Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14814
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las formas de participación de los afrocolombianos en la elaboración de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario La Plata-Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Rural, 2017) Muñoz Torres, Sandra Emilia; Valverde Rojas, JaimeAnaliza las formas de participación política de los afrocolombianos en la elaboración y gestión de la política pública para el desarrollo de las zonas rurales costeras en el Consejo Comunitario de La Plata, Bahía Málaga, Municipio de Buenaventura, en el período 2011-2015. La investigación tiene un enfoque cualitativo, como su marco metodológico, permite obtener información proveniente de las experiencias y opiniones expresadas por las personas que se selecciona y de la observación de los procesos en el campo. Se realizó CCLPBM se ubica en la Bahía de Málaga, porción media de la costa Pacífica Colombiana, se utilizó una muestra variada, se constituye por actores comunitarios, institucionales (público y privados).Ítem Análisis del impacto de los servicios ecosistémicos del sitio RAMSAR Parque Nacional Palo Verde en el desarrollo sustentable de la comunidad Bagatzí, Guanacaste, Costa Rica : una aproximación desde el enfoque de género(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable, 2019) Camacho Navarro, AuroraEn el presente documento se expone el proceso y los resultados de la investigación titulada: Análisis del impacto de los servicios ecosistémicos del sitio Ramsar Palo Verde en el desarrollo comunitario sustentable de Bagatzí. La aproximación teóricometodológica y el análisis de esta temática se realizó desde una lectura de género. En el primer apartado se plantea el problema de investigación, la justificación de la misma, el objetivo general y específicos que guiaron el estudio. La presentación de los hallazgos investigativos, se han estructurado en cinco capítulos. El primero refiere al estado actual del conocimiento, es decir, se describen los estudios nacionales e internacionales que brindaron criterios teóricos y metodológicos importantes para orientar la investigación. Seguidamente, en el capítulo II se expone la conceptualización de términos relevantes, como los tipos de desarrollo, el desarrollo sustentable, comunidad, humedales, servicios ecosistémicos, sitio Ramsar, entre otros, como medio para dotar de contenido y posibilitar la comprensión de los objetivos planteados. Por su parte, en el capítulo III se describe la metodología del estudio, la cual es de tipo cualitativa. Se seleccionaron tres técnicas para la recolección de los datos, a saber: 1) análisis documental, 2) entrevista focalizada y 3) taller investigativo. Además, en este apartado se describe la estrategia para el análisis e interpretación de los datos cualitativos. Posteriormente, el objetivo específico de propuesta, se ha desarrollado en el capítulo IV del documento. Este objetivo consistió en diseñar lineamientos que promuevan el desarrollo comunitario sustentable e igualitario en las comunidades que forman parte de los sitios Ramsar o se ubican en sus zonas de influencia. En este caso en particular, se hizo énfasis en la comunidad de Bagatzí, que es la localidad más cercana al Parque Nacional Palo Verde, área silvestre protegida con declaratoria de humedal protegido de importancia internacional, asignación también conocida como sitio Ramsar. Por último, en el capítulo V se compilan las conclusiones de la investigación, las cuales se presentan según los objetivos específicos y general planteados. Complementariamente, se esbozan recomendaciones puntuales dirigidas a las y los actores locales que participaron en el estudio.Ítem Caracterización de los sistemas de producción caprinos en la Región Huétar Norte de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Licenciatura en Ingeniería Agronómica., 2018) Barboza Mora, Mauricio AlbertoEl estudio se realizó en los meses de febrero y junio del 2016, en la región Huetar Norte de Costa Rica. El objetivo fue conocer la situación actual de los sistemas de producción caprina de la región, desde la dimensión productiva, social y económica. Se utilizó la base de datos del VI CENAGRO 2014, de todos los productores que poseen caprinos en la región, y una herramienta (encuesta), la cual, se aplicó mediante visitas a todos los asociados activos de Coopecaprina R.L. En total se utilizaron 15 variables (11 cualitativas y 4 cuantitativas). Se determinó mediante estadística descriptiva (por medio del software estadístico PSPPIRE (PSPP+GUI)), la distribución absoluta y porcentual para variables cualitativas, y los resultados de tendencia central y dispersión, para variables cuantitativas, lo anterior, utilizando los datos de la región y los de los asociados a Coopecaprina R.L. Además, se realizó un análisis multivariante con las variables productivas de la región, por medio del software R-COMMANDER, el cual conformó dos conglomerados de productores (sistemas extensivos no especializados y sistemas intensivos especializados). También, se realizó una comparación de los sistemas de producción a nivel local, regional y nacional. Los sistemas de producción asociados a Coopecaprina R.L., poseen más de 21 animales, sistemas estabulados, y destinan su producción al mercado local y la venta en finca. Estos sistemas son liderados por hombres de 50.19±15.28 que poseen primaria y trabajan internamente en la finca; mientras que, en estas fincas no se contrata mano de obra, ni se recibe financiamiento. En la región, el 94% de los sistemas de producción posee menos de 20 animales, con sistemas de pastoreo, basados en pasturas naturales, y destinando la producción a la venta en finca. Los sistemas son dirigidos por hombres de 54.34±13 años que poseen primaria, no se asocian en organizaciones y laboran sin pago en sus fincas. La actividad principal de las fincas corresponde a la actividad bovina, y no se contrata mano de obra, ni se recibe financiamiento. Se conformaron dos conglomerados, el primero contiene 441 productores y el segundo 28. En cuanto a la comparación, las fincas de Coopecaprina R.L. son de mayor tamaño, poseen en promedio mayor cantidad de animales, y porcentualmente, estas reciben más financiamiento; mientras que, los productores poseen niveles académicos más altos y destinan su producción a diferentes mercados, lo anterior, comparado con la región y a nivel nacional.Ítem Distribuciones de los estadísticos y estimadores paramétricos de la Regresión Ancestral bajo apareamiento aleatorio y selección(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía., 2019) Jiménez Alfaro, EstebanEl objetivo de esta tesis fue estimar mediante simulación estocástica las distribuciones de probabilidad de: a) los parámetros del modelo AR (βS, βD), b) las relaciones realizadas de identidad por descendencia (IBD) entre pares abuelo(a)-nieto(a) (RIBD-AN), c) los estadísticos suficientes para la estimación de βS y βD, y d) el coeficiente de consanguinidad bajo AR (FAR). Se simularon dos poblaciones animales, una con apareamientos al azar (45095 pares) y otra bajo selección (46561 pares). El algoritmo de estimación incluyó un sistema recursivo de ecuaciones simultáneas de los parámetros βS y βD, los cuales provienen de las recombinaciones del genoma de los abuelos ocurridas en los padres durante la meiosis y transmitidas a los nietos. Se estimaron los “núcleos” (o kernel) de las distribuciones de RIBD-AN, los estadísticos suficientes, βS, βD y FAR con un método no paramétrico dentro del programa PROC KDE de SAS.Ítem Diversidad genética del maíz criollo y su conservación in situ en huertos familiares de la Zona Norte de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Agricultura Alternativa, 2018) Barrientos Matamoros, Guido; Molina Bravo, RamónCaracteriza genéticamente 14 poblaciones de maíz criollo de huertos familiares de Upala, Los Chiles y Guatuso, Zona Norte de Costa Rica, conservados ex situ en la Universidad Nacional y cinco variedades comerciales: tres híbridos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. El material se analiza por medio de seis pares de imprimidores para amplificar microsatélites (SSR) con altos contenidos polifórmicos de Zea.Ítem Efecto del guineo cuadrado (Musa sp.), sobre la calidad nutricional y fermentativa de ensilajes de Morera (Morus alba) y Nacedero (Trichanthera gigantea)(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias, 2018) Rojas Cordero, DanielEvalúa el efecto de la sustitución de diferentes niveles de guineo cuadrado (Musa sp), sobre la calidad organoléptica, nutricional y fermentativa de ensilajes de Morera (Morus alba) y Nacedero (Trichanthera gigantea), para la determinación de su potencial en la alimentación de rumiantes. El estudio se llevó a cabo en la Finca Experimental Santa Lucía, Universidad Nacional entre abril y noviembre de 2017.Ítem Efecto del tiempo, frecuencia y volumen de medio de cultivo en la micropropagación de jenjibre (Zingiber officinale, Roscoe) variedad gran caimán, en un biorreactor de inmersión temporal, Santa Clara, San Carlos(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Licenciatura en Ingeniería Agronómica, 2018) Villegas Ramírez, Juan Gabriel; Palma Zúñiga, TomásEvalúa el efecto del tiempo, frecuencia y volumen del medio de cultivo en la micropropagación de jenjibre (Zingiber officinale, Roscoe) variedad gran caimán, en un biorreactor de inmersión temporal, Santa Clara, San Carlos. El estudio con BIT consistió en realizar inicialmente, tres ensayos con tres tratamientos y evaluar el tiempo de inmersión, considerando tres tratamientos.Ítem Encuentros comunitarios para transformar realidades: grupo arte y cultura de Ciudad Bolívar-Bogotá, Colombia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable, 2017) García Cifuentes, Dairo Alejandro; Tangarife Pedraza, MonicaLa presente investigación reflexiona sobre el desarrollo comunitario sustentable a partir de la experiencia de la organización juvenil Grupo Arte y Cultura, que adelanta sus actividades en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá, Colombia. Este grupo surge en un territorio económicamente marginado del centro urbano y en medio de la confrontación armada derivada del conflicto armado colombiano. Su intención originaria fue la de proveer a los jóvenes, niños y niñas de la localidad opciones lúdicas en las que pudieran alejarse de las tensiones vividas en su territorio. Con el paso del tiempo y gracias a la experiencia adquirida, el grupo se comenzó a orientar hacia la participación juvenil y la construcción de escenarios y canales de comunicación que le permitiera a esta población incidir en la transformación de la localidad. Hoy, con más de diez años de existencia, el Grupo Arte y Cultura resulta en ejemplo de perseverancia y de trabajo a partir del paradigma del desarrollo comunitario sustentable. La metodología utilizada para examinar esta experiencia fue de carácter cualitativo y participativo, a partir de la realización de talleres grupales de reactivación de memorias, entrevistas semiestructuradas y ejercicios de observación. Como resultado, se obtuvo una serie de narrativas de miembros de este grupo que dan cuenta de sus apuestas, procederes, conflictos y aprendizajes, información que fue sistematizada. En términos de desarrollo comunitario sustentable puede concluirse que el Grupo Arte y Cultura genera procesos de autonomía en los que los jóvenes se empoderan de sus vidas, apuestan por la transformación de su territorio y por construir relaciones sociales que se rijan bajo los principios de la solidaridad, el respeto y la paz.Ítem Evaluación de la tolerancia de cinco líneas de café derivadas del "Sarchimor T5296" contra el nemátodo agallador Meloidogyne exigua (Gûeldi 1887) en etapa de almácigo, en San Isidro de Alajuela(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Licenciatura en Ingeniería Agronómica., 2018) Artavia Carmona, AdemarEvalúa la tolerancia de cinco líneas de café derivadas del "Sarchimor T5296" contra el nemátodo agallador M. exigua, en la etapa de almácigo, en San Isidro de Alajuela. Se evaluaron las variables de crecimiento del cafeto a los 120 días después de la inoculación. Se avaluó el índice de agallamiento radical ({IAR), se pesó en fresco los sistemas radicales, se realizaron los conteos de nematodos para cada línea y se procedió a determinar el Factor de Reproducción (FR).Ítem Evaluación del uso de botón de oro (Tithonia diversifolia) como suplemento de vacas jersey en etapa productiva(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Licenciatura en Ingeniería Agronómica., 2018) Arias Gamboa, Luis MauricioEvalúa el efecto de la inclusión de diferentes niveles de T. diversifolia como reemplazo parcial del AB sobre la producción, composición nutricional de la leche y los costos de suplementación en vacas Jersey de la Finca Experimental Santa Lucía de la Universidad Nacional. Se utilizaron 9 vacas en etapa reproductiva, las cuales se asignaron a un diseño de cuadro latino 3x3 repetido 3 veces.Ítem Evaluación nutricional y económica de la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea mays) empleando grano comercial(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Licenciatura en Ingeniería Agronómica., 2018) Moreno Alvarado, IsaacEvalúa la calidad nutricional y la factibilidad de la producción de forraje verde hidropónico de maíz (Zea Mays L.) producido a base de grano comercial, como una alternativa complementaria en la alimentación animal en Costa Rica. El módulo experimental del forraje verde hidropónico se instaló en un invernadero en la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica. Se evaluaron cuatro tratamientos: T1; testigo (SDC) con semilla certificada de maíz variedad Diamantes, T2; maíz Criollo Amarillo (MCA), T3; maíz Pico de Gallo (MCP) y T4; maíz Criollo Blanco (MCB).Ítem Factores de éxito en la comunidad de Salinas de Guaranda, Bolívar, Ecuador, que han permitido la sostenibilidad de emprendimientos comunitarios y distintas estrategias hacia un desarrollo rural inclusivo e integral(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Rural, 2018) Heredia Heredia, Ángel HumbertoSistematiza las experiencias participativas en la comunidad de Salinas de Guaranda, Bolívar, Ecuador, que han permitido el desarrollo de emprendimientos comunitarios con impactos positivos en los ámbitos económico, social, ambiental, cultural y político, para identificar los factores críticos del éxito y lecciones aprendidas en las distintas estrategias promovidas desde la década de los años 80 al presente. La metodología que se utilizó es la cualitativa y desde una perspectiva de observación externa e interna al proceso, el estudio está basado en la observación y en el análisis de las diferentes situaciones encontradas.Ítem Gestión del recurso hídrico para sostenibilidad en el marco de la participación y la gobernabilidad en San Pedro de Barva, Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Rural, 2018) Víquez Mora, Hilda MaríaEvalúa la gestión del recurso hídrico por medio de la participación y gobernabilidad en la Asociación Administradora del Acueducto de San Pedro de Barva, Heredia, para asegurar sostenibilidad del recurso. Es una investigación de tipo exploratoria con un enfoque mayoritario cualitativo, teniendo como propósito dar una visión general. Se llevo a cabo mediante la observación participativa, para entender cómo se realiza la dinámica de la comunidad con respecto a la Asociación Administradora del Acueducto. Luego se procedió con la identificación de informantes claves, teniendo estos como requisito, ser miembro de la asociación, de estas se escogieron 25 personas y también se realizaron entrevista exploratoria abierta, exploratoria semiestructurada.Ítem Los grupos de apoyo a la lactancia materna y su contribución al capital social de mujeres en Purral de Goicoechea, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable, 2017) Allemant Salas, MelissaAnaliza las sesiones del grupo de apoyo a la lactancia materna llevadas a cabo en Purral de Goicoechea, a partir de la observación y seguimiento de las dinámicas que se establecieron entre las participantes, y la sistematización de las experiencias de capital social. Se establece un paralelismo entre: mujeres que participaron en el grupo de Purral, mujeres de Purral de baja condición socio-económica que no participaron en el grupo de apoyo y mujeres que han formado parte de los grupos de apoyo de La Liga de la Leche por más de tres años. Investiga sobre los grupos de apoyo a la lactancia materna y su relación con la formación del capital social de las mujeres que participan en ellos. Para elaborar dicha investigación, se conformó un grupo de mujeres que asistió una vez al mes a un grupo de apoyo durante seis meses.Ítem Propuesta técnica y económica para la producción de vino de miel de abeja, como producto alternativo de los sistemas apícolas de Grecia, Alajuela(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Agrarias. Licenciatura en Ingeniería Agronómica., 2018) Vargas Miranda, Jose EduardoDesarrolla una propuesta técnica y económica para la elaboración de vino de miel de abeja como producto alternativo de los sistemas apícolas de los productores de Grecia, Alajuela. Mediante un muestreo de tipo "bola de nieve" se recluta a 11 apicultores de Grecia, con ellos se desarrolla un taller participativo en el cual se establece la construcción de la propuesta en dos niveles tecnológicos; rústicos e industrializados. Por medio de una encuesta a potenciales consumidores de vino de miel, desarrollada con un muestreo a conveniencia, una entrevista a especialistas y fuentes secundarias de información, se determina la tendencia de los factores relacionados con la oferta, demanda y optimización de recursos disponibles.