Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.rights "Attribution 4.0 International"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Addiction to new technologies and cyberbullying in the Costa Rican context(MDPI, 2022-11-30) Lozano-Blasco, Raquel; Quilez Robres, Alberto; Rodríguez Araya, Roxana; Casanovas López, RaquelAddiction to new technologies (Internet, smartphone and video games) as well as cyber-aggression presents a growing incidence at a global level. Correlational research is proposed with a sample of n = 127 Costa Rican adolescents, with a mean age of 16.32 years, comprising 67 men and 60 women. The objective was to determine the prevalence of Internet, smartphone and video game addiction and its close relationship with cyberbullying (cyber-victim role, cyberbully role and mixed role) in the Costa Rican context. The results show a high rate of abusive use (connection time) of the Internet and “smartphones”, and the correlation study, multiple regressions, backward elimination method and network analysis show how the behavior of cyberbullies is moderately mediated by “Lack of control of Smartphone” and to a large extent by “Avoidance and social problem video games”, while that of victims is moderately mediated by “Avoidance and social problem video games”, and is slightly mediated for “Lack of control of Smartphone” and for “Lack of control of Internet”. In addition, there is a strong relationship between holding both the role of cyber-victim and cyberbully, developing feelings of revenge and lack of empathy. The practical implications, and the relevance of the socio-demographic and social explanatory variables of both phenomena are discussed. It is concluded that there is evidence of an explanatory and close relationship between the phenomena of cybervictimization, cyber-aggression and addiction to the Internet, smartphone and video games.Ítem Aprendizaje autodirigido y entornos personales de aprendizaje de estudiantes universitarios de Costa Rica(Universitat Autònoma de Barcelona, 2022-05-23) GARCÍA-MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO; FALLAS VARGAS, MANUEL ARTUROLa rápida aparición de nuevas tecnologías y el acceso cada vez más globalizado a internet promueven el uso masivo de las TIC. Al respecto, la construcción y el desarrollo de los entornos personales de aprendizaje (PLE) facilitan las habilidades requeridas para autodirigir el proceso de adquisición de conocimientos. El objetivo de este estudio es analizar cómo perciben el aprendizaje autodirigido los estudiantes universitarios de último año de carrera costarricenses, además de valorar la relación con su PLE y con el rendimiento académico. Se utilizó un diseño no experimental y transaccional de alcance correlacional. Se aplicó un cuestionario con diferentes escalas a una muestra probabilística estratificada (n = 1187) de 51 carreras de la Universidad Nacional. Los resultados muestran un nivel alto de preparación hacia el aprendizaje autodirigido. Sin embargo, aunque se detecta un gran deseo de aprender y capacidad de autocontrol, el estudiantado requiere de mayor orientación para la adquisición de habilidades en torno a la autogestión del aprendizaje. Igualmente, se encuentra una relación moderada y positiva entre este enfoque de formación y los PLE. Por último, se visualizan diferencias significativas en el rendimiento académico del alumnado en función de la preparación hacia el aprendizaje autodirigido.Ítem Investigación educativa sobre autogestión en los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura(Universidad de Córdoba, 2016) Chaves-Barboza, EduardoSe estudia la autogestión del aprendizaje desde las investigaciones educativas empíricas sobre entornos personales de aprendizaje (PLE). Las investigaciones analizadas fueron obtenidas de importantes fuentes documentales (artículos en revistas indexadas, actas de congresos, libros e informes). El análisis de contenido de los trabajos permitió la generación de tres categorías: la autogestión del aprendizaje de los docentes y sus competencias en TIC; la relación entre la competencias digitales e informacionales y la autogestión de los aprendizajes; y el papel de la autogestión de los aprendizajes en el “aprender a aprender”.Son interesantes campos de trabajo emergentes en la actualidad e indudablemente tendencias para futuras investigaciones.Ítem La gestión administrativa de programas de educación a distancia con mediación virtual en Universidades de Colombia(Revista European Scientific Journal, 2016) Rodríguez Camargo, Mercedes; Solá-Martínez, Tomás; Chaves-Barboza, EduardoEl artículo tiene como objetivo analizar las percepciones que tienen los estudiantes (población 1997, muestra 252) de tres universidades colombianas sobre la gestión administrativa de programas de educación a distancia con mediación virtual, en los cuales están realizando sus estudios. Para lograr este objetivo se aplica un cuestionario tipo escala Likert con doce variables referidas a la gestión administrativa y cuatro niveles de frecuencia. Sobre los datos se realizan análisis de estadística descriptiva e inferencial, se calculan coeficientes de correlación de Pearson, se efectúan análisis de varianza mediante pruebas de Wilcoxon y tests Kruskal-Wallis, y se hacen análisis factoriales multivariados Kaiser-Meyer-Olkin con rotación Varimax. Como resultados se obtiene que los programas de estudio cuentan con una adecuada gestión administrativa en los procesos de inducción, capacitación, divulgación y apoyo de la labor académica. Desde la perspectiva de los estudiantes se mejora la gestión administrativa si se fomenta una adecuada infraestructura tecnológica que permita acceder a los servicios administrativos y a la investigación.Ítem Tendencias en estudios sobre Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments -PLE-)(EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 2014) Gallego-Arrufat, María Jesús; Chaves-Barboza, EduardoSe presenta una revisión de investigaciones publicadas en los últimos años sobre Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environments -PLE-); entre los documentos analizados se incluyen artículos, capítulos de libros y actas de congresos. Como resultado de la revisión se proponen tres tópicos relacionados con la investigación sobre PLE. En primer lugar, se muestra cómo algunos estudios empíricos se agrupan en torno al discurso teórico y pedagógico de PLE, que suele justificar estas investigaciones. En segundo lugar, alrededor del concepto de PLE se ofrecen tres líneas de significación que son útiles para categorizar investigaciones empíricas. Finalmente, se analiza la forma en que se han orientado las investigaciones empíricas hacia algunos objetos de investigación y se utilizan algunos elementos del PLE para clasificar publicaciones.Ítem Variables pedagógicas que causan e influyen el absentismo estudiantil en las clases de matemática de la Escuela Superior Pedagógica De Namibe-Angola(Revista European Scientific Journal, 2017) Sarmento-dos-Santos, Ana Paula; Chaves-Barboza, Eduardo; Romero Díaz de la Guardia, José JavierEl artículo tiene como objetivo analizar comparativamente las variables pedagógicas que causan e influyen el absentismo estudiantil en las clases de Matemática de la Escuela Superior Pedagógica de Namibe (Angola); se contrastan la percepción de los profesores (población 44, muestra 41) y la de los estudiantes (población 131, muestra 99) del segundo y tercer nivel de la Licenciatura en Física y de la Licenciatura en Química. Para lograr este objetivo se aplica un cuestionario tipo escala Likert con cuatro niveles de acuerdo y catorce variables pedagógicas relacionadas con el absentismo. Sobre los datos se realizan pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, análisis de correlación mediante el coeficiente de Pearson, análisis de varianza mediante pruebas U de Mann-Whitney y tests Kruskal- Wallis, y análisis factoriales multivariados Kaiser-Meyer-Olkin con rotación Varimax. Como resultados se obtiene que el desinterés de los estudiantes y la falta de habilidad de los profesores para desarrollar una enseñanza efectiva y motivadora son variables que causan y explican el absentismo en las clases de Matemática. Alcanzar la estabilidad de los profesores en los cursos, aumentar las oportunidades para que los profesores atiendan a sus estudiantes y lograr un ambiente de respeto, solidaridad y apoyo para los estudiantes son algunos medios para reducir el absentismo.