Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/17682
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la percepción del servicio al cliente presencial y telefónico de los usuarios del Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily para la recomendación de estrategias en la mejora del servicio en el 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Mora Fonseca, Lilliana; Ureña Hernández, MariamLa presente investigación se centra en identificar las áreas de oportunidad para mejorar la calidad del servicio al cliente en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. El estudio destaca la importancia en la atención a los usuarios en el sector de la salud. Para lograr este objetivo se lleva cabo una evaluación exhaustiva del servicio proporcionado a los usuarios, con el propósito de recomendar las estrategias que mejoren la calidad del servicio. La investigación se fundamenta en las experiencias de estos y en la opinión de los expertos, con el fin de determinar las percepciones y las áreas de avance, se analiza la calidad del servicio y los protocolos que se deben ejecutar para brindar esta atención al usuario tanto presencial como telefónica. Asimismo, se desarrollan los objetivos específicos, tales como: indagar y conocer la opinión y satisfacción acerca del servicio al cliente presencial y telefónico, identificar los protocolos de atención del servicio presencial y telefónico, proponer un plan de acción basado en una lista de mejoras para la atención en el Departamento de Medicina General del Hospital de Ciudad Neily. Estos objetivos abordaron las categorías de estudio necesarias para proporcionar una perspectiva integral acerca del tema de estudio. La investigación adoptó un enfoque mixto-descriptivo para recolectar y analizar las percepciones de los usuarios del servicio del hospital. Se aplicaron encuestas y entrevistas detalladas a estos para la recolección de los datos.Ítem Análisis del impacto económico de las innovaciones tecnológicas en las PYMES del cantón de Corredores, para el periodo 2024.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-31) Salas Espinoza, Farex; Quiros Morales, Ada; Pazos Valderrama, Jose; Lobo Chaves, WilliamEste trabajo final de graduación tiene como objetivo principal analizar el impacto económico de la implementación de innovaciones tecnológicas en las pequeñas y medianas empresas del cantón de Corredores, durante el periodo 2024. A partir de un enfoque cuantitativo y un diseño metodológico de tipo exploratorio, documental y descriptivo, se realizó un estudio comparativo entre empresas que han adoptado tecnologías innovadoras y aquellas que no, con el propósito de evaluar su influencia en términos de competitividad, productividad y rentabilidad. La investigación se concentra en la región Brunca, específicamente en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas, una zona que enfrenta retos significativos en materia de innovación tecnológica. Las PYMES, que representan una proporción sustancial del parque empresarial costarricense, constituyen el motor económico local por su papel en la generación de empleo y dinamización de la economía regional. No obstante, muchas de estas empresas enfrentan barreras económicas, tecnológicas y culturales que dificultan la implementación de nuevas tecnologías. En el abordaje de este fenómeno, la investigación identificó las principales innovaciones tecnológicas implementadas por las PYMES de Corredores mediante una matriz de clasificación por tipo (producto, proceso, mercadotecnia y organizacional) y nivel de implementación (bajo, medio, alto). Asimismo, se analizó el impacto de estas innovaciones sobre indicadores clave como la competitividad, productividad y rentabilidad, evidenciando que las empresas que han implementado innovaciones tecnológicas muestran mejoras significativas en su desempeño financiero. En conclusión, la investigación señala que la innovación tecnológica es un factor determinante en el rendimiento económico de las PYMES del cantón de Corredores, y su impulso representa una vía determinante para el crecimiento sostenible de la economía regional. En ese tanto, este estudio contribuye a la comprensión del rol estratégico de la innovación en el entorno empresarial local y ofrece insumos valiosos para la formulación de políticas públicas que apoyen a este sector.Ítem Estudio de prefactibilidad para la implementación de un Mercado Municipal en el Cantón De Osa, periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-31) Vargas Salazar, Joselyn; Céspedes Vargas, Anthony; Pérez Valverde, Thannia; Lobo Chaves, WilliamEl presente Trabajo Final de Graduación tiene como nombre estudio de prefactibilidad para la implementación de un Mercado Municipal en el cantón de Osa, periodo 2023-2024. Con la finalidad de conocer los hábitos de consumo del mercado meta, además de las necesidades que presentan las personas, se presenta como objetivo el desarrollar un estudio de prefactibilidad para la implementación de un mercado municipal, en el cantón de Osa, para el periodo 2023- 2024. En cuanto a metodología se presenta información y medios para recolectar datos necesarios para obtener información relevante. Esta investigación presenta un enfoque mixto, porque conlleva el análisis y el desarrollo de datos cualitativos como cuantitativos para un amplio análisis. En cuanto al diseño y la selección de una muestra representativa, que permita generalizar los resultados, se abogó por un diseño muestral probabilístico. Se tiene un alcance descriptivo, porque se busca describir el mercado municipal, la población de estudio y los procesos para implementar del inmueble en la comunidad. Para la recolección de datos se toma en cuenta una población total de 29 433 habitantes, donde, bajo los criterios de edad, población económicamente activa, ubicación entre otros, se selecciona la población del distrito de Ciudad Cortés al ser estos hombres y mujeres con edades a partir de 15 años, lo que da como resultado una población de estudio finita de 5967 personas y se obtuvo una muestra de 259 personas. Se considera un margen de error de 5.0 % y una confianza del 90 % al aplicar técnicas para recolección de datos como entrevistas, cuestionarios y observación. Se logra determinar la aceptación de un mercado municipal entre el sector comercio, dada la respuesta positiva del sector comercio ante la interrogante en cuanto a servicios de alquiler y los costos de este aunado a la voluntad de las personas de recibir de buena manera la creación del inmueble y visitar el mercado municipal. La Municipalidad de Osa cuenta con estructura organizacional y plan estratégico definido con la capacidad de desarrollar la implementación de un mercado municipal. En el estudio financiero del proyecto se indica que es rentable desde un inicio y se espera que los indicadores financieros mejoren conforme pase el tiempo. Esto gracias a que la Municipalidad de Osa cuenta con terreno propio para el desarrollo del mercado municipal; además, el financiamiento para la inversión inicial se obtendrá por donación. Esto en relación con el análisis financiero desarrollado en el documento para que el proyecto garantice rentabilidad a lo largo del tiempo. Como segundo escenario, en caso de no consolidar una donación, se recurrirá a financiamiento, donde se vislumbra en las proyecciones financieras que bajo esta situación también se puede hacer frente a la inversión y a los costos. Este proyecto se vislumbra como un espacio público único en la ciudad, que ofrecerá espacios comerciales óptimos para los comerciantes y clientes, donde las personas podrán adquirir bienes y servicios, de forma que se facilitará el comercio y el transporte.Ítem Factores que influyeron en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05, Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Solís Castro, Gerardo; Vargas Ureña, Yorleny; Flores Barrantes, AlvaroSe investiga los factores que influyen en el bajo rendimiento en las pruebas de las asignaturas básicas de los y las estudiantes de la sección 7-3 del III ciclo de la Unidad Pedagógica José Breinderhoff, circuito 05 Región Educativa Pérez Zeledón, durante el curso lectivo 2002. La investigación hace énfasis en analizar los factores familiares, las estrategias y técnicas que utilizan los docentes para la enseñanza, los hábitos de estudio, la influencia de compañeros y la calidad de las pruebas escritas como elementos que repercuten en el rendimiento académico. Los sujetos de estudio se conformaron por 29 estudiantes, 29 padres de familia y 4 educadores, por lo tanto, se trabajó con el 100% de la población. Las conclusiones más destacadas indican que los problemas de familias inciden en el rendimiento académico bajo, además las estrategias y metodologías de enseñanza utilizadas por los docentes no despiertan el interés en ellos. También se encontró que los estudiantes no tienen hábitos de estudio adecuados y tienen poca o nula motivación con el estudio.Ítem Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en el servicio al cliente en la Caja Costarricense del Seguro Social Sucursal San Vito 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-11) López Sosa,Yeison; Guillén Jiménez, Yoselin ; Gamboa Abarca, JuanEl presente trabajo está enfocado en el análisis del impacto de las tecnologías de información y comunicación en el servicio al cliente de la sucursal de la Caja Costarricense del Seguro Social San Vito 2024. Esta investigación posee un enfoque cualitativo de paradigma naturalista y fenomenológico, ya que al no haber mucha información sobre este tema se busca conocer la percepción de los usuarios de la sucursal sobre el uso de tecnologías de información y comunicación para adquirir el servicio que se brinda, por lo cual también se le cataloga como exploratoria. La información que da pie a la investigación fue obtenida mediante la revisión de artículos científicos y trabajos finales de graduación actuales que ayudan a que la información sea más precisa con el fin de analizar el uso de las tecnologías de información y comunicación en el servicio de atención de los usuarios de la Caja Costarricense del Seguro Social sucursal San Vito, para determinar el impacto de los sistemas de información y mecanismos de control establecidos institucionalmente para la atención del servicio al cliente mediante la percepción de los usuarios. La metodología empleada consta de la aplicación de entrevistas, revisión de literatura, observación y notas de campo a 10 clientes de la sucursal para conocer su percepción sobre este tema. La información obtenida dicta que existe una problemática en el conocimiento del uso de las tecnologías de información y comunicación derivado de una población usuaria adulta mayor, además, de una serie de cuestiones que afectan el uso de la TIC principal de esta entidad la “Oficina Virtual” que van desde el conocimiento de su existencia hasta el cómo utilizarla.Ítem Proceso de reactivación económica de las PYMES del Sector Comercio, en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez post pandemia, periodo 2022-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Montoya Duarte, Isabel Cristina; Carmona Calvo, Jorge; Jiménez González, Carlos; Lobo Chaves, WilliamEl presente trabajo de investigación aborda el proceso de reactivación económica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector comercio, ubicadas en los cantones de Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Osa y Puerto Jiménez, en la Región Brunca de Costa Rica, durante el periodo posterior a la pandemia por COVID-19, específicamente entre los años 2022 y 2023. La investigación parte del reconocimiento de los severos impactos provocados por la pandemia en el aparato productivo nacional, especialmente en las PYMES, las cuales representan el 97.4% del total de empresas del país y generan un aporte significativo en empleo, desarrollo económico y cohesión social. La pandemia expuso la vulnerabilidad estructural del sector comercial, provocando cierres temporales y definitivos de negocios, disminución de ventas, reducción de personal y dificultades de acceso a financiamiento. Estos efectos fueron más intensos en regiones como la Brunca, donde las condiciones socioeconómicas ya eran desfavorables antes de la crisis sanitaria. Ante esta realidad, el estudio analiza las estrategias adoptadas por las PYMES para enfrentar la crisis, así como las acciones institucionales orientadas a apoyar su recuperación. Desde una perspectiva metodológica, se desarrolló un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), mediante encuestas y entrevistas aplicadas a empresarios del sector comercio en los cantones objeto de estudio. A partir del análisis de variables como el entorno interno y externo, la gestión financiera, la innovación, el acceso a financiamiento y la percepción sobre el desempeño institucional, se identificaron los principales retos y oportunidades para las PYMES en su proceso de reactivación. Los resultados evidencian que, pese a las adversidades, muchas PYMES lograron implementar estrategias adaptativas, tales como la diversificación de productos y servicios, incorporación de tecnologías digitales, participación en programas de capacitación y búsqueda activa de financiamiento público y privado. No obstante, se observó una brecha significativa entre las políticas gubernamentales diseñadas y su impacto real en las empresas, producto de limitaciones estructurales en la implementación y escaso conocimiento por parte del empresariado sobre los mecanismos de apoyo disponibles. A nivel institucional, se identificaron esfuerzos por parte del gobierno central y entes descentralizados, como el IMAS, INDER, CCSS y el MEIC, enfocados en la inversión regional, desarrollo de capacidades, flexibilización de trámites y fortalecimiento del acceso al crédito. A pesar de ello, persiste una percepción generalizada entre los empresarios de que las medidas adoptadas han sido insuficientes, poco articuladas y de difícil acceso. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de mejorar los canales de comunicación, simplificar los procesos administrativos y fortalecer el acompañamiento técnico. Otro hallazgo relevante fue la escasa implementación de sistemas de gestión del riesgo operacional por parte de las PYMES, lo cual representa una debilidad significativa frente a futuros escenarios de crisis. En este sentido, el estudio propone una guía metodológica para la elaboración e implementación de manuales de gestión del riesgo operacional, orientada a mejorar la resiliencia empresarial y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Como parte de las conclusiones, se destaca que el proceso de reactivación económica de las PYMES en la Región Brunca ha sido heterogéneo y dependiente en gran medida de la capacidad individual de adaptación de cada empresa, más que de una estrategia sistémica de apoyo institucional. Se recomienda fortalecer la articulación entre el sector público y privado, promover políticas diferenciadas según el tamaño y actividad económica de las empresas, e impulsar el uso de herramientas de planificación y gestión empresarial para reducir la vulnerabilidad ante futuras crisis. Este estudio representa un insumo valioso para la formulación de políticas públicas, el diseño de programas de apoyo a emprendedores y el fortalecimiento del ecosistema empresarial regional. Asimismo, ofrece información relevante para las propias PYMES, que podrán utilizar estos hallazgos para diseñar sus estrategias de crecimiento y sostenibilidad en un contexto económico cada vez más cambiante y desafiante.