Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Materia "ABONOS ORGÁNICOS"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación in vitro del uso del hongo Pleurotus ostreatus como tratamiento alternativo de los residuos orgánicos generados por la agroindustria de aceite de la palma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11) Villalobos Quirós, Fabiola; Solís Torres, Ligia DinaSe realizó un estudio con el objetivo de evaluar la degradación de los residuos del proceso productivo de aceite de palma africana mediante el uso del hongo Pleurotus ostreatus en un análisis preliminar in vitro. Para ello se tomó una muestra de fibra de pinzote proveniente de la planta extractora de la empresa Palma Tica ubicada en Quepos, Puntarenas. Dicho residuo es el único que actualmente no recibe un aprovechamiento y este genera problemas debido a su lento proceso de degradación y la proliferación de plagas. Inicialmente, se realizaron análisis físico-químicos con el fin de establecer las propiedades del residuo. Se obtuvo que, este presenta un 96,2% de materia orgánica, 52% de humedad, 55.79% de carbono y 3% de aceites. En cuanto a materiales lignocelulíticos tiene un 43.89% de celulosa, 25.34% de hemicelulosa y 6.21% de lignina. Contiene porcentajes de fibra relativamente altos (76,1% FND y 50,76% FAD). Adicionalmente, los análisis de nutrientes minerales reflejan que el macronutriente que se encuentra en mayor cantidad es el potasio (1.01%), seguido por el nitrógeno (0.65%), calcio (0.13%), magnesio (0.07%), fósforo (0.06%), y azufre (0.05%). En cuanto a los microelementos, se encontró un muy alto contenido de hierro (829 ppm) y muy bajo contenido de boro (7 ppm). Seguidamente, se realizó un bioensayo donde se sometió la fibra de pinzote a la acción del hongo Pleurotus ostreatus y se evaluó su degradación mediante observación cualitativa y determinación de la relación carbono nitrógeno (C/N). En esta fase, se demostró que el hongo P. ostreatus es capaz de utilizar la fibra de pinzote como sustrato y degradarla eficientemente en condiciones controladas y estériles, obteniendo un tiempo de corrida de micelio de 21 días y una relación C/N de 11.76. Por otro lado, al haber presencia de otros microorganismos, el hongo P. ostreatus presenta un bajo crecimiento y disminuye la eficiencia de degradación de la fibra, obteniendo una relación C/N final de 29.45. Por último, se determinó la viabilidad del producto degradado en condiciones de laboratorio para su uso como abono orgánico mediante el análisis de nutrientes y la obtención de relaciones entre los elementos de la fertilidad. De manera que, en el ensayo con condiciones controladas y estériles se obtiene un producto viable para su uso como abono orgánico, dado que cuenta con una adecuada relación C/N y un aporte de nutrientes más balanceado que los controles del ensayo.Ítem Propuesta para el tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles en el marco del plan municipal de gestión integral de residuos del cantón de Pococí, Limón, Costa Rica, período 2021-2023(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-12) Salazar González, Celine Fabiola; Aguilar Arguedas, AlinaSe elabora una propuesta de recolección y tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles, en el cantón de Pococí, mediante la evaluación de tres variaciones de un método de compostaje y su viabilidad técnica. El propósito es dar valor y aprovechamiento a los residuos orgánicos que se generan en el distrito. La investigación tiene un enfoque de tipo mixto, ya que requiere una combinación de métodos de recolección y análisis de información tanto cualitativa como cuantitativa. La recolección de datos incluye tanto información primaria como secundaria. El estudio corresponde a los tipos descriptivo y explicativo; el proyecto se lleva a cabo en la zona de Guápiles, distrito central del cantón de Pococí, provincia de Limón, durante el periodo 2021-2023. La población de estudio está constituida por las viviendas y los principales comercios generadores de residuos orgánicos del distrito de Guápiles. Para la toma de la muestra de comercios, se utiliza un listado de las patentes comerciales de los negocios activos, que incluye un total de 1,685 comercios. Además, se consideran las viviendas dentro del distrito de Guápiles, con un total de 7,670. Como método alternativo, se emplea el programa ArcGIS 10.1 para la ubicación de la zona de estudio y los puntos de muestreo durante la recolección de datos. El análisis de la información se realiza mediante el uso de Microsoft Excel. La metodología de enfoque es experimental y documental para el análisis del sistema de compostaje y sus variaciones, la cual se divide en tres principales apartados: pre-campo, campo y evaluación del producto final.