Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14446
El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA), forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA). Su principal objetivo; consiste en generar conocimiento pertinente y relevante en términos académicos y sociales, para potenciar el desarrollo integral y el cumplimiento de los derechos de las personas menores de edad. Coadyuvando desde su quehacer a la consecución de la misión institucional que nos resguarda: la Universidad Nacional.
Y es, en ese marco de referencia, el que motiva a que el Instituto cuente con este espacio, que esperamos nos permita establecer vínculos con todas aquellas personas que tengan en su haber el tema de niñez y adolescencia, posibilitando la generación de iniciativas, proyectos conjuntos y de colaboración, con propuestas de vanguardia. Así que, para todas las personas que estamos comprometidas con las niñas, los niños y adolescentes de nuestro país, resulte en un aporte propositivo al desarrollo de procesos y acciones concretas que potencien una transformación positiva de la sociedad en que vivimos en beneficio de esta población.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aversión a la desigualdad y normas sociales en la distribución de recursos por adolescentes costarricenses(Universidad Autónoma de Manizales, 2024-01-19) Chaverri Chaves, Pablo; Fernández Sedano, ItziarObjetivo: se analiza la relación entre la aversión a la desigualdad y normas sociales de carácter conformista e inconformista, para explorar su influencia en las decisiones ante la distribución de recursos entre adolescentes costarricenses. Metodología: este estudio cuasiexperimental transversal, realizado con una muestra costarricense (N = 285, M edad = 13.4 años, DT edad = .64, 51.4% mujeres), se enfocó en la influencia de normas sociales conformista e inconformista en la toma de decisiones frente a la desigualdad, en un juego de interdependencia económica (juego del ultimátum -JdU-) en versión de pago por trabajo. Además, se exploró la relación entre estas normas y las orientaciones culturales individualista-colectivista horizontal y vertical, las variables sociodemográficas y la aversión a la desigualdad. Resultados: se encontró que la inducción de normas no tuvo un efecto significativo en las decisiones de los participantes en el JdU, así como una relación negativa entre la cantidad de habitantes del hogar y la aversión a la desigualdad. Conclusiones: estos resultados sugieren que la aversión a la desigualdad y la preferencia por la igualdad son más fuertes que la influencia situacional de normas sociales de carácter conformista e inconformista en la toma de decisiones frente a la desigualdad.Ítem Capacitación en el desarrollo humano integral de niños, niñas y adolescentes: Percepción y rol de las cuidadoras en las alternativas de cuido en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rodríguez Araya, María Roxana; Álvarez Sánchez, AlejandraEl Preámbulo de la Convención de Derechos del Niño, “reconoce que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” (p.9). Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2013) coloca a la familia como “el vínculo interpersonal y medio natural para el desarrollo personal integral de todos sus integrantes y en particular de los niños” (p.17). Sin embargo, existen familias que no cumplen con esta responsabilidad vulnerando los derechos de las personas menores de edad y el Estado debe intervenir procurando garantizar sus derechos. Sin embargo, el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA) a vivir en familia es prioritario, por tanto, la separación familiar es el último recurso y deben primar acciones socioeducativas que le permitan a las familias mejorar sus condiciones de crianza. En esta línea, en un estudio desarrollado en Costa Rica, Conejo y Chaverri (s.f), identificaron que tras una intervención con familias se logró una reducción en el uso del castigo físico, lo cual demuestra que existen acciones que pueden desarrollarse para apoyar a las familias en riesgo. En esta línea, la Convención de los Derechos del Niño, aboga por que los Estados incluyan en sus políticas acciones que permitan fortalecer las familias de manera que existan otras alternativas diferentes a la institucionalización.Ítem Círculo vicioso y embarazo adolescente: Percepciones de tres adolescentes madres, de la provincia de Heredia, Costa Rica (2021)(Universidad Estatal a Distancia, 2024) Arguedas-Ramírez, Ana; Rodríguez-Madrigal, Manuel; Alfaro-Arguedas, AlejandroEste artículo tiene como objetivo comprender las percepciones de tres adolescentes madres en relación con las causas, efectos y etapas del círculo vicioso relacionado con el embarazo adolescente. El trabajo se ejecuta desde un paradigma cualitativo, mediante el enfoque fenomenológico, donde las vivencias y conocimientos, aportan mayor comprensión, se utiliza la técnica de historia de vida y la entrevista semiestructurada para la recolección de la información, en la investigación participan tres adolescentes madres de la provincia de Heredia, en un rango de edad de 15 a 17 años, escolarizadas y madres por primera vez. El principal hallazgo consiste en identificar los principios, valores, disvalores, impresiones, ideas, conocimientos, creencias, costumbres, tradiciones, experiencias y sentimientos en las tres adolescentes madres, las cuales demuestran una complejidad de causas-efectos en las diversas etapas de la conformación de círculos viciosos con relación al embarazo adolescente. Se concluye que las posibilidades y perspectivas de vida en las adolescentes madres se ven afectadas e influyen en las relaciones de convivencia, sus comportamientos y futuro, el cual invita a cambiar patrones para salir del círculo vicioso a la espiral de crecimiento.Ítem Colegios Rurales en Costa Rica: Huellas de la Desigualdad Educativa(Puntoaparte Ediciones Independientes, 2022) Conejo B., L. Diego; Dobles Trejos, CeciliaEstudios previos realizados en Costa Rica (CR) han indicado el aumento de ofertas educativas en la educación secundaria16 sin consideración de su impacto en el marco del sistema educativo (Programa Estado de la Nación, 2011). Estos Informes evidencian la existencia de desigualdades respecto a las modalidades, los sectores y las regiones educativas (Programa Estado de la Nación, 2015), y han demostrado que estas desigualdades inciden en la posibilidad de culminar la secundaria, especialmente si se analiza desde la dimensión rural-urbana. En este capítulo se presenta una descripcióny un análisis de las modalidades educativas en la ruralidad (Telesecundarias, Liceos Rurales, y Colegios Indígenas) y se propone reflexionar sobre el impacto de la pandemia en las modalidades educativas de secundaria en educación rural en Costa Rica, valorando los factores que aumentan o limitan el acceso a la educación durante los años 2020 y 2021, tomando en cuenta lo sucedido en los años previos del 2018 y 2019 en el contexto costarricense.Ítem Crisis juvenil: aumento de violencia en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-27) Chaverri Chaves, PabloEn el último año, la violencia juvenil ha aumentado considerablemente en nuestro país. Según datos de los expertos, los menores de edad son quienes tienen mayor participación en actos delictivos.Ítem Individualismo y colectivismo en relación con el comportamiento ante la desigualdad en la distribución de recursos(Escuela Internacional de Doctorado de la UNED, 2024) Chaverri Chaves, Pablo; Fernández Sedano, ItziarIntroducción. Pese a la reconocida importancia del estudio de la desigualdad social, el estudio psicosocial de este fenómeno en sociedades no WEIRD (siglas en inglés de: occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas), está apenas en sus primeros pasos (Henrich, 2020; Jetten & Peters, 2019). Este documento presenta los principales resultados de un proceso de investigación psicosocial, compuesto por 6 estudios empíricos, que tratan sobre la influencia de las orientaciones culturales individualista y colectivista en la toma de decisiones ante la desigualdad en niños (N = 166, M edad = 9.85, DT edad = 0.96, 51.5% mujeres ), adolescentes (N = 264, M edad = 13.42, DT edad = .72, 50.8% mujeres) y jóvenes (N = 338, M edad = 22.23 años, DT edad = 3.77, 46.4% mujeres) costarricenses, así como en jóvenes españoles (N = 332, M edad = 26.01, DT edad = 4.47, 54.2% mujeres). Nuestra hipótesis (registrada previamente en: https://osf.io/e3rvy) propone que las personas inducidas a pensar de forma individualista serán más proclives a rechazar la desigualdad, mientras que el efecto opuesto ocurrirá en quienes fueron inducidos a pensar de forma colectivista. Se esperaba que quienes recibieran un priming a un esquema colectivista actuarían de forma más conformista ante las ofertas desiguales en el juego de interdependencia económica, en comparación con quienes recibieron un priming individualista y con quienes recibieron uno neutro, que se comportarán de forma más inconformista. Método. El diseño consistió en una investigación cuasiexperimental transversal entre sujetos con una estrategia de priming de las orientaciones de la dimensión individualista-colectivista de la cultura como variable independiente y el comportamiento ante la desigualdad observado en el juego del ultimátum en la posición del receptor en una versión de pago por trabajo como variable dependiente, controlando por covariables como la edad, el sexo, el país, el estatus socioeconómico y la percepción de desigualdad social. Para ello, se realizaron seis estudios empíricos fundamentados en dos estudios teóricos preliminares. En un primer estudio empírico se analizaron dos estrategias de priming, una agentiva y otra narrativa para inducir esquemas de pensamiento individualista y colectivista; luego, en un segundo estudio, se aplicó la estrategia de priming agentivo para ver su incidencia en un juego de interdependencia económica (juego del ultimátum en versión de pago por trabajo) para medir niveles de conformidad (aceptación) e inconformidad (rechazo) ante la distribución desigual de recursos. En un tercer estudio se analizó el impacto de una estrategia de priming normativo para inducir conformismo e inconformismo en la respuesta de aceptación o rechazo ante la distribución desigual de recursos. En un cuarto estudio se analizó el comportamiento de justicia distributiva (tendencia a rechazar intercambios desiguales) en relación con el autoconcepto independiente e interdependiente. En un quinto estudio se analizó la influencia de un priming de semejanzas y diferencias con la familia y amigos en el juego del ultimátum en versión de pago por trabajo, comparando entre jóvenes españoles y costarricenses. Finalmente, en un sexto estudio, se analizó el comportamiento ante la desigualdad comparando entre niños de cuarto grado de primaria, adolescentes en séptimo año de secundaria y una muestra de jóvenes adultos universitarios. Resultados. En los resultados obtenidos destaca que: 1) una estrategia de priming agentivo induce mejor las orientaciones culturales en comparación con una estrategia narrativa, 2) la inducción del individualismo influye en un mayor rechazo a la desigualdad, especialmente ante los intercambios altamente desiguales, 3) la inducción del colectivismo no influyó en el comportamiento ante la desigualdad, 4) un priming normativo para inducir actitud conformista o inconformista no logró influir en el comportamiento ante la desigualdad, 5) el autoconcepto independiente (versus interdependiente) influye en un mayor rechazo a la desigualdad, 6) los adolescentes tienden a tolerar más el trato desigual de sus pares que niños y jóvenes, 7) los jóvenes costarricenses se ven más influidos por el priming individualista que los españoles, 8) los jóvenes costarricenses muestran un mayor rechazo a la desigualdad que sus pares españoles, 9) el aceptar intercambios desiguales correlacionó con las condiciones socioeconómicas, pues entre más desaventajadas tales condiciones, mayor la tendencia a aceptar la desigualdad. Conclusiones. Nuestra hipótesis se acepta parcialmente, pues se registró un efecto del individualismo en el rechazo a la desigualdad, aunque no así con respecto al colectivismo. Además, en general, se aprecia una aversión a la desigualdad y una preferencia por la igualdad en los tres grupos de edad y los dos países estudiados. La inducción del individualismo influyó en el caso de Costa Rica y no así en el de España. Un mayor rechazo a la desigualdad bajo el individualismo inducido podría ser uno de los mecanismos psicosociales que explicaría una menor tolerancia a la desigualdad en las sociedades individualistas comparadas con las sociedades colectivistas. En términos generales, nuestros resultados indican que las orientaciones culturales individualista y colectivista tienen un rol relevante en el comportamiento ante la desigualdad en niños intermedios, adolescentes tempranos y jóvenes adultos, lo que implica que, además de la influencia de la desigualdad económica en la cultura, también hay evidencia del proceso opuesto, es decir, del impacto de la cultura en la desigualdad económica. En particular, nuestros resultados apuntan a que el individualismo incide en un mayor rechazo de la desigualdad, especialmente cuando se trata de intercambios altamente desiguales. Una posible explicación a este hallazgo es que quienes fueron inducidos a pensar de forma individualista, se percibe a sí mismos de forma más independiente frente a sus relaciones interpersonales, lo cual les facilita la decisión de rechazar intercambios que perciben como injustos.Ítem Informe sobre Habilidades de Comprensión Lectora de Estudiantes de Primer Ingreso de la Universidad Nacional: Sedes Regionales y Sede Central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Molinari Ulate, Mauricio; Montero Rojas, EilianaEl Noveno Estado de la Educación 2023 muestra un alarmante panorama de la educación costarricense. De acuerdo con datos del Baco Mundial y UNICEF del 2022, se estima que Costa Rica se encuentra entre los tres países latinoamericanos con mayor pérdida de aprendizaje estimada, la cual podría alcanzar hasta dos años de escolaridad perdida ajus tada por aprendizaje (CONARE, 2023). Estos datos están asociados con la acumulación de rezagos y brechas educativas de años anteriores, ya reportadas en previas versiones del informe, aunado al “apagón educativo” como consecuencia de las huelgas y la pandemia COVID-19, lo cual nos enfrenta a una serie de retos en todos los niveles del sistema educa tivo (CONARE, 2023). De acuerdo con los datos reportados en el informe, las mayores deficiencias se asociaron con procesos cognitivos que permiten el reconocimiento de letras, sílabas y palabras, identificación de sonidos y rimas y escritura del nombre propio, en estudiantes de primer ciclo de la educación primaria (CONARE, 2023). Estas carencias están estrechamente rela cionadas con las habilidades de lectoescritura y parecen acumularse conforme el estu diante avanza hacia los siguientes ciclos lectivos, impidiendo consolidar procesos más desarrollados que deberían adquirir en las siguientes etapas (CONARE, 2023). Las habilidades de lectoescritura se basan sobre un continuo, en el que a niveles superio res se esperan mayores capacidades. Al ser habilidades que no se adquieren de manera natural, necesitando de formación profesional externa, podríamos esperar que los rezagos identificados en la educación primaria tengan un efecto directo en las habilidades requeri das para los niveles avanzados presentes en la educación superior (CONARE, 2023). Lo anterior se ve reflejado en la investigación de García-Santamaría y Román-Forastelli (2023), quienes destacan que el factor principal, considerado por los estudiantes universi tarios, para explicar las tasas de reprobación en los cursos es la transición de secundaria a universidad. En específico, se mencionan las bases débiles de formación secundaria y la adaptación a la vida universitaria. Así mismo, el segundo factor mencionado son los malos hábitos de estudio, los cuales también podrían estar relacionados con las deficiencias aca rreadas de los ciclos educativos previos. Para el caso concreto de la Universidad Nacional (UNA), la dimensión más relevante men cionada por los estudiantes en relación con los cursos reprobados fue precisamente el paso de la educación secundaria a la universitaria. Si consideramos que las tasas de repro bación ocurren en su mayoría en los primeros años de la carrera (García-Santamaría & Ro mán-Forastelli, 2023), podría existir un mayor riesgo de deserción y de más tiempo nece sario para finalizar la carrera, lo cual podría estar asociado con no contar con las habilida des básicas requeridas para enfrentar el nivel de enseñanza universitario. El presente proyecto ha tenido como objetivo el estudio de las habilidades lectoras de los estudiantes de primer ingreso de la UNA. Esto permitirá tener un diagnóstico de las habili dades lectoras de la población estudiantil para proponer acciones preventivas respecto a futuras generaciones con rezagos educativos y generar recursos de apoyo para el estu diantado actual de la universidad.Ítem La lectura compartida como estrategia para promover la lectoescritura inicial: aprendizajes de una experiencia práctica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Castro Pérez , Marianella; Conejo Bolaños, L. Diego; Chaverri Chaves, PabloEste artículo resume las principales ideas desarrolladas en el proyecto “Lectura compartida en niños y niñas preescolares”, el cual integró los componentes de extensión e investigación desde la universidad. La intervención ejecutada por académicos del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de la lectoescritura inicial en la primera infancia, mediante el diseño y la evaluación de una estrategia de capacitación en lectura compartida dirigida a las personas docentes y figuras parentales. La lectura compartida en niñez preescolar va enfocada a ofrecer espacios placenteros de lectura a viva voz, ya sea en el seno familiar o en los centros educativos; se hace uso de libros con narrativas apropiadas según las edades de las personas lectoras, que promueven interacciones que buscan contribuir de manera significativa al desarrollo integral y especialmente, de los procesos de lectoescritura y comprensión lectora. Por las razones anteriores, se efectuaron talleres formativos destinados a figuras parentales y docentes acerca de los principios y aplicaciones de la lectura compartida, a fin de que la realizarán con la niñez en primera infancia a su cargo. En consecuencia, desde este proyecto se analizó cómo desde la intervención por medio de la capacitación, hubo una resignificación de la importancia en la lectura compartida, tanto en el ámbito familiar, como educativo. Los grupos participantes fueron 13 progenitores (padres y madres) y 22 docentes, provenientes de diversas zonas del país (Heredia, San José, Cartago y Guanacaste). En cuanto a la metodología de la extensión, se realizaron cinco talleres con sus madres y/o padres e igual cantidad con personal de primera infancia. Por otra parte, en la metodología de la investigación se aplicaron dos instrumentos, un pretest y un post-test, a fin de visualizar las transformaciones e impacto de la intervención.Ítem Modelo de evaluación de los aprendizajes del Sistema Educativo costarricense: Percepciones de docentes de I y II ciclo de la Educación General Básica en el año 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Pawlowski, Josiane; Herrera Segura, María SofíaEl objetivo fue evaluar las percepciones del personal docente de I y II ciclo de la Educación General Básica sobre el modelo de evaluación planteado por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Se realizó un estudio con diseño mixto concurrente. Participaron 294 personas docentes de I y II ciclo, 92,2% mujeres, con edad entre 22 y 68 años. Un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas fue diseñado en formato de encuesta en la plataforma digital LimeSurvey. Las personas docentes recibieron una invitación por correo electrónico institucional del equipo investigador con un enlace a la encuesta en línea alojada en LimeSurvey. Las preguntas cerradas se analizaron utilizando el Programa Estadístico SPSS y las preguntas abiertas mediante una codificación y categorización de las respuestas. Los resultados indicaron concordancia en lo que se refiere a los lineamientos para evaluar las tareas y la asistencia, así como con la construcción de las pruebas escritas según los indicadores de aprendizaje. No obstante, los lineamientos para evaluar el rubro del trabajo cotidiano no son tan claros. Las acciones para mejorar el modelo actual de evaluación de los aprendizajes sugeridas fueron: 1) revisar los rubros y porcentajes de evaluación, 2) detallar mejor la estructura de cómo desarrollar el trabajo cotidiano, y 3) potenciar los aprendizajes de formas más comprensivas. La encuesta realizada proporcionó informaciones que pueden contribuir en la discusión de las acciones para mejorar el sistema vigente acerca del modelo de evaluación de los aprendizajes.Ítem The Social Development of Immigrant Children: A Focus on Asian and Latinx Children in the United States(John Wiley & Sons Ltd, 2022-03-18) Carlo, Gustavo; Cheah, Charissa S. L.; Conejo B., L. Diego; Su Cho, HyunThis chapter defines Asian and Latinx immigrant children in the United States and discusses the family structure and cultural values of these two groups as may be pertinent to these children's social and emotional development, and highlights some unique challenges for their social development. Despite the within-group heterogeneity, Asian immigrants share some common traditional cultural values, including a strong focus on connectedness and interdependence among family members, social harmony, filial piety, and obedience to elders that can be reflected in their family system, parent–child relationship, parenting practices, and children's social development. The Covid-19 pandemic posed significant challenges to the social development of US Asian and Latinx children. Children's basic understanding of ethnic identity further develop through interactions with their peers in various social contexts. The chapter concludes with some directions for future studies towards understanding and supporting the diverse experiences and social development of Asian and Latinx immigrant children in the United States.Ítem ¿Una educación solo al servicio del capital o del ser humano entendido integralmente? Análisis crítico del informe de la OCDE sobre la educación en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Chaverri Chaves, PabloIntroducción. El presente artículo plantea un análisis crítico del informe: “Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023” (OCDE, 2023). Propósito. Revisar críticamente este informe comprendiendo la visión de educación que se plantea y sus implicaciones. Discusión. Se analiza el informe en cuanto a: su visión de la educación, del sistema educativo y del desarrollo nacional. Inicialmente, se pone en contexto el citado informe, luego de ello se presentan y discuten las observaciones de este documento sobre el sistema educativo costarricense, haciendo una valoración crítica de las mismas. Conclusiones. El informe de la OCDE para Costa Rica se centra en la relación educación-empleo-economía, perdiendo de vista otras variables clave del desarrollo de las personas y las sociedades.