Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14731
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cambios generacionales en la configuración de las familias en Costa Rica: una aproximación desde los indicadores demográficos(Universidad Castilla La Mancha, España, 0025-05-09) Sánchez Hernández, Carolina; Sandoval García, Carlos; Barrantes Chaves, Karla; Rodríguez Delgado, BrayanSe presenta una investigación que profundiza en los registros civiles y los indicadores demográficos de Costa Rica, con el fin de examinar las principales transformaciones en la configuración de los grupos familiares desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En términos metodológicos se trata de un análisis longitudinal y comparativo a partir de registros provenientes de las estadísticas oficiales del Registro Civil y el Instituto Nacional de Estadística y Censos del país. Se recuperaron diversas variables asociadas a la historia de las familias, tales como fecundidad, composición y tamaño de los hogares, matrimonio civil y católico, divorcios, acceso al derecho de matrimonio entre parejas del mismo sexo, jefatura de hogar y esperanza de vida. Se desarrolló, además, un análisis socio histórico y espacial, que da cuenta de las nuevas cartografías sociales que presenta el país frente a las narrativas que abogan por formas tradicionales de familia. Dentro de los principales resultados destaca el aceleramiento en el descenso de la tasa de fecundidad durante el siglo XX, como consecuencia de un amplio acceso a métodos anticonceptivos mucho antes que la mayoría de los países de Latinoamérica; a la vez que se daba un importante aumento en la esperanza de vida asociado al robustecimiento del sistema público de salud, con la creación de la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941. Se subraya, asimismo, el aumento de hogares unipersonales, el descenso en el matrimonio católico y el aumento de jefaturas femeninas, entre otros análisis.Ítem Desigualdades persistentes en educación rural: estudios de caso con jóvenes escolares en Costa Rica y en Colombia(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2024-12-04) García Chaves, Yamileth; Vargas Sandoval, Yensi; Zeledón Montoya, AaraEsta ponencia se refiere a las desigualdades sociales y educativas en comunidades rurales y costeras. Estos procesos de investigación y extensión se han desarrollado en dos comunidades en Costa Rica y una en Colombia, concretamente en Lepanto de Puntarenas en el 2021, Guapi del Pacífico Caucano en el 2023 y Frailes de Desamparados en el 2024; sustentado desde el enfoque interseccional y con la participación de jóvenes escolares por medio de talleres participativos con la técnica de fotovoz. Este proyecto se desarrolla según la vinculación realizada desde la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional, el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica y con un esfuerzo de internacionalización con la Corporación Universitaria del Cauca en Colombia; UNICOMFACAUCA. La investigación se sustentó bajo la perspectiva de la interseccionalidad con talleres participativos con la técnica de fotovoz; a partir de los cuales se destacan las opiniones de jóvenes escolares, lo que ellos y ellas nos manifiestan, pero también lo que sigue sin enunciarse de manera formal. Con la perspectiva de la interseccionalidad se logra evidenciar los vínculos entre varias categorías de desigualdad, en tanto es una estrategia para dar cuenta de la percepción cruzada de las relaciones de poder, tal y como lo han documentado estudios previos (Viveros, 2023). En los talleres desarrollados interesa destacar las percepciones relacionadas a las condiciones de género, particularmente sobre los roles tradicionales. Se propone en esta ponencia destacar las manifestaciones de las personas jóvenes desde la violencia simbólica anclada al sistema patriarcal, que nos permite identificar las posiciones de privilegio que se sigue reproduciendo y que son muchas veces naturalizados en las respuestas de las personas escolares participantes. Las respuestas dadas relacionadas con la vivencia de la sexualidad, el acceso a la salud reproductiva, la condición de maternidad en personas jóvenes y percibida como carga social, el trabajo doméstico no reconocido, la inseguridad en el tránsito al centro escolar, son algunas que interesan revelar según su anclaje al sistema patriarcal y que fueron reiteradas desde la participación juvenil. En síntesis, la conjunción metodológica de la fotovoz y la interseccionalidad, permitió por una parte recopilar las vivencias y experiencias de las personas jóvenes, así como realizar el esfuerzo de interpretación de sus respuestas y percepciones con un análisis más profundo, revelando las intersecciones complejas de la opresión y la resistencia desde su propia voz, en el marco de las condiciones de violencia simbólica que reproduce el sistema patriarcal y heteronormativo en el campo educativo.Ítem Estrategias para la inclusión en centros educativos rurales según la participación de personas jóvenes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-11) García Chaves, Yamileth; Vargas Sandoval, YensiEsta ponencia presenta una selección de resultados obtenidos en procesos de investigación desarrollados en la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica en el período 2022-2024. Este esfuerzo colaborativo ha permitido reunir experiencias de jóvenes escolares en Lepanto-Puntarenas y Frailes de Desamparados: localidades rurales del territorio nacional costarricense. Este proceso de investigación ha permitido el abordaje de la compleja intersección de desigualdades en contextos concretos cuya perspectiva analítica ha sido la interseccionalidad. Asimismo, la participación de personas jóvenes se ha nutrido con las vivencias, experiencias y sentires en el contexto educativo, lo cual se ha logrado por el desarrollo de talleres participativos de fotovoz. El documento realiza el análisis con respecto a: i) la interseccionalidad y la educación rural; ii) la desigualdad socioeconómica (como la más tradicional); iii) políticas de alcance nacional (para aportar a la superación de la desigualdad socioeconómica), iv) las estrategias concretas de inclusión educativa según la voz de personas jóvenes escolares y v) el balance analítico de regreso a la interseccionalidad.Ítem Técnicas grupales: aprendizajes y dificultades en su aplicación en la investigación sociológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-02) Espinoza Herrera, Rebeca; Murillo Quintana, MelissaEn esta ponencia se hará referencia a la experiencia del estudiantado del curso “Técnicas de Análisis e Investigación Social III, impartido el segundo semestre del año 2024, el cual tenía como objetivo general “Conocer las técnicas de investigación grupales, profundizando en su conocimiento, diseño y aplicación, con el fin de que la persona estudiante pueda diferenciar y construir instrumentos y desarrollar procesos para su aplicación en una realidad dada” (Escuela de Sociología, 2024, p. 2).En el curso se abordaron las siguientes técnicas grupales: grupo focal, juego de roles taller de grupos, entrevistas grupales, análisis de redes, simulación y sociodrama, en cada una de ellas se profundizó en las diferentes etapas para su organización, diseño de instrumentos, aplicación y presentación de resultados. Esta ponencia tiene como objetivo “Describir los aprendizajes y dificultades en la aplicación de técnicas grupales, de personas estudiantes de la carrera Bachillerato en Sociología, de la Universidad Nacional de Costa Rica”, se hará alusión a las experiencias del estudiantado en la aplicación de las técnicas: taller de grupos, grupo focal, análisis de redes y sociodrama. De esta manera se presentarán los resultados correspondientes a tres grupos de personas estudiantes: dos de segundo nivel, uno conformado por 27 personas y otro por 23; y uno de tercer nivel integrado por 29 personas.