Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14430
La Escuela de Psicología de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo establecer un plan de estudios como respuesta a las demandas sociales a partir de una ciencia que sustenta distintos desarrollos teóricos-metodológicos.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Psicología, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Características socioemocionales de un grupo de pacientes en Rehabilitación Cardíaca, egresados y egresadas de la Fase Intrahospitalaria, en relación con su vivencia de la enfermedad cardiovascular(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-13) Guzmán Chaverri, Ariel Alexandra; Valerio Morera, Monserrat Melissa; Vindas Chaves, María GabrielaLas enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, representando un desafío para la salud pública en Costa Rica. Por eso, esta investigación se propuso analizar la vivencia de dichas patologías en relación con las características socioemocionales de pacientes egresadas y egresados de procesos de hospitalización por causa de ECV, pertenecientes al Programa de Rehabilitación Cardíaca de la CIEMHCAVI de la Universidad Nacional de Costa Rica. Para efectos de la comprensión de este documento, se utiliza el término “Fase Intrahospitalaria” para referirse al proceso de hospitalización o internamiento, tras un evento cardiovascular, y no a la Fase I del proceso de Rehabilitación Cardíaca, ya que esta última no está suficientemente desarrollada ni accesible en el país. Bajo el enfoque cualitativo y fenomenológico, se recolectaron datos mediante seis entrevistas semiestructuradas y un grupo focal, y se analizaron mediante una triangulación centrada en categorías de distintas características socioemocionales. Los resultados revelan que la vivencia de las ECV está marcada por procesos emocionales como ansiedad, depresión, estrés, y procesos de duelo, así como por el impacto de las características sociales (como la condición socioeconómica, la espiritualidad, y la relación médico - paciente) en el proceso tanto de hospitalización como posterior al egreso.Ítem Elementos psicológicos presentes en procesos de rehabilitación de futbolistas de alto rendimiento competitivo. Un estudio de caso de tres jugadores de primera división de Costa Rica, desde la perspectiva de la psicología del deporte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09) Porras Brenes, Melisa; Víquez Rojas, CeliaEn el contexto costarricense, el fútbol desempeña un rol central tanto a nivel cultural como deportivo, por ser el deporte más practicado y difundido, y el que recibe mayor atención y presupuesto, tanto de la Federación Nacional como de la inversión privada. La alta competición en este deporte exige que los deportistas mantengan un rendimiento máximo para alcanzar logros y metas, lo que conlleva la aparición de lesiones deportivas que interrumpen, de manera momentánea o prolongada, la actividad profesional. Esta investigación se enfoca en explorar y analizar cómo un grupo de jugadores de fútbol de primera división de Costa Rica vivencia las lesiones deportivas graves, profundizando en la dimensión psicológica a través de sus emociones, cogniciones y conductas. Se evidencia la relación directa entre la afectación física y los múltiples elementos psicológicos que median durante el proceso de rehabilitación de estos atletas. El estudio toma en cuenta aspectos intrínsecos del deportista, como la personalidad, estrategias de afrontamiento y características individuales, así como aspectos extrínsecos como el apoyo familiar, el equipo médico, los entrenadores, compañeros de equipo, y la situación socioeconómica, considerando al atleta como un ser integral. Utilizando una metodología cualitativa y el método de estudio de casos, esta investigación se basa en las experiencias vivenciales de tres jugadores de primera división costarricense que enfrentan una lesión deportiva grave. A través de entrevistas en profundidad, se recaba información sobre cómo estos jugadores transitan por la lesión y su proceso de recuperación, el cual implica un retiro temporal de la práctica deportiva. El objetivo de esta investigación es generar conocimiento no solo para verificar si los postulados teóricos de la psicología del deporte sobre la rehabilitación de lesiones se reflejan en las experiencias de los deportistas, sino también para destacar la dimensión humana de estos atletas. Se busca resaltar que son personas que enfrentan una multitud de sentimientos, emociones y miedos, los cuales son inherentes a su ser y determinantes para una rehabilitación exitosa. Proporciona, además, una perspectiva integral que subraya la importancia de un enfoque que combine el tratamiento físico con el apoyo psicológico, con el fin de mejorar la recuperación y el bienestar general de los futbolistas lesionados.Ítem Factores Psicológicos que Influyen en la Práctica Docente para Aplicar la Educación Intercultural en una Escuela Pública de la Región Educativa San José Central(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-30) Cásares Mighty, Dyhalá; Olivas Chavarría, Daniela; Smith Castro, VanessaDiversos medios de comunicación en 2023 han denunciado en distintas noticias la persistencia de actos racistas en centros educativos, a pesar de las políticas, planes y directrices en los que las autoridades gubernamentales han trabajado para resolver este problema, en colaboración con el Departamento de Educación Intercultural del Ministerio de Educación Pública (MEP). Distintas investigaciones en el campo de la educación y la psicología han demostrado que la formación, la experiencia y la motivación de la persona docente, así como las expectativas de aculturación, son elementos determinantes para que las personas estudiantes migrantes logren una buena integración al sistema educativo en toda su complejidad. A partir de este problema, surge el interés de realizar esta investigación, específicamente para analizar los factores psicológicos que influyen en la práctica docente al aplicar la educación intercultural (EI) en una escuela pública de la región educativa San José Central.Ítem Imagen Corporal en Ciclistas de Ruta Hombres de Categorías Élite y Recreativa de Costa Rica: un Estudio desde la Psicología del Deporte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-08-05) Gómez Hernández, Yoselin; Seas Campos, Jocelyn Andrea; Castillo Hernández, IsauraEn el ámbito deportivo, la imagen corporal (IC) representa un constructo de gran relevancia, al estar estrechamente relacionada con la percepción que las personas tienen sobre su propio cuerpo, así como con variables psicológicas, sociales y conductuales que pueden influir significativamente en su bienestar. En disciplinas como el ciclismo, caracterizadas por altos niveles de exigencia física y presión por mantener ciertos estándares corporales, la IC adquiere un papel fundamental, ya que puede incidir no solo en el rendimiento, sino también en la salud mental de quienes lo practican. Históricamente, la mayoría de estudios sobre imagen corporal han centrado su atención en poblaciones de mujeres, dejando de lado a los hombres deportistas, particularmente en contextos latinoamericanos. Sin embargo, la literatura reciente ha evidenciado que los varones también experimentan altos niveles de insatisfacción corporal, especialmente en deportes donde el bajo peso y la resistencia física son claves para el desempeño, como es el caso del ciclismo de ruta. Este fenómeno ha sido vinculado con una mayor propensión a desarrollar conductas de riesgo, como la restricción alimentaria, el uso excesivo del ejercicio físico y el uso de sustancias para modificar el cuerpo, lo que refuerza la necesidad de explorarlo desde una perspectiva psicológica. En Costa Rica, la práctica del ciclismo ha crecido tanto a nivel competitivo como recreativo, especialmente después de la pandemia, lo que ha generado nuevas dinámicas en torno a la corporalidad y el deporte. A pesar de este auge, existen pocas investigaciones que aborden la imagen corporal en ciclistas varones, lo que limita la comprensión de sus experiencias y posibles necesidades de acompañamiento psicológico. En este contexto, surge la presente investigación, cuyo propósito es indagar el constructo de la imagen corporal en ciclistas de ruta varones costarricenses, diferenciando entre quienes se desempeñan en la categoría élite y quienes lo hacen de forma recreativa. Así, esta tesis busca aportar evidencia científica a una temática emergente, desde una perspectiva crítica y contextualizada, que reconozca al cuerpo como una construcción social y subjetiva para cada individuo, atravesada por la cultura deportiva, los ideales de masculinidad, y las exigencias del alto rendimiento. Su contribución pretende fortalecer el abordaje psicológico integral en el deporte costarricense y abrir camino a futuras investigaciones en esta línea.Ítem Las representaciones sociales con enfoque de género sobre el consumo de drogas lícitas desde la perspectiva de mujeres que viven situación de violencia de género, intrafamiliar o sexual y que forman parte del grupo psicoeducativo organizado por la Oficina de Gestión Social Inclusiva de la Municipalidad de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Barquero Artavia, Yuliana; Contreras González, Hilary Sophía; Blanco Molina, MauricioLa presente investigación pretende analizar las representaciones sociales con enfoque de género sobre el consumo de drogas lícitas desde la perspectiva de mujeres que viven situación de violencia de género, intrafamiliar o sexual y que forman parte del grupo psicoeducativo organizado por la Oficina de Gestión Social Inclusiva de la Municipalidad de Heredia. El estudio fue planteado desde la Psicología Social con perspectiva de género, considerando las referencias sobre el tema que indican que el consumo en mujeres presenta ciertas peculiaridades a nivel social, cultural y de género, que merecen una atención particular. Se resalta que, a lo largo de la historia, se ha invisibilizado el consumo de drogas en las mujeres, ya que se ha constituido como una práctica permitida de forma prioritaria, social y culturalmente para los hombres; mientras que a la población femenina se les ha relacionado principalmente con el consumo de fármacos tranquilizantes y de licor, más aceptadas y normalizadas en la sociedad. Frente a esta realidad, existen diversos datos que muestran un elevado uso de drogas por parte de las mujeres, tal como lo señala la Organización de los Estados Americanos (OEA), que en su reporte publicado el año 2019 expone que en algunos países las mujeres están utilizando drogas igual o en mayor cantidad que los hombres. Por otro lado, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), en 2020, indica que 19,5 millones (15,04%) de mujeres de 18 o más años han consumido drogas ilícitas, y 8,4 millones (6.6%) de mujeres de 18 años o más han usado medicamentos recetados de forma indebida. Además, sobre la estimación global de personas que se inyectan drogas (PWID, por sus siglas en inglés) el 20% son mujeres, en las que se calcula que la población femenina comprende el 30% de las PWID en América del Norte, el 28,6% en Europa, 11,6% en África y 3,1% en Asia (Degenhardt et al., 2017).Ítem Propuesta de acompañamiento psicoeducativo dirigida a personas con Daño Cerebral Adquirido, atendidas en el Proyecto Integral de Rehabilitación Craneoencefálica de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-06) Fuentes-Castro, Mary Paz; Madrigal-Casone, María Julia; Salazar-Villanea, MónicaEl Daño Cerebral Adquirido (DCA) representa cambios tanto en las dimensiones físicas como psicológicas y sociales de las personas. En Costa Rica, la atención a personas con DCA se centra principalmente en la rehabilitación física; por lo que, este proyecto surge como una respuesta a la necesidad de integrar un enfoque psicoeducativo dentro del Proyecto Integral de Rehabilitación Craneoencefálica (PRIRECRA). El objetivo principal del proyecto fue desarrollar una propuesta de acompañamiento psicoeducativo dirigida a personas con daño cerebral adquirido, atendidas en PRIRECRA. Esta propuesta tuvo como finalidad promover el desarrollo de la consciencia de enfermedad, a través de la educación para la salud; facilitar la adquisición de herramientas y estrategias de afrontamiento para el ajuste emocional y psicosocial ante las secuelas y cambios; y fomentar la participación activa con respecto al proceso salud- atención-enfermedad mediante grupos psicoeducativos. La intervención se basó en el Modelo de Grupo Psicoeducativo Estructurado de Fawzy y Fawzy (2011), adaptado para atender las características específicas del DCA. Se realizaron tres talleres psicoeducativos dirigidos tanto a pacientes como a sus allegados. Estos talleres abarcaron los aspectos cognitivo- conductuales, emocionales y psicosociales relacionados con las secuelas del DCA. Los talleres se acompañaron de materiales psicoeducativos. Resultados. La propuesta logró el desarrollo, ejecución y evaluación de un protocolo de acompañamiento psicoeducativo. Los resultados reflejaron el auto reporte de una percepción de mejora en la comprensión de las secuelas del DCA y la adquisición de herramientas para afrontarlas, tanto en pacientes como en sus allegados. La retroalimentación de los participantes fue positiva, permitiendo diseñar una propuesta que cumple con los objetivos del proyecto. Se creó una base sólida para la replicabilidad del protocolo, permitiendo que PRIRECRA continúe implementando este enfoque psicoeducativo en el futuro. Conclusiones. El proyecto permitió posicionar un enfoque integral que aborda las dimensiones emocionales y psicosociales del DCA. La implementación de talleres psicoeducativos contribuye a la adherencia al tratamiento al reconocer sus beneficios, mientras promueve la adquisición de herramientas para un mejor ajuste emocional y social. Se recomienda continuar desarrollando alianzas interdisciplinarias para garantizar una atención integral y sostenible para esta población.Ítem Representaciones Sociales de personas cisgénero deportistas de la Universidad Nacional en relación con las personas transgénero en el deporte.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-28) Vargas Durán, Joselin; Rodríguez Alfaro, Daniel; Fournier Pereira, MarHistóricamente, la población transgénero, que es perteneciente a la comunidad LGTB+, se ha conceptualizado de una manera despectiva dentro de la sociedad, recibiendo diferentes tipos de discriminación en diversos ámbitos de la vida, incluidos el ejercicio y el deporte. En cuanto a esto, Piedra (2016) comenta que el colectivo de minorías por diversidades sexuales lleva años recibiendo señalamientos, o incluso siendo repudiado en contextos como el deporte. En consecuencia, la población LGTB+ se ha mantenido en pie de lucha por eliminar las discriminaciones existentes en la sociedad. La reproducción de discriminación hacia las personas LGBT+ supera las bromas, los comentarios ofensivos, incluso las agresiones. Un ejemplo de esto es el hecho de que tanto las agresiones físicas, la discriminación en ámbitos laborales, educativos y comunitarios hacia esta comunidad han aumentado. Así como, la existencia y permanencia de discursos homofóbicos y homo-transfóbicos (Bustamante y Garrido, 2019). Al ser las personas transgénero parte de la comunidad LGBT+ se encuentran dentro del mismo marco de discriminación. Sin embargo, en este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2015) comenta que las personas transgénero se han visto socialmente como una “anormalidad,” ya que poseen un estigma basado en lo que “somos ‘nosotros’ en contraposición a ‘ellos’” (p.42), dejando en evidencia la desvalorización de lo que no se ajusta a la norma social. Referente a esto, Mas Gau (2014) comenta que el hecho de que la transexualidad fuera considerada como un trastorno mental hasta hace poco, ha contribuido con la patologización de las personas trans, lo que ha favorecido la discriminación de aquellos que no se identifican con lo heteronormativo. Por otro lado, el deporte es un espacio de interacción social donde hay aprendizaje de valores y criterios, reproduciendo lo que sucede en el contexto que se desarrolla, por lo tanto, es un gran reproductor de las representaciones sociales. Estas últimas permiten comprender los conocimientos y actuaciones sociales desde los procesos que caracterizan el pensamiento de sentido común, en una determinada población bajo un contexto específico (Jodelet, 2020). Con base en esto, Camargo et al., (2013) comentan que las declaraciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Carta Europea del Deporte, aseveran que el espacio deportivo abarca espacios más allá de “la actividad física, psíquica y competitiva, sino también como actividad social, cultural y política” (p.117). Consideran además, que el 1 deporte aporta aprendizaje en relación a cualidades y valores, desarrollando así, bases comunitarias