Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la percepción del servicio al cliente presencial y telefónico de los usuarios del Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily para la recomendación de estrategias en la mejora del servicio en el 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Mora Fonseca, Lilliana; Ureña Hernández, MariamLa presente investigación se centra en identificar las áreas de oportunidad para mejorar la calidad del servicio al cliente en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. El estudio destaca la importancia en la atención a los usuarios en el sector de la salud. Para lograr este objetivo se lleva cabo una evaluación exhaustiva del servicio proporcionado a los usuarios, con el propósito de recomendar las estrategias que mejoren la calidad del servicio. La investigación se fundamenta en las experiencias de estos y en la opinión de los expertos, con el fin de determinar las percepciones y las áreas de avance, se analiza la calidad del servicio y los protocolos que se deben ejecutar para brindar esta atención al usuario tanto presencial como telefónica. Asimismo, se desarrollan los objetivos específicos, tales como: indagar y conocer la opinión y satisfacción acerca del servicio al cliente presencial y telefónico, identificar los protocolos de atención del servicio presencial y telefónico, proponer un plan de acción basado en una lista de mejoras para la atención en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. Estos objetivos abordaron las categorías de estudio necesarias para proporcionar una perspectiva integral acerca del tema de estudio. La investigación adoptó un enfoque mixto-descriptivo para recolectar y analizar las percepciones de los usuarios del servicio del hospital. Se aplicaron encuestas y entrevistas detalladas a estos para la recolección de los datos.Ítem Factores que influyeron en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05, Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Solís Castro, Gerardo; Vargas Ureña, Yorleny; Flores Barrantes, AlvaroSe investiga los factores que influyen en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05 Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002. La investigación hace énfasis en analizar los factores familiares, las estrategias y técnicas que utilizan los docentes para la enseñanza, los hábitos de estudio, la influencia de compañeros y la calidad de las pruebas escritas como elementos que repercuten en el rendimiento académico. Los sujetos de estudio se conformaron por 29 estudiantes, 29 padres de familia y 4 educadores, por lo tanto, se trabajó con el 100% de la población. Las conclusiones más destacadas indican que los problemas de familias inciden en el rendimiento académico bajo, además las estrategias y metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes no despiertan el interés en ellos. También se encontró que los estudiantes no tienen hábitos de estudio adecuados y tienen poca o nula motivación con el estudio.Ítem Proceso de reactivación económica de las PYMES del Sector Comercio, en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez post pandemia, periodo 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Montoya Duarte, Isabel Cristina; Carmona Calvo, Jorge; Jiménez González, Carlos; Lobo Chaves, WilliamEl presente trabajo de investigación aborda el proceso de reactivación económica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector comercio, ubicadas en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez, en la Región Brunca de Costa Rica, durante el periodo posterior a la pandemia por COVID-19, específicamente entre los años 2022 y 2023. La investigación parte del reconocimiento de los severos impactos provocados por la pandemia en el aparato productivo nacional, especialmente en las PYMES, las cuales representan el 97.4% del total de empresas del país y generan un aporte significativo en empleo, desarrollo económico y cohesión social. La pandemia expuso la vulnerabilidad estructural del sector comercial, provocando cierres temporales y definitivos de negocios, disminución de ventas, reducción de personal y dificultades de acceso a financiamiento. Estos efectos fueron más intensos en regiones como la Brunca, donde las condiciones socioeconómicas ya eran desfavorables antes de la crisis sanitaria. Ante esta realidad, el estudio analiza las estrategias adoptadas por las PYMES para enfrentar la crisis, así como las acciones institucionales orientadas a apoyar su recuperación. Desde una perspectiva metodológica, se desarrolló un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), mediante encuestas y entrevistas aplicadas a empresarios del sector comercio en los cantones objeto de estudio. A partir del análisis de variables como el entorno interno y externo, la gestión financiera, la innovación, el acceso a financiamiento y la percepción sobre el desempeño institucional, se identificaron los principales retos y oportunidades para las PYMES en su proceso de reactivación. Los resultados evidencian que, pese a las adversidades, muchas PYMES lograron implementar estrategias adaptativas, tales como la diversificación de productos y servicios, incorporación de tecnologías digitales, participación en programas de capacitación y búsqueda activa de financiamiento público y privado. No obstante, se observó una brecha significativa entre las políticas gubernamentales diseñadas y su impacto real en las empresas, producto de limitaciones estructurales en la implementación y escaso conocimiento por parte del empresariado sobre los mecanismos de apoyo disponibles. A nivel institucional, se identificaron esfuerzos por parte del gobierno central y entes descentralizados, como el IMAS, INDER, CCSS y el MEIC, enfocados en la inversión regional, desarrollo de capacidades, flexibilización de trámites y fortalecimiento del acceso al crédito. A pesar de ello, persiste una percepción generalizada entre los empresarios de que las medidas adoptadas han sido insuficientes, poco articuladas y de difícil acceso. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de mejorar los canales de comunicación, simplificar los procesos administrativos y fortalecer el acompañamiento técnico. Otro hallazgo relevante fue la escasa implementación de sistemas de gestión del riesgo operacional por parte de las PYMES, lo cual representa una debilidad significativa frente a futuros escenarios de crisis. En este sentido, el estudio propone una guía metodológica para la elaboración e implementación de manuales de gestión del riesgo operacional, orientada a mejorar la resiliencia empresarial y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Como parte de las conclusiones, se destaca que el proceso de reactivación económica de las PYMES en la Región Brunca ha sido heterogéneo y dependiente en gran medida de la capacidad individual de adaptación de cada empresa, más que de una estrategia sistémica de apoyo institucional. Se recomienda fortalecer la articulación entre el sector público y privado, promover políticas diferenciadas según el tamaño y actividad económica de las empresas, e impulsar el uso de herramientas de planificación y gestión empresarial para reducir la vulnerabilidad ante futuras crisis. Este estudio representa un insumo valioso para la formulación de políticas públicas, el diseño de programas de apoyo a emprendedores y el fortalecimiento del ecosistema empresarial regional. Asimismo, ofrece información relevante para las propias PYMES, que podrán utilizar estos hallazgos para diseñar sus estrategias de crecimiento y sostenibilidad en un contexto económico cada vez más cambiante y desafiante.