Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14430
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo establecer un plan de estudios como respuesta a las demandas sociales a partir de una ciencia que sustenta distintos desarrollos teóricos-metodológicos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Psicología, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Elementos psicológicos presentes en procesos de rehabilitación de futbolistas de alto rendimiento competitivo. Un estudio de caso de tres jugadores de primera división de Costa Rica, desde la perspectiva de la psicología del deporte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09) Porras Brenes, Melisa; Víquez Rojas, CeliaEn el contexto costarricense, el fútbol desempeña un rol central tanto a nivel cultural como deportivo, por ser el deporte más practicado y difundido, y el que recibe mayor atención y presupuesto, tanto de la Federación Nacional como de la inversión privada. La alta competición en este deporte exige que los deportistas mantengan un rendimiento máximo para alcanzar logros y metas, lo que conlleva la aparición de lesiones deportivas que interrumpen, de manera momentánea o prolongada, la actividad profesional. Esta investigación se enfoca en explorar y analizar cómo un grupo de jugadores de fútbol de primera división de Costa Rica vivencia las lesiones deportivas graves, profundizando en la dimensión psicológica a través de sus emociones, cogniciones y conductas. Se evidencia la relación directa entre la afectación física y los múltiples elementos psicológicos que median durante el proceso de rehabilitación de estos atletas. El estudio toma en cuenta aspectos intrínsecos del deportista, como la personalidad, estrategias de afrontamiento y características individuales, así como aspectos extrínsecos como el apoyo familiar, el equipo médico, los entrenadores, compañeros de equipo, y la situación socioeconómica, considerando al atleta como un ser integral. Utilizando una metodología cualitativa y el método de estudio de casos, esta investigación se basa en las experiencias vivenciales de tres jugadores de primera división costarricense que enfrentan una lesión deportiva grave. A través de entrevistas en profundidad, se recaba información sobre cómo estos jugadores transitan por la lesión y su proceso de recuperación, el cual implica un retiro temporal de la práctica deportiva. El objetivo de esta investigación es generar conocimiento no solo para verificar si los postulados teóricos de la psicología del deporte sobre la rehabilitación de lesiones se reflejan en las experiencias de los deportistas, sino también para destacar la dimensión humana de estos atletas. Se busca resaltar que son personas que enfrentan una multitud de sentimientos, emociones y miedos, los cuales son inherentes a su ser y determinantes para una rehabilitación exitosa. Proporciona, además, una perspectiva integral que subraya la importancia de un enfoque que combine el tratamiento físico con el apoyo psicológico, con el fin de mejorar la recuperación y el bienestar general de los futbolistas lesionados.Ítem Las representaciones sociales con enfoque de género sobre el consumo de drogas lícitas desde la perspectiva de mujeres que viven situación de violencia de género, intrafamiliar o sexual y que forman parte del grupo psicoeducativo organizado por la Oficina de Gestión Social Inclusiva de la Municipalidad de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barquero Artavia, Yuliana; Contreras González, Hilary Sophía; Blanco Molina, MauricioLa presente investigación pretende analizar las representaciones sociales con enfoque de género sobre el consumo de drogas lícitas desde la perspectiva de mujeres que viven situación de violencia de género, intrafamiliar o sexual y que forman parte del grupo psicoeducativo organizado por la Oficina de Gestión Social Inclusiva de la Municipalidad de Heredia. El estudio fue planteado desde la Psicología Social con perspectiva de género, considerando las referencias sobre el tema que indican que el consumo en mujeres presenta ciertas peculiaridades a nivel social, cultural y de género, que merecen una atención particular. Se resalta que, a lo largo de la historia, se ha invisibilizado el consumo de drogas en las mujeres, ya que se ha constituido como una práctica permitida de forma prioritaria, social y culturalmente para los hombres; mientras que a la población femenina se les ha relacionado principalmente con el consumo de fármacos tranquilizantes y de licor, más aceptadas y normalizadas en la sociedad. Frente a esta realidad, existen diversos datos que muestran un elevado uso de drogas por parte de las mujeres, tal como lo señala la Organización de los Estados Americanos (OEA), que en su reporte publicado el año 2019 expone que en algunos países las mujeres están utilizando drogas igual o en mayor cantidad que los hombres. Por otro lado, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), en 2020, indica que 19,5 millones (15,04%) de mujeres de 18 o más años han consumido drogas ilícitas, y 8,4 millones (6.6%) de mujeres de 18 años o más han usado medicamentos recetados de forma indebida. Además, sobre la estimación global de personas que se inyectan drogas (PWID, por sus siglas en inglés) el 20% son mujeres, en las que se calcula que la población femenina comprende el 30% de las PWID en América del Norte, el 28,6% en Europa, 11,6% en África y 3,1% en Asia (Degenhardt et al., 2017).Ítem Propuesta de acompañamiento psicoeducativo dirigida a personas con Daño Cerebral Adquirido, atendidas en el Proyecto Integral de Rehabilitación Craneoencefálica de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-06) Fuentes-Castro, Mary Paz; Madrigal-Casone, María Julia; Salazar-Villanea, MónicaEl Daño Cerebral Adquirido (DCA) representa cambios tanto en las dimensiones físicas como psicológicas y sociales de las personas. En Costa Rica, la atención a personas con DCA se centra principalmente en la rehabilitación física; por lo que, este proyecto surge como una respuesta a la necesidad de integrar un enfoque psicoeducativo dentro del Proyecto Integral de Rehabilitación Craneoencefálica (PRIRECRA). El objetivo principal del proyecto fue desarrollar una propuesta de acompañamiento psicoeducativo dirigida a personas con daño cerebral adquirido, atendidas en PRIRECRA. Esta propuesta tuvo como finalidad promover el desarrollo de la consciencia de enfermedad, a través de la educación para la salud; facilitar la adquisición de herramientas y estrategias de afrontamiento para el ajuste emocional y psicosocial ante las secuelas y cambios; y fomentar la participación activa con respecto al proceso salud- atención-enfermedad mediante grupos psicoeducativos. La intervención se basó en el Modelo de Grupo Psicoeducativo Estructurado de Fawzy y Fawzy (2011), adaptado para atender las características específicas del DCA. Se realizaron tres talleres psicoeducativos dirigidos tanto a pacientes como a sus allegados. Estos talleres abarcaron los aspectos cognitivo- conductuales, emocionales y psicosociales relacionados con las secuelas del DCA. Los talleres se acompañaron de materiales psicoeducativos. Resultados. La propuesta logró el desarrollo, ejecución y evaluación de un protocolo de acompañamiento psicoeducativo. Los resultados reflejaron el auto reporte de una percepción de mejora en la comprensión de las secuelas del DCA y la adquisición de herramientas para afrontarlas, tanto en pacientes como en sus allegados. La retroalimentación de los participantes fue positiva, permitiendo diseñar una propuesta que cumple con los objetivos del proyecto. Se creó una base sólida para la replicabilidad del protocolo, permitiendo que PRIRECRA continúe implementando este enfoque psicoeducativo en el futuro. Conclusiones. El proyecto permitió posicionar un enfoque integral que aborda las dimensiones emocionales y psicosociales del DCA. La implementación de talleres psicoeducativos contribuye a la adherencia al tratamiento al reconocer sus beneficios, mientras promueve la adquisición de herramientas para un mejor ajuste emocional y social. Se recomienda continuar desarrollando alianzas interdisciplinarias para garantizar una atención integral y sostenible para esta población.