Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14635
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Application of a computerized herd management and production control program in Costa Rica(Asociación Estadounidense de Veterinarios Bovinos, 1992-08-31) Dwinger, R.H.; Cappella Molina, Enrique; Pérez. E; Baayen, M.; Müller, EduardEl desarrollo de técnicas de registro de datos computarizados en los últimos años ha facilitado enormemente el monitoreo conciso de la salud del rebaño y los parámetros de producción. Se han descrito varios programas de software de computadora para su uso en la práctica de animales grandes 1 . Ya sea que el programa se desarrolló para analizar la salud reproductiva en rebaños lecheros 2 o para estimar el costo de criar reemplazos lecheros 3 , cada uno apuntaba a mejorar la gestión de la granja y optimizar los ingresos agrícolas. Un programa de gestión de la producción y la salud del rebaño para granjas lecheras se ha descrito extensamente en otra parte 4 . El programa está respaldado por un paquete de software llamado VAMPP (Programa de control de producción y gestión automatizada veterinaria), que se ha adaptado para su uso en microcomputadoras. En la actualidad, este programa se utiliza ampliamente en los Países Bajos y otros países para el monitoreo de ganado lechero y granjas porcinas 5 . Una versión en español de VAMPP, fue introducida en 1987 en Costa Rica por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA) como parte de un programa de enseñanza e investigación en salud del hato y manejo de la producción.Ítem Identificación de genogrupos de protoparvovirus y sus variantes en leucocitos de gatos domésticos del Valle Central de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Obando Corella, Andrea; Solórzano Morales, Antony; Jiménez-Soto, Mauricio; Dolz, GabyEl protoparvovirus carnívoro 1 (CPPV-1), incluye al parvovirus felino (o virus de la panleucopenia felina, FPV) y al parvovirus canino 2 (CPV-2). En la actualidad CPV-2 no se encuentra en la naturaleza como tal, sino sus variantes CPV-2a, CPV-2b y CPV-2c, que pueden infectar también al gato. El objetivo de esta investigación fue identificar CPPV-1 y sus variantes, como anticuerpos contra CPPV-1 en sangre de felinos domésticos del Valle Central de Costa Rica. Se recolectaron muestras de sangre de 155 gatos, y se recopilaron los siguientes datos: sexo, edad, raza, información sobre vacunación, ambiente en el que vive el animal (urbano o rural), si convive con otros gatos, estado de salud, padecimiento de enfermedades crónicas, estilo de vida (gato de interior o exterior) y lugar de procedencia. Las muestras de sangre se analizaron mediante inhibición de la hemaglutinación (IHA), técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación). Mediante IHA se detectó anticuerpos contra CPPV-1 en todos los gatos, 112 gatos (72,3%) presentaron títulos protectivos (≥1:80). Mediante PCR en tiempo real se detectó la presencia de CPPV-1 en sangre de 42 (27,1%) gatos, ninguno presentó anemia, leucopenia o alguna enfermedad crónica, cinco (11,9%) se encontraban vacunados y tres (7,1%) presentaron una baja condición corporal, pero con apetito, y sin ningún otro síntoma o signo asociado al CPPV-1. El grupo de gatos qPCR positivo no mostró diferencias significativas con el grupo qPCR negativo con respecto a edad, sexo, estilo de vida, convivencia con otros gatos y título de anticuerpos. En diez gatos asintomáticos y saludables se logró detectar la presencia de FPV (n=2) y CPV-2c (n=8) en sangre, con similitudes nucleotídicas de 100% (GenBank M38246) y 99,8%-100% (GenBank AF401519), respectivamente.Ítem Neosporosis and toxoplasmosis-associated paralysis in dogs in Costa Rica(1995-04-20) Morales Acuña, Juan Alberto; Dubey, J. P.; Rodríguez, Fabián; Esquivel, R. L.; Fritz, David.Neospora caninum es un parásito del ganado y de los animales de compañía recientemente reconocido. Hasta 1988 se diagnosticó erróneamente como Toxoplasma gondii (Dubey et al. 1988; Bjerkás & Dubey 1991; Dubey & Linsay 1993). Desde que se reconoció por primera vez en Noruega (Bjerkás et al. 1984), se ha descubierto que la enfermedad causa parálisis en perros en varios continentes, incluidos Europa, África, Austral-Asia, América del Norte y Asia (Dubey 1992). El objetivo de este trabajo es documentar neosporosis y toxoplasmosis fatales en dosis de Costa Rica.Ítem Notes on Rhodnius pallescens, Triatoma ryckmani and four other species of triatomines from Nicaragua(Taylor & Francis, 2006-03) Marín, F.; Lugo, E.; Valle, S.; Zeledón, RodrigoLent y Wigodzinsky (1979) informaron sólo de dos especies domésticas de triatominos [Triatoma dimidiata (Latreille 1811) y Rhodnius prolixus (Stal 1859)] y una especie de silvestre [Panstrongylus geniculatus (Latreille 1811)] en Nicaragua. La presencia en el país del insecto posteriormente denominado Triatoma dimidiata fue registrada por primera vez en 1535 (Oviedo y Valde's, 1944). Neiva (1914) también hizo referencia a Nicaraguan Tri. dimidiata, señalando que G. C. Champion observó esta especie en dormitorios en Nicaragua y que F. C. Browne Webber, en Managua, capturó un macho adulto mientras se alimentaba de un hombre.Ítem Phenotypic resistance profiles of Salmonella enterica isolated from wild felids in Costa Rica between 2021 and 2022(American Association of Zoo Veterinarians, 2024) Rojas-Sanchez, Ernesto; Munoz-Vargas, Lohendy; Jiménez-Soto, MauricioSalmonella spp. are one of the leading causes of illness, and in the last years there is an increasing interest in the role of different wild animals as reservoir of Salmonella enterica, especially multidrug resistant strains. To establish preventive and action strategies, it is essential to monitor bacterial resistance profiles and systematically collect information. This study aims to report Salmonella enterica and their resistance profile isolated from feces of wild felids that receive veterinary cares by the Hospital de Especies Menores y Silvestres, Costa Rica in 2021 and 2022. Overall, 100% (7/7) of Salmonella spp. isolates exhibited resistance against cefazoline, followed by 71% (5/7) to ciprofloxacin, and 43% (3/7) to nitrofurantoin. A single isolate was found to be multidrug resistant against Ampicillin/Sulbactam-Cefazolin-Ceftriaxone-Gentamicin-Ciprofloxacin-Nitrofurantoin. These resistant profiles highlight that Salmonella enterica isolation can represent a threat to public health and wildlife conservation, especially for those organisms expressing resistant phenotypes to drugs commonly used in clinical settings. Fluoroquinolone resistant Salmonella spp. have been called by the World Health Organization a high priority for research. As these organisms are expanding beyond livestock and hospital associated environments, to understand the epidemiology and impact of fluoroquinolone-resistant Salmonella spp. we require a One Health approach.Ítem Predominance of vanA Genotype among Vancomycin-Resistant Enterococcus Isolates from Poultry and Swine in Costa Rica(American Society for Microbiology, 2003-12-01) Bustamante, Warner; Alpízar, Angélica; Hernández, Silvia; Pacheco, Alexandra; Vargas, Natalia; Herrera, Marco Luis; Vargas, Álvaro; Caballero, Magaly; García, FernandoThe use of avoparcin as a growth promoter is considered to have selected for vancomycin-resistant enterococci (VRE). In Costa Rica, the use of avoparcin for poultry and swine was intensive until the product was withdrawn from the market in 2000. We evaluated the presence of VRE in poultry, swine, and cattle fecal samples obtained during 1998 and 1999. A total of 185 VRE isolates were recovered from 116 out of 893 samples. Enterococcus faecium was the most frequently isolated species (50.8%), being predominant among poultry (71.6%) and swine (37.7%) isolates, but it was not recovered from the bovine samples. The second-most-frequently-isolated species from poultry and swine, respectively, were E. durans (23.2%) and E. faecalis (21.7%). E. casseliflavus was the only species obtained from bovine samples, but it was not found among the avian isolates. An evident predominance of the vanA determinant among vancomycin-resistant enterococcal species from poultry and swine, but not from cattle, was observed and was similar to the situation in European countries before avoparcin was forbidden. The diversity of the vanA determinant in the isolates was assessed by detection of the IS1251 insertion in the vanSH intergenic region and of the IS1476 insertion in the vanXY intergenic region. However, in none of the 154 vanA+ isolates recovered in this study were those insertions detected.Ítem Prevalence of uncompensable sperm defects in imported bull frozen semen categorized as unsound for AI in Costa Rica(Elsevier, 2022-12) Navarro, Leonel; Chacón Calderón, JorgeLa calidad de una muestra de semen congelado es de suma importancia en un sistema de reproducción asistida. Las pruebas estándar en los centros de IA, deben incluir caracteres sanitarios y seminales -incluyendo la morfología espermática- antes de la congelación con el fin de minimizar la posibilidad de averías en la tasa de concepción. Las pajuelas de semen de toro congeladas (n=922), importadas a Costa Rica principalmente de Europa, Norte y Sur América, fueron sometidas a pruebas de calidad en el laboratorio de andrología de UNA-Costa Rica entre 1998-2021 (1 pajuela por lote).Ítem Reproductive response in supplemented heifers in the humid tropics of Costa Rica(Elsevier B.V., 2006-06) Maquivar, Martin; Galina Hidalgo, Carlos Salvador; Verduzco, A.; Galindo Badilla, Jaime Roberto; Molina, Rafael; Estrada- König, Sandra; Mendoza, Germán DavidPara evaluar el efecto de dos dietas suplementarias para determinar las consecuencias sobre el desempeño productivo y reproductivo en novillas (Bos indicus × Bos taurus) con un promedio de edad entre 24 y 36 meses y en pastoreo en pastos tropicales, se realizaron dos ensayos. Treinta animales (PC inicial 325,1 ± 33,6 kg) se dividieron en dos grupos en el estudio inicial: suplementado (SG) y control (CG); SG recibió un concentrado (5.5% PB y 2.85 Mcal/kg de materia seca DE) al 1% del peso corporal (PC). En el segundo estudio se asignaron 45 novillas (PC inicial 332,6 ± 29,3 kg) en dos tratamientos, con la misma cantidad de suplemento (1% PC) pero con mayor contenido de nutrientes (13% PB y 3,15 Mcal/kg de ED). . La proporción de animales con cuerpo lúteo al final de cada estudio fue mayor en los grupos suplementados (P <0,05). La dinámica folicular ovárica fue similar entre los grupos en el primer estudio, pero en el segundo estudio hubo más novillas en el grupo SG con folículos mayores a 9 mm de diámetro (P <0,05). La tasa de embarazo fue similar para SG y CG (P > 0,05). La respuesta a un régimen de sincronización estral en ambos ensayos fue numéricamente superior en el grupo SG. No se observaron diferencias en la duración del estro. La ganancia diaria y la puntuación de condición corporal fueron similares para los grupos suplementados y de control (0,27 en comparación con -0,06 en el primer estudio y 0,90 kg en comparación con 0,60 en el segundo estudio, respectivamente). La suplementación dietética mejoró el número de animales que iniciaron ciclos estrales y la expresión del estro en comparación con las novillas de control no suplementadas. Los regímenes dietéticos impuestos en estos estudios parecen ser adecuados para el manejo de novillas en crecimiento destinadas a un programa reproductivo.Ítem Sexual behaviour of Zebu bulls in the humid tropics of Costa Rica: single versus multiple-sire groups(Elsevier B.V., 2000-12-29) Molina, Rafael; Bolaños, I; Galina, C.S.; Pérez, Enrique; Paniagua, G.; Estrada-König, SandraThis study compares the courtship and mounting behaviour of Bos indicus bulls in single- and multiple-sire groups in Costa Rica (latitude 10°25′N, longitude 84°32′W, annual precipitation of 3096 mm, temperature of 24°C and humidity of 85.3%). Four, 3–4 year-old Brahman bulls with previous sexual experience were used to sire a group of 120 multiparous cows (average of 128 days post-partum and a body condition score of 2.5) allocated to two groups of 60 each: (1) single-sire mating group (SSM) and (2) multiple-sire mating group of three bulls (MSM). Bulls were rotated among groups every 7 days for 28 days. The frequency, type and duration of sexual activities (mounting and mounting attempts) and courtship activities (smelling and licking genital area, butting, supporting the head over a female and the sign of Flehmen) were calculated for each mating group. Descriptive and non-parametric statistics (Wilcoxon, Mann-Withney tests) were used to calculate differences between mating programmes. Sexual activities tended to be more frequent in the SSM group than the MSM group (267 versus 124, P>0.05). Differences in the ratios of sexual to courtship activities between both groups were significant (1:3 in SSM and 1:6 in MSM, P>0.05). Pregnancy rate averages were 28 and 37%, respectively, (P>0.05). It is concluded that under these conditions multiple-sire mating and single-sire mating achieved similar pregnancy rates.Ítem Uranotaenia novobscura ryukyuana (Diptera: Culicidae) Population Dynamics Are Denso-Dependent and Autonomous From Weather Fluctuations(Oxford University Press, 2014-01-01) Hoshi, Tomonori; HIGA, YUKIKO; Chaves, Luis FernandoSe han reportado larvas del mosquito Uranotaenia novobscura ryukyuana Tanaka et al. en huecos de árboles, tocones de bambú y recipientes de agua artificiales. Hasta ahora, ningún estudio ha abordado el papel que la dependencia de la densidad y las fluctuaciones climáticas podrían haber jugado en la abundancia de este mosquito no vector. Se realizó un estudio de un año sobre la dinámica poblacional de este mosquito utilizando trampas de oviposición en Okinawa, Japón. Se utilizaron análisis de series temporales y el modelo de población de Ricker para analizar la asociación entre la densidad de mosquitos y el crecimiento de la población y las fluctuaciones en la humedad relativa, la temperatura y las precipitaciones. Nuestros resultados sugieren que Ur. novobscura ryukyuana tiene una dinámica denso-dependiente estable, que es autónoma de las fluctuaciones climáticas. Nuestros resultados fueron opuestos a los patrones observados en otras especies de mosquitos subtropicales, cuya dinámica poblacional podría estar parcialmente determinada por fluctuaciones climáticas, lo que resalta la diversidad de respuestas que los mosquitos pueden tener a los cambios ambientales.