Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13682
Examinar
Examinando Artículos Científicos por Materia "APTITUDES FÍSICAS"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Agreement, reliability, predictors and classification proposal of a 15 ́-time trial test to assess critical power in amateur swimmers(Universidad Nacional, Costa Rica., 2024-01) Rojas-Valverde, Daniel.; Gomez-Carmona Carlos.; Gómez-Miranda,Luis Mario; Calleja-Núñez, Juan José; Triana-Reina, Héctor Rey-naldo; Rodríguez-Montero, AlejandroAbstract. This study aimed to explore the agreement and reliability of a 15´-time trial test (T315´) to assess critical power in a large cohort of amateur swimmers. An observational retrospective cohort study total of 2212 amateur swimmers were made evaluating the results of anthropometry, cardiovascular and functional fitness assessments. Also, the participants performed a front crawl swimming 15´all-out test to assess critical power. The Kolmogorov-Smirnov, t-test, regression, percentiles, intraclass correlation coefficient and Cohen’s d effect size were developed using a statistical software A T315´ categorization proposal was made based on sex and age. There were differences by sex in all anthropometric, functional, physiological and T315´ outcomes. The T315´ swimming test obtained almost perfect reliability in the distance based on intraclass correlation values and linear correlation coefficients. A bias of T315´ of 2% was found, which represented a total of 10.65m between tests. T315´ is a useful test to assess critical power as a baseline fitness reference value for programming swimming exercises in amateurs.Ítem Análisis de los comportamientos motrices de jugadores profesionales costarricenses de fútbol en partidos amistosos en pretemporada(2021) Zúñiga-Morales Carlos; Ugalde-Ramírez Alexis; Gutiérrez- Vargas Randall; Rojas-Valverde DanielObjetivos: a) determinar por medio de un Análisis de Componentes Principales (PCA) los comportamientos motrices que mejor explican el rendimiento físico en partidos amistosos durante pretemporada, y b) comparar estos comportamientos entre los partidos jugados.Metodología: participaron 20 jugadores profesionales masculinos (edad: 25.8 ±5.0años, experiencia jugando fútbol: 11.8 ±1.7 años) pertenecientes a un club de 1ª división de la Liga de Fútbol Profesional Costarricense. Se utilizó un Sistema Global de Posicionamiento (GPS) para cuantificar los comportamientos motrices en cinco partidos amistosos realizados durante una pretemporada previo al inicio del campeonato oficial. Se aplicó un PCA a las variables y un análisis de varianza de medidas repetidas. Resultados: se identificaron tres componentes que explicaban 82.4% de la varianza total: 1) volumen de carga (36.7%), 2) acciones de alta intensidad (27.2%) y 3)cambios de dirección (18.5%). Se encontraron diferencias significativas en la distancia total (F= 3.45, p= 0.012, ωp²= 0.3) y aceleraciones totales (F= 18.77, p< 0.01, ωp²= 0.76) entre los partidos disputados. No hubo diferencias en la velocidad máxima, carga corporal, impactos totales y la distancia sprint. Conclusiones: la carga corporal, impactos totales, distancia total, distancia a velocidad de sprint, velocidad máxima y aceleraciones explicaron mejor el rendimiento físico de los equipos en partidos de pretemporada. Entre los cinco partidos se presentaron variaciones en la distancia total y las aceleraciones. La monitorización de partidos de pretemporada proporciona información que puede ayudar a la planificación de los entrenamientos.Ítem Comparación de los componentes de la aptitud física que caracterizan al parkour en un grupo de practicantes costarricenses según los años de entrenamiento(Universidad Nacional de Costa Rica, 2017-01) Solano Chamorro, Michael; Marquez Barquero, Magally; Rivas Borbón, Milton; Viquez Ulate, FabiánEl propósito del estudio fue comparar los componentes antropométricos y de aptitud física en practicantes de parkour y analizar qué influencia tienen los años de entrenamiento sobre estas variables. Metodología: Se contó con la participación de 18 personas de género masculino, divididas en tres grupos según los años de entrenamiento. Se midieron las variables antropométricas: talla, peso, masa músculo esquelética, masa grasa e índice de masa corporal, y las variables de aptitud física: flexibilidad (extensibilidad isquiosural), potencia en miembros superiores e inferiores y resistencia a la fuerza explosiva. Se utilizó una ANOVA de una vía de grupos independientes y el test de normalidad post hoc Tukey para determinar diferencias significativas, a un nivel alfa de p < .05. Resultados: no se encontró diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las variables antropométricas, pero sí existieron diferencias significativas en los componentes de aptitud física, salto horizontal a pies juntos (p = .02), SCMES (p = .01) y SCM (p = .00). El grupo con más años de entrenamiento mostró mejores resultados que los otros dos grupos. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que la composición corporal en los atletas de parkour no estuvo influenciada por años de práctica; sin embargo, las diferencias encontradas en las variables de la aptitud física y la cantidad de años de práctica parecieran provocar efectos en el rendimiento, sobre todo en la potencia física del tren inferior y superior.Ítem El compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida y la ansiedad ante el error y situaciones de estrés: factores de motivación de logro durante las clases de educación física en adolescentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Marquéz Barquero, Magally; Azofiefa Mora, CristianDetermina los factores asociados a la motivación de logro en los estudiantes de III Ciclo (séptimo, octavo y noveno) de la Educación General Básica durante las clases de Educación Física. Metodología: Se aplicó el cuestionario AMPET (Achievement Motivation in Physical Education Test) a un total de 396 estudiantes (178 mujeres y 218 hombres) de secundaria en cinco centros educativos públicos ubicados en el cantón Central de la Provincia de Heredia, Costa Rica. Se realizó análisis descriptivo promedios y desviaciones estándar, ANOVA factorial 2x3 para grupos independientes. Resultados: Se observan diferencias (p = .000) en el factor de compromiso y entrega en el aprendizaje según el nivel académico. Al realizar un post-hoc de Tukey, se encontró que a menor nivel académico mayor es el compromiso y entrega en el aprendizaje; es decir, los estudiantes de séptimo grado reflejan un mayor puntaje en el factor de compromiso y entrega en el aprendizaje (4.03±.06) en comparación con los estudiantes de octavo nivel (3.60±.05) y los estudiantes de noveno nivel (3.62±.06). Con respecto al factor competencia motriz percibida, se obtuvieron diferencias (p =.000) según el sexo. Lo anterior refleja que los hombres, poseen una mayor competencia motriz percibida (3.03±.06) en comparación con las mujeres (2.62±.07). En el factor ansiedad ante el error y las situaciones de estrés, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p =.000) según el sexo, las mujeres obtuvieron un puntaje mayor, en la ansiedad ante el error y las situaciones de estrés 2.51±.06) en comparación con los hombres (2.16±.05). Conclusión: La investigación reveló que las mujeres responden diferente que los hombres a los factores asociados a la motivación de logro y cabe resaltar que EF es una fuente de estrés para ellas, dato importante de analizar para identificar a qué obedece y determinar si se debe a que existe un desfase en la competencia motriz, lo que acarrea consecuencias en el comportamiento y comparar si dicho comportamiento se repite en los centros educativos de las distintas regiones del país. Palabras clave: motivación, educación física, adolescencia.