociedad a las realidades estudiadas. Por otra parte, se utilizó el interaccionismo simbólico como método para el análisis de los mensajes difundidos por los movimientos fundamentalistas y conservadores en el periodo de las elecciones entre el 2017-2018, que nos permitió un acercamiento y mejor interpretación a partir de las vivencias, emociones y percepción de mundo de las personas LGBTIQ+ que viven en zonas rurales y, a partir de las diferentes condiciones, evidenciar las dinámicas sociales, culturales e incluso políticas en un territorio rural en torno a la problemática. De modo que, las normas y pautas impuestas a nivel social, cultural y económico responden a un sistema patriarcal y heteronormativo que impone y reproduce lo que es aceptado como “normal” o “natural”. Por ejemplo, la idea de un único tipo de familia, heteropatriarcal, con deberes y roles asignados en relación con el sexo de cada persona integrante de esta concepción de familia. Los movimientos fundamentalistas y conservadores se denominan “pro-familia” y “pro-vida”, ya que es en esta institución donde se garantiza la reproducción de roles tradicionales y estereotipos asociados al sexo (hombre/mujer) y al género (femenino/masculino) de las personas como un orden natural del ser. Es importante visibilizar la discriminación y violencias que viven las personas LGBTIQ+ por “salirse” de la norma establecida o de la mal llamada “normalidad”. A lo anterior también se añade que la ruralidad implica otros factores de riesgo para las personas LGBTIQ+ y el sistema sexogénero se sustenta con mucha más fuerza desde los roles tradicionales sociales. En consecuencia, las personas LGBTIQ+ al estar expuestas a múltiples manifestaciones de violencia y discriminación a lo largo de sus vidas van naturalizando y normalizando dichas manifestaciones, haciendo que sea más compleja la identificación de violencias, exclusiones o discriminaciones en el contexto de las elecciones del 2018 en nuestro país. No obstante, pese a que hubo una dificultad en el nombrar dichas afectaciones en las cotidianidades como violencias o discriminación, las personas sexualmente diversas en el cantón de San Carlos desarrollaron mecanismos o estrategias para la sobrevivencia y autodefensa en el ambiente hostil que se presentó en dicho periodo electoral.