Centro de Estudios Generales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14049
El Centro de Estudios Generales mediante la Biblioteca Constantino brinda este espacio digital recopila, preserva y difunde la producción intelectual generada por sus estudiantes, académicos e investigadores, de manera que se promueve el acceso abierto a su colección que está compuesta por artículos, ensayos, ponencias, investigaciones, libros, entre otros.
Se centra en las siguientes áreas del humanismo:
1. Ciencias Sociales
2. Filosofía y Letras
3. Arte
4. Ciencia y Tecnología
Examinar
Examinando Centro de Estudios Generales por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 541
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 25 de noviembre día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer(Universidad Nacional, 2003-01) Alpízar Jiménez, IdaliaDicha conmemoración se originó con el propósito de que organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales organizaron ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. La fecha fue elegida como recuerdo del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana.Ítem A propósito de "Una verdad incómoda"(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-09) Rubí Barquero, José AlbertoEinstein dijo una vez: "No se puede resolver un problema desde el mismo estado que lo provocó", Este feliz hallazgo del famoso físico, se aplica con especial pertinencia a los problemas ambientales, incluido, claro está, el problema del calentamiento global. Muchos de los problemas que hoy nos agobian, que nos tienen al borde del colapso como civilización, tienen que ver con el predominio que una visión del mundo y de la vida, fragmentaria y mecanicista, llegó a tener durante el período modern. Una visión, un paradigma, que pese a su agotamiento, a su caducidad, sigue permeando las conciencias actuales.Ítem Acceso a la Educación Superior Pública de las Comunidades Indígenas como un Derecho Humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) ÁLAVEZ- LÓPEZ, SERGIO; MORALES, MORALES, JEYLIN; HERNÁNDEZ DÍAZ, YEIMI YARIANA; MEJÍAS ÁLVAREZ, ARACELLYEn Costa Rica a pesar que se vive en una sociedad igualitaria, el acceso a la educación superior pública debe de ser un derecho constitucional para la población indígena, que pasan por limitantes como geografía, adaptación, cultura, economía, exclusión, entre otras.Ítem Un acercamiento a la biblia desde la sociología del envejecimiento(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, 2001) León Fernández, MaribelUn acercamiento a la biblia desde la sociología del envejecimiento, por la autora Maribel León, destaca algunos elementos del concepto e imagen que se tiene de las personas adultas mayores a través de la cultura, además, incluye un breve acercamiento a la Biblia desde la sociología del envejecimiento.Ítem Acompañando a la persona adulto mayor en el “Programa Juventud Prolongada”(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Carmen Rosa Arzola PereraEn la Alcaldía de Chacao, en Caracas, Venezuela, se desarrolla el “Programa Juventud Prolongada”, orientado a la atención del adulto mayor residente en esa localidad. El programa ejecuta una serie de actividades que permiten optimizar la calidad de vida de las personas de la tercera edad y, a la vez, ofrecen mayor bienestar bio- y sicosocial. Una de las áreas que atiende el programa tiene que ver con el bienestar mental de los usuarios; en este ámbito se comenta la experiencia del rol de psicóloga voluntaria y la reflexión se relaciona con la necesaria apertura mental para poder cambiar creencias y paradigmas en el acompañamiento emocional del adulto mayor.Ítem Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español en Costa Rica(Ediciones de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Universidad Nacional, 2021) Fallas Monge, Johnny; Sancho Ugalde, María de los ÁngelesSe estudian las actitudes lingüísticas en hablantes guanacastecos y del valle central de Costa Rica hacia las variedades lingüísticas del español, en una muestra de población estudiantil de la Universidad Nacional (Heredia, Costa Rica). Se analizan contrastivamente las actitudes lingüísticas de sendos grupos de hablantes hacia las variedades lingüísticas del español de Costa Rica. Se plantea un cuestionario con una escala tipo likert de cinco niveles y con tres preguntas abiertas, como instrumento para recolectar datos sobre sus actitudes lingüísticas.Ítem Actividad física, ejercicio físico y adulto mayor(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Ma Antonieta Ozols R; Ma Antonieta Corrales ASe ha comprobado que la actividad física y el ejercicio mejoran la calidad de vida de las personas mayores. Las investigaciones han encontrado progresos en el plano físico, emocional y social. Una de las organizaciones que está promoviendo estilos de vida saludables es la Organización Mundial de la Salud, que ha enfocado su atención en todas las etapas de la vida: desde la niñez hasta la edad adulta mayor.Ítem Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica(Estudios de la Gestión Revista Internacional de Administración, 2021-07-01) Gutiérrez Miranda, Marcela; Fernández Saborío, María Carolina; Valverde Barquero, María JoséSe analizan las acciones realizadas desde la academia para contribuir al mejoramiento de la gestión local, mediante la implementación de mecanismos de adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos en tres comunidades de la cuenca baja del río Tempisque en Costa Rica. El proyecto utiliza como metodología la investigación acción participativa, involucrando a los diversos actores y generando cambios en sus prácticas. El principal resultado muestra que las acciones ejecutadas en educación ambiental, campañas de recolección de residuos, reforestación y turismo rural, han contribuido a aumentar el sentido de ciudad y preservación del medioambiente en las personas que habitan la comunidad, a través del entendimiento de la relación que existe entre la conservación del ecosistema y la mejora de las condiciones de vida en las comunidades. Además, se evidencia cómo la variabilidad climática incide en el desarrollo económico ya que afecta la capacidad productiva de la zona y cómo el abordaje multidisciplinario del proyecto incide de manera directa sobre la conservación del ecosistema y el desarrollo de las comunidades.Ítem La adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua: un enfoque funcional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Alonso Chacón, Paula ; Villalobos Rodríguez, VanessaEsta ponencia trata sobre la adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua, a través de la teoría lingüística de la condensación aplicada al recurso lingüístico de los vínculos textuales. Para ello, se recurre a algunos ejemplos del corpus lingüístico, que se analizó en la tesis Adquisición de la temporalidad en español como segunda lengua: la condensación en el relato, e ilustra cómo se formula la temporalidad entre proposiciones. Dicha teoría se concentra en el estudio de la temporalidad como categoría conceptual, por eso, se inscribe dentro de la lingüística funcional.Ítem Alfabetización y derechos humanos(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-07) Alpízar Jiménez, IdaliaEl 8 de setiembre ha sido declarado por la UNESCO Día Mundial de la alfabetización. La alfabetización es un derecho humano fundamental que queda contemplado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La ed ucación debe de ser gratui ta, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los. méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos ya las libertades fundamentales. Favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las naciones unidas para el mantenimiento de la paz....Ítem Algunos aspectos sobre el antihumanismo y actualidad(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 1996-06) Martínez Castillo, RogerLa realidad cambia rápidamente en nuestros días, por eso, se debe estar en un proceso de renovación continua. Donde sobresalen una serie de elementos que atentan contra las posiciones humanísticas (individuales y colectivas). Esta reflexión pretende enfocarse dentro de la misma óptica social y su dinámica económica, cultural, política, ambiental nivel de vida, etc.Ítem AMARUMAYO: GUÍA PEDAGÓGICO INTERCULTURAL HUMANISTA PARA EL NUEVO MILENIO(Centro de Estudios Generales, 2014) Leal Rodrigues, DeborahEsta obra presenta una guía pedagógica con enfoque humanista e intercultural, orientada a fomentar procesos educativos transformadores desde una perspectiva crítica, inclusiva y situada en los contextos latinoamericanos. La autora propone herramientas didácticas, reflexiones metodológicas y marcos teóricos que integran saberes ancestrales, derechos humanos, y pedagogía popular, destacando el papel de la educación en la construcción de sociedades más equitativas y respetuosas de la diversidad cultural. El texto está dirigido a docentes, educadores comunitarios y actores sociales comprometidos con la formación integral de las personas y la transformación social. La guía busca también fortalecer la identidad cultural, la conciencia ambiental y el pensamiento crítico en el marco de los desafíos del nuevo milenio.Ítem Ana Cristina Rossi: una novelista en constante rebeldía(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-11) Víquez Guzmán, BenedictoÍtem Análisis de la imagen urbana como factor de reposicionamiento de destinos turísticos tradicionales de playa en México Cozumel – Acapulco(Centro de Estudios Generales, 2018-01-19) Emiliano López Gutiérrez; Lirio Cristell Salgado Molina; Ileana Arauz BeitaSe presenta un análisis comparativo de la imagen urbana de dos destinos turísticos con larga tradición en México (desde la década de los sesentas): la zona tradicional del Puerto de Acapulco y la zona central de la isla de Cozumel. Ambas zonas son destinos turísticos tradicionales, que han enfrentado dificultades semejantes sobre cómo atender la problemática de baja ocupación y falta de atractivo visual, durante su desarrollo y crecimiento en la oferta turística hotelera. El presente estudio recaba y analiza la percepción del sector hotelero, para inferir si el fortalecimiento de la imagen urbana podría responder a las expectativas que plantean los empresarios para fomentar una imagen amable con identidad del destino, que permita reposicionar ambas zonas. La investigación pretende beneficiar a la comunidad receptora y su relación con los turistas y el medio ambiente. El estudio parte del campo de las ciencias sociales de tipo cualitativo. Se analiza el valor de los espacios públicos, así como, el desarrollo urbano sostenible, para el bienestar social y económico de la comunidad. Se plantea que la imagen urbana de un destino es importante para el sector turístico y, como actividad económica, redinamiza la economía local. Se presenta un análisis comparativo de la imagen urbana de dos destinos turísticos con larga tradición en México (desde la década de los sesentas): la zona tradicional del Puerto de Acapulco y la zona central de la isla de Cozumel. Ambas zonas son destinos turísticos tradicionales, que han enfrentado dificultades semejantes sobre cómo como atender la problemática de baja ocupación y falta de atractivo visual, durante su desarrollo y crecimiento en la oferta turística hotelera. El presente estudio recaba y analiza la percepción del sector hotelero, para inferir si el fortalecimiento de la imagen urbana podría responder a las expectativas que plantean los empresarios para fomentar una imagen amable con identidad del destino, que permita reposicionar ambas zonas. La investigación pretende beneficiar a la comunidad receptora y su relación con los turistas y el medio ambiente. El estudio parte del campo de las ciencias sociales de tipo cualitativo. Se analiza el valor de los espacios públicos, así como, el desarrollo urbano sostenible, para el bienestar social y económico de la comunidad. Se plantea que la imagen urbana de un destino es importante para el sector turístico y, como actividad económica, redinamiza la economía local.Ítem Análisis de la novela El arpa y la sobra de alejo carpentier(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-01) Alfaro Sánchez, RodrigoEl tema de El arpa y la sombra es bastante sencillo: trata del proceso que el papa Pío IX emprende para la beatificación del descubridor de América, Cristóbal Colón. El texto gira en torno a la figura de Colón, pero contrario a la historiografía tradicional difiere de la imagen que se tiene de Cristóbal Colón, nos ofrece una vision humanista. Al inicio y al final del libro se compara a Colón con MOISES, con SAN PEDRO, justificando esto su canonización. El discurso narrativo crea su propia sátira a esta condición por medio del personaje central en sus diferentes actuaciones.Ítem Análisis de la novela El arpa y la sombre de Alejo Carpentier(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, 1999-01) Alfaro Sánchez, RodrigoEste análisis pretende mostrar los procedimientos de intertextualidad por medio de los cuales Carpentier logra plasmar una visión originalísima de un hecho relevante de la historia se Hispanoamérica.Ítem Análisis del cuento "Qué habrá sido de ella?" de Carmen Lyra. Ciclo lunar, ciclos alternativos y ciclo vital(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-01-01) Alonso Chacón, PaulaLos axiomas planteados por Eliade sobre el devenir cíclico lunar y sobre los ritmos alternativos, así como la caracterización de Ramona, protagonista del cuento "¿Qué habrá sido de ella?" (1922) de Carmen Lyra, fungen como punto de partida para realizar dos analogías textuales. La primera entre el devenir cíclico lunar y el ciclo vital de Ramona; la segunda entre los ritmos alternativos y su ciclo vital. De las ideas anteriores, se desprende que existe un paralelismo entre el devenir cíclico lunar y el ciclo vital de la protagonista, en donde el (re)nacimiento se corresponde con la luna nueva, el crecimiento con el cuarto creciente, la reproducción con la luna llena, la vejez con el cuarto menguante y la muerte con la desaparición de la luna en el cielo; por su parte, los ritmos alternativos vida-muerte, fertilidad-esterilidad y ser-no ser toman como núcleo la praxis de la maternidad y, a la vez, aceleran la vejez, la muerte o el renacimiento de Ramona.Ítem La andragogía como disciplina impulsora del conocimiento en la educación superior(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-04-28) Alonso, PaulaEste artículo informa sobre la diacronía (panorama histórico) de la Andragogía y de su incursión como disciplina en el contexto de la educación universitaria. Asimismo, a partir de los principios andragógicos, del proceso de pensamiento del adulto y de la experiencia laboral, se propone al acto andragógico como una opción educativa por implementarse en la educación superior costarricense, para desarrollar competencias cognitivas y metacognitivas en los estudiantes universitarios, en forma simultánea, con las distintas áreas académicas, mediante la reproducción de la mayéutica socrática, que se estructura en el ciclo de aprendizaje experiencial propuesto por Kolb.Ítem El año del laberinto, de Tatiana Lobo(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-07) Ramírez, Seley; Salas, EdwinEsta es la última novela publicada de Tatiana Lobo. En ella aborda la recreación literaria de un crimen cometido en San José en 1894, y documentado periodísticamente en los medios del momento. El Heraldo de Costa Rica registra abundantemente el asesinato de una hermosa mujer, madre de ocho hijos y esposa de quien a la vez es su tío carnal y su supuesto verdugo. Los nombres están cambiados en la novela; pero los hechos y los personajes son históricos.Ítem Aporte a la formación humanística desde la perspectiva de la vulnerabilidad socioambiental, regional y la gestión de riesgo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-12-15) Vega García, HeidyA continuación se presenta un análisis general sobre la vulnerabilidad socioambiental como una condición permanente de los diversos escenarios de nuestra realidad regional y los desafíos que ésta impone en las actuales circunstancias globales, regionales, nacionales y locales. De la misma forma, se realiza una reflexión sobre el aporte que la perspectiva de gestión de riesgo puede brindar para la formación humanística de los estudiantes de la Universidad Nacional.