División de Educación Básica
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14443
La División de Educación Básica es una Unidad Académica que forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) y, por tanto, es heredera de la experiencia que nace en la Escuela Normal. Desde hace más de tres décadas asume la formación de educadores en Preescolar, I y II ciclos y Educación Especial. Más recientemente se responsabiliza de la formación de docentes para la Enseñanza del Inglés para I y II ciclos, reto que asume conjuntamente con la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
Sustenta y reconstruye permanentemente su proyecto educativo en la integración de sus procesos de investigación, extensión y producción, fortaleciendo la formación de profesionales de calidad y con alto compromiso con las poblaciones menos favorecidas.
La División de Educación Básica desde el 2001, cuenta con la Acreditación del SINAES para sus carreras de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclos y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración. En el 2005 reacreditó las carreras mencionadas.
Examinar
Examinando División de Educación Básica por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 54
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Administración de la Plataforma SAIID durante el 2025(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, MichaelDurante la fase 3 del proyecto FIAID, se desarrolló la Plataforma SAIID con el objetivo de fortalecer la gestión y la comunicación de las Redes Integradas de Servicios de Atención a la Niñez (RISA). Esta plataforma se ha convertido en una herramienta fundamental para coordinar esfuerzos intersectoriales, pero requiere soporte en línea constante y mejoras continuas para asegurar su óptimo funcionamiento. En respuesta a esta necesidad, el tercer objetivo de la cuarta fase del proyecto se centra en la administración efectiva de la Plataforma SAIID. Para ello, se han definido como indicadores clave la bitácora de administración y las agendas de las sesiones de trabajo, donde se registran en detalle los aspectos analizados y los acuerdos tomados en torno a la gestión de la plataforma. A continuación, se muestra la interfaz de la plataforma, accesible a través del siguiente enlace: https://www.saiid.una.ac.cr/ Esta plataforma fue diseñada y ejecutada gracias a la colaboración conjunta de un equipo de la sociedad civil y la Fundación Yamuni Tabush. En el año 2024, se acordó iniciar una segunda fase de mejoras, para lo cual se elaboró un documento de requerimientos que orienta el desarrollo de dichas actualizaciones. En este contexto, las sesiones del Equipo Nacional del SAIID en 2024 no solo abordaron el mantenimiento continuo de la plataforma, sino también el inicio de un proceso de diagnóstico, fundamental para el diseño de los requerimientos de esta nueva fase de mejoras. Toda esta gestión está documentada en el Registro de Sesiones de Trabajo Intersectorial sobre la Plataforma SAIID, que refleja los avances logrados y los acuerdos alcanzados durante el año.Ítem Alfabetización digital: Importancia y estrategias para mejorar la alfabetización digital en la población adulta(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2025-02) Soria Escobar, Alba Lucía; Zamora Víctor, RosemariEl artículo examina la enseñanza y aprendizaje de habilidades digitales en personas adultas en función de su relevancia para la integración en el ámbito social, económico y/o laboral dentro de la sociedad dominada por la tecnología. Se verifica cómo la carencia de destrezas tecnológicas puede dar lugar a un estancamiento en el acceso a posibilidades, cómo la brecha se puede cerrar mediante la capacitación de profesionales de la educación, la que debe ser adecuada a las necesidades de la población adulta. Lametodología que se emplea en el presente análisis es el tipo de revisión narrativa, y está basada en la exposición de un número de documentos científicos relativos a los modelos de alfabetización digital y las más adecuadas estrategias de enseñanza. Los resultados indicaron que la brecha en el uso de tecnologías digitales y la inclusión de adultos en la sociedad actual a pesar de todas las tecnologías que están siendo utilizadas, siguen siendo vigentes. No obstante, se concluye que la educación y el entrenamiento en herramientas digitales se vuelve indispensable para poder empoderar a los adultos y eliminar la exclusión de la tecnología para todo el mundo y cosa que se requiere de hacer la actualización sistemática de los programas de atención y uso de las nuevas tecnologías, incluido el uso de la inteligencia artificial, para poder resultar en un mayor contenido.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Análisis de la participación del comité de apoyo en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, Adriana; Fontana Hernández, AngélicaEn nuestro país, con la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en 1996 y su Reglamento en 1998, los centros educativos tienen la obligación de constituir los Comités de Apoyo Educativo con el fin de regular y definir los apoyos requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a que el Comité de Apoyo Educativo es una de las figuras fundamentales en los procesos de integración de estudiantes con discapacidad, la presente investigación pretende indagar las funciones que realiza en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia. Con el fin de analizar la participación del Comité de Apoyo Educativo en el proceso de integración escolar de estudiantes con discapacidad, se adopta por un estudio de carácter descriptivo. Nos interesa conocer las funciones que realizan estos comités al promover el proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas, desde la perspectiva de los profesionales que lo integran, la percepción que tienen los docentes de la institución y los padres de familia sobre las funciones que realiza este comité en el proceso de integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas, así como, el papel que desempeña el docente de Educación Especial. Para la recolección de la información en esta investigación se empleó la técnica de indagación descriptiva, como es la entrevista. Esta fue aplicada personalmente por las encargadas del estudio, con el fin de velar los significados, las construcciones, las percepciones, intensiones, expectativas de los docentes que forman parte del Comité de Apoyo Educativo, de los docentes de I y II Ciclo y los padres de familia sobre las funciones que realiza dicho comité, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas de las instituciones educativas que participaron en el estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que los Comités de Apoyo Educativo de las instituciones que participaron en el estudio están conformados según lo establece el artículo 43 del Reglamento de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades. Sin embargo, según los datos, los docentes dicen conocer de cuatro a tres miembros del Comité de Apoyo de su institución, registrándose, en una ocasión, a un padre de familia como miembro. Los Comités de Apoyo realizan diversas funciones relacionadas con la determinación, aplicación y el seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas y de acceso, así como, de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se determinó que los Comités de Apoyo Educativo dedican en la realización de sus funciones más del tiempo establecido por la reglamentación vigente (2 lecciones de 40 minutos), trabajando aproximadamente de una hora por semana hasta tres horas o más, siendo estas, un tiempo limitado para desarrollar con eficacia todas sus labores. No obstante, según lo expresado por los padres de familia, desconocen el horario de atención del Comité de Apoyo Educativo en la escuela en donde asisten sus hijos. Por lo que, se limita la comunicación entre el Comité de Apoyo y los padres, lo cual, afecta el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales.Ítem Aprendizaje autopoiético: Una mirada desde el caleidoscopio del cual emergen los nuevos saberes y sus transformaciones(Universidad de la Salle, 2024) Rojas Acevedo, Kattia María; Durante Calvo, RandallEn la educación es imperativo repensar los patrones repetitivos subyacentes, y no sólo desde sus modelos cartesianos estructurales; sino desde los múltiples relaciones e interrelaciones, para potenciarlo como un organismo viviente, es decir considerar el sujeto aprendiente desde su individualidad y experiencias; que es desde donde emerge la aprendiencia creativa. Al respecto, Gutiérrez, (2015), refiere que: La percepción de la realidad no se trata de ver pasar frente a nuestros ojos lo que sucede, o lo que creemos que sucede; sino a través de la creatividad hay que ser actores activos de la construcción y constitución de nuestra realidad (p.7). A partir de lo anterior, es que repensar como se han operalizado los proceso de aprendizaje a través de la historia y las sus lógicas en red: configuraciones verticalistas, validadas y naturalizadas por los sistemas, es que llevan mirar y enfocar que el aprendizaje se han reducido a procesos de transmisión del conocimiento más que reelaboración de saberes, es decir, el saber se ha consumido como producto terminado e importado con muy poco margen de acción para mediar desde enfoques distintos, desde los donde los procesos de aprendiencias interactúen con las realidades desde miradas más horizontales, democráticas, posibles, transformadoras y diversas, donde sea posible que los sujetos de aprendiencia coexistan en conexión con la otredad. La escuela como comunidad de aprendizaje y como entramado social complejo, es el escenario donde cada uno de los coaprendientes genera desde sus saberes otros saberes diversos y posibles, por lo que se hace necesario tomar en consideración que el lenguaje en este contexto es multicolor, teñido de visiones y sentipensares, valores, creencias que posibilita las transformaciones de cada uno de sus miembros. Desde una visión compleja de la biología, se comprende que el aprendizaje es posible a través de procesos de autoorganización, como lo expresa el maestro Maturana, (1999) Los sistemas vivientes son sistemas moleculares dinámicamente cerrados, determinados por estructuras. En su calidad de sistemas determinados por estructuras, los seres vivientes son tales que todo lo que les sucede a ellos sucede en todo momento determinado por su estructura en ese mismo instante. Por lo tanto, un agente externo que afecte a un sistema viviente sólo gatilla en él cambios estructurales determinados por él por su estructura. En la totalidad de sistemas vivientes moleculares cerrados dinámicamente, los sistemas están en permanente cambio estructural en un flujo continuo de moléculas a través de ellos, y existen como tal mientras conserven su organización de sistemas vivos (autopoiesis molecular) y permanecen en congruencia operacional con el medio que los contiene (conservan adaptación en el). Es decir, los sistemas vivientes existen en un flujo continuo de cambios estructurales gatillados en ellos por sus encuentros en un medio, y perduran tanto conserven su organización como sistemas vivientes (autopoiesis molecular) (p.42). Los procesos de aprendizaje al igual que la naturaleza, son atravesados por diversas estructuras sociales, que a su vez son complejas e integrales que van a incidir en el proceso de aprendizaje como factores internos y externos que pueden llegar a alterar la estructura misma del proceso, de ahí que podemos decir, que el sistema de aprendizaje es una estructura que sufre cambios continuos por aspectos como: valores, creencias, historia de vida, contexto, relacionalidad, percepciones, senti-pensares, emociones, entre otros factores que se conjugan en el proceso de aprendizaje, sin embargo cada individuo es capaz de reaccionar para alcanzar un nuevo equilibrio, hecho que forma parte del proceso vital de aprendiencia y para su comprensión va a depender de su reacción ante el proceso.Ítem Colegios Rurales en Costa Rica: Huellas de la Desigualdad Educativa(Puntoaparte Ediciones Independientes, 2022) Conejo B., L. Diego; Dobles Trejos, CeciliaEstudios previos realizados en Costa Rica (CR) han indicado el aumento de ofertas educativas en la educación secundaria16 sin consideración de su impacto en el marco del sistema educativo (Programa Estado de la Nación, 2011). Estos Informes evidencian la existencia de desigualdades respecto a las modalidades, los sectores y las regiones educativas (Programa Estado de la Nación, 2015), y han demostrado que estas desigualdades inciden en la posibilidad de culminar la secundaria, especialmente si se analiza desde la dimensión rural-urbana. En este capítulo se presenta una descripcióny un análisis de las modalidades educativas en la ruralidad (Telesecundarias, Liceos Rurales, y Colegios Indígenas) y se propone reflexionar sobre el impacto de la pandemia en las modalidades educativas de secundaria en educación rural en Costa Rica, valorando los factores que aumentan o limitan el acceso a la educación durante los años 2020 y 2021, tomando en cuenta lo sucedido en los años previos del 2018 y 2019 en el contexto costarricense.Ítem Creencias de ocho madres y un padre de familia acerca de la importancia del ciclo materno infantil (interactivo II) en el desarrollo integral de los niños y las niñas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Vega Loría, Silvia ElenaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar las creencias de ocho madres y un padre de familia, acerca de la importancia del Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) en el desarrollo integral de los infantes. Se establecieron relaciones acerca del posible vínculo existente entre el nivel maternal y la formación futura de los menores. También se investigó en cuanto a la percepciones de los participantes referidas a la relación familia-jardín infantil. Por último, se contrastan las creencias de éstos con la Propuesta Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP). Este estudio se fundamenta en el paradigma cualitativo y retoma aspectos de la perspectiva cualitativa orientacional. Las técnicas de recolección de datos son la entrevista, el cuestionario y el relato dirigido. La literatura consultada, destaca la importancia de los primeros años de vida de los infantes, debido a todos los cambios que atraviesa el ser humano en este periodo, puesto que lo que suceda en esta etapa repercutirá en los años posteriores. Por todo lo anterior, el MEP enfatiza en la trascendental tarea de la formación inicial, pues éste pretende brindar una atención holística al alumno, por lo que se procura trabajar en conjunto con la familia para lograr el éxito de los objetivos propuestos. Para el análisis de los datos, se elaboraron 40 matrices que resumen la información obtenida. Las mismas se dividen por bloques, según el objetivo al que responden. Conviene explicar que para la presentación de los resultados del último objetivo, se muestran categorías en las que se unifican las matrices. Los sujetos participantes fueron ocho madres y un padre de familia, quienes tenían hijos cursando el CMI (III) en el Jardín de Niños República de Guatemala, ubicado en la provincia de Alajuela, en el circuito 01. Las conclusiones a las que se llegó, reflejan que las ideologías de los progenitores en cuanto a la importancia del maternal, están relacionadas con lo que propone el MEP, en la Propuesta Curricular, aunque en algunos casos la relación no es directa. Asimismo las madres y el padre de familia hacen alusión a que dicho nivel contribuye a la formación futura de la niñez, por los beneficios que los educandos obtienen en cada área del desarrollo, incluyendo como aspecto importante la mediación de la maestra. De igual manera, éstos consideran conveniente mantener una estrecha relación con el centro educativo con el fin de trabajar en pro de la niñez. Entre las principales recomendaciones, se sugiere a las maestras de jardines infantiles, investigar acerca de las creencias que posee la familia respecto de la importancia que tiene la formación infantil. Asimismo, se sugiere integrar a los padres o encargados a la labor educativa, con el fin de que éstos conozcan más acerca de la trascendencia de la educación inicial. También se plantea a las familias, la necesidad de que éstas mantengan interés y se involucren con la docente, exponiéndole sus dudas, percepciones, necesidades, etc. Dentro de las limitaciones encontradas están: el cambio de tema que se realizó en la investigación, el poco tiempo con que contaban los progenitores, la falta de experiencia por parte de la investigadora en la elaboración de matrices y la práctica previa en investigación cualitativa.Ítem “Cuentiticos" Cuento didáctico para el fortalecimiento de los procesos de transición educativa de preescolar a I Ciclo, basado en las necesidades educativas del grupo de primer grado de la Escuela Juan Flores Umaña, durante el año 2022 y 2023, una herramienta didáctica para la docencia en atención a la diversidad e inclusión.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-29) Flores Barrios, Owen; Flores Villalobo, Nathaly; Vanegas Araya , JenniferEsta producción didáctica se construyó bajo un enfoque de investigación cualitativa y un paradigma constructivista, con el propósito de elaborar un cuento didáctico dirigido al fortalecimiento del proceso de transición educativa con base en la articulación pedagógica desde la gestión de los apoyos y acciones que faciliten el cambio del preescolar al primer año. Para dicha investigación la población participante de la sección 1-3 de la escuela Juan Flores Umaña durante el curso lectivo 2022, fueron los actores principales de la producción. Este cuento didáctico se diseñó con base a las necesidades que se identificaron en la población participante de las cuales se pueden mencionar: la vinculación entre personas docentes regulares y las personas docentes de apoyo, socialización entre los estudiantes, comunicación asertiva y efectiva. El cuento didáctico se creó para satisfacer las necesidades de la población participante. Entre las principales necesidades detectadas se encuentran la diversificación de las estrategias existentes en el sistema educativo para mejorar la continuidad pedagógica; la ampliación de los canales de comunicación entre estudiantes y docentes para promover una comunicación asertiva y efectiva; y la promoción de la socialización entre los estudiantes para facilitar su inclusión en el nuevo entorno educativo. Con el objetivo de abordar estas necesidades se implementaron espacios de socialización con la población participante que constan de tres talleres a lo largo de cinco etapas de trabajo que son: identificar y conocer barreras educativas, analizar los apoyos educativos, diseñar y ejecutar el cuento, aplicar y validar el proceso experimentado y presentación del cuento. Esta investigación arrojó resultados significativos sobre la necesidad de implementar acciones educativas que faciliten la transición del ciclo de preescolar al primer grado, con el fin de respetar el proceso de desarrollo e inclusión de las personas estudiantes del sistema educativo; además de la necesidad de reconstruir estrategias pedagógicas desde la Educación Especial en respuesta a las demandas del sistema educativo. Para garantizar una transición inclusiva y efectiva para los y las estudiantes que atraviesan el cambio del preescolar a la primaria, se debe aportar una perspectiva inclusiva desde un enfoque más individualizado y adaptado a las necesidades de la población estudiantil. Es necesario crear estrategias educativas que respeten sus características, fomenten su autonomía y propicien una participación activa en el entorno escolar. Esto implica adaptar los contenidos, usar recursos educativos accesibles y capacitar continuamente al personal docente. Estas medidas permiten una transición más fluida entre los niveles educativos, permitiendo respetar el ritmo y el desarrollo de cada estudiante.Ítem Cursos virtuales ofrecidos en la plataforma Aula Virtual de Educación Permanente de la UNA para profesionales de salud y educación implicados en la atención integral del desarrollo infantil durante el 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, DoraEl proyecto "Fortalecimiento Intersectorial de la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica" (FIAID) se orienta al fortalecimiento de la formación y las prácticas profesionales de personas dedicadas a la atención de la primera infancia, en diversos servicios asociados al sistema de redes intersectoriales de servicios de atención integral en Costa Rica. Entre los objetivos, se busca ofertar procesos virtuales de formación y pertinentes respecto de las necesidades actuales en servicios específicos de atención a la primera infancia de nuestro país, así como evaluar el impacto de dichos procesos de formación. El presente documento registra la propuesta de cursos para el 2024 que desarrolló el proyecto en colaboración con el Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez (SAIID) y el proyecto Educación continua y asesoría pedagógica en temáticas de diversidad, formación integral y niñez temprana de la Maestría en Pedagogía de la División de Educación Básica.Ítem Educación ambiental una implementación con niños y niñas de 4 y 5 años del Jardín Infantil José Martí por medio de la metodología de talleres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Camacho Valerio, Karen; Hernández Jiménez, Stephanie; Villalobos Zúñiga, Lucrecia; Ramírez Abrahams, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito abordar el tema de la Educación Ambiental con niños y niñas preescolares. El interés en esta temática y su abordaje en la educación infantil, surge de los crecientes problemas ambientales que ha sufrido el planeta, los cuales se considera requieren de pronta atención, desde la educación inicial de las personas. Esta es la razón principal por la cual se desea iniciar una sensibilización en un grupo de niños y niñas a partir de la implementación de la metodología de talleres, con niños y niñas de 4 y 5 años, como una herramienta para promover la reflexión y la actuación ante estas problemáticas. Dicha metodología resulta ser una estrategia que implica participación activa, construcción de conocimientos, trabajo cooperativo y experiencia lúdica. Esta propuesta además, lleva a desarrollar en los niños y las niñas, su criticidad y reflexión para así llegar a acciones reales que logren impactar los distintos escenarios en los que se encuentran en contacto. A través de la puesta en práctica de estas experiencias es que se pretende implementar procesos de educación ambiental en los preescolares del grupo Interactivo II del Jardín Infantil José Martí de la provincia de Heredia. Así mismo, para el diseño y aplicación de esta investigación resulta necesario tener conocimiento acerca de los antecedentes relacionados con la temática; los cuales se presentarán a continuación.Ítem Educación de la sexualidad humana en jóvenes con retraso mental que cursan el tercer ciclo de educación especial en el Liceo de Coronado, San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alfaro Alvarado, Margarita; Campos Zárate, Cindy; Lachner Vargas, Silvia; Mena Arias, Irene; Mena Núñez, Beatriz del Carmen; Martínez Alvarado, RafaelEste seminario de graduación, tiene como propósito analizar la información y las necesidades de información en materia de sexualidad humana que manifiestan los jóvenes con retraso mental que cursan el III ciclo de Educación Especial, en el Liceo de Coronado en San José, determinando las oportunidades y situaciones de riesgo en la vivencia y expresión de su sexualidad. El referente conceptual que respalda esta investigación contempla los siguientes aspectos: a) La sexualidad humana desde sus dimensiones, funciones y su integración en la educación; b) La sexualidad desde una perspectiva de derechos; c) La sexualidad en el contexto del III Ciclo de la Educación Especial en colegios técnicos y académicos (roles de género, desarrollo, autoestima e imagen corporal del hombre y la mujer, los sentimientos y las situaciones de riesgo). El presente será un estudio de tipo descriptivo, en cuanto al enfoque de investigación que se utilizó, es de de tipo cualitativo. En el caso de esta investigación, se considera que a partir del análisis de los discursos, las opiniones, las percepciones y las concepciones de los participantes respecto al problema en investigación, constituidos en distintos tipos de textos narrativos a partir de la sistematización de la información recogida a partir de guías de entrevista estructurada y guías de entrevista semiestructurada, permitirá reconstruir los aprendizajes relacionados con las necesidades de información sobre el tema de sexualidad de los estudiantes que cursan el III Ciclo de la Educación Especial, durante el curso lectivo 2006. En este estudio participaron un total de 50 sujetos, 35 hombres y 15 mujeres, los cuales se encontraban cursando los niveles de sétimo, octavo y noveno año durante el curso lectivo del 2006, a los cuales se les aplicó una serie de 10 guías de entrevista combinadas (entre estructuradas y semiestructuradas). Los resultados permiten a las autoras de este estudio, brindar recomendaciones tanto a los sujetos participantes, sus profesores y familiares, así como a la Universidad Nacional y al Ministerio de Educación Pública.Ítem El apoyo familiar en el proceso de integración de estudiantes con adecuación curricular significativa en la Escuela Rincón Grande de Pavas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Valverde, Ana Laura; Angulo Ramírez, Maureen Alejandra; Marín Valverde, Elizabeth; Quirós Salas, Dania Melissa; Fontana Hernández, AngélicaEn el ámbito educativo, la familia debe preocuparse por proporcionar el apoyo necesario para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de la mejor manera, especialmente, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que, es en el interior de esta estructura social, donde se construye las bases necesarias para desarrollar nuevas destrezas y adquirir mayores conocimientos y valores. Por lo tanto, el objetivo general del presente Seminario de Graduación se centra en determinar los apoyos familiares que favorecen el proceso de integración de estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa. Dicha investigación se llevó a cabo en la Escuela Rincón Grande de Pavas en San José, se trabajó con un total de 33 estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa, 29 padres de familia y 28 docentes de I y II ciclo que atienden a dichos alumnos, para así obtener datos generalizados y veraces sobre la investigación realizada. El estudio es de carácter descriptivo, por lo que se describen cada uno de los fenómenos de acuerdo a como se desarrollan en la realidad, sin utilizar variables que alteren la información obtenida. El propósito de la investigación consiste en analizar los apoyos familiares que se proporcionan en el proceso de integración escolar a estudiantes que se les aplica una adecuación curricular significativa. Para ello, se identifica el tipo de apoyo que proporciona la familia a los estudiantes, el tipo de coordinación entre la docente de I y II ciclo y los miembros de la familia y se contrasta la información con las responsabilidades del Ministerio de Educación Pública (M.E.P.) para los padres de familia. De la investigación se concluye, que el apoyo familiar consiste en la ayuda que se le proporciona al estudiante en el hogar para realizar las tareas y estudiar, y que este a su vez, se da por medio del establecimiento de diferentes formas de apoyo familiar durante el proceso de integración. A la vez, se determinó que dicho apoyo es importante porque favorece la comunicación, permite el desarrollo de actitudes positivas hacia el estudiante y la institución, propician la participación de la familia en la formación de sus hijos, generando el fortalecimiento de la autoestima, la seguridad y el auto – conocimiento, aspectos fundamentales que permiten al estudiante enfrentar nuevos retos y alcanzar sus metas. Entre las principales recomendaciones se sugiere al M.E.P. brindar capacitaciones tanto a los padres como a los docentes de I y II ciclo, sobre la importancia del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales (nee), con el fin de que se establezcan estrategias de comunicación entre la familia y la institución, se promuevan diferentes formas de participación y apoyo familiar en la formación de sus hijos.Ítem El modelo pedagógico que construyen en la cotidianidad del aula las y los docentes de educación de I y II ciclos de la educación básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-10) Espinoza Morales, Sussy; Fonseca Solórzano, María Cristina; Miranda Ramírez, Andrea; Monge Hidalgo, Xinia; Vargas Bermúdez, AlejandraEl presente trabajo obedece a una investigación cualitativa y el diseño corresponde a un estudio de complementariedad etnográfica. Para recolectar la información necesaria, se realizó un trabajo de campo cuyo propósito fue la observación del quehacer cotidiano e identificar las representaciones pedagógicas de las maestras y los maestros en su jornada de trabajo en torno a los elementos constitutivos del modelo pedagógico derivados de los siguientes diez asuntos problematizadores. 1. ¿Qué tipo de ser humano pretendo formar? 2. ¿Cómo creo que aprenden los y las estudiantes? 3. ¿Cómo concibo la relación docente estudiante en el aula de clase? 4. ¿Qué papel representa en mi propia práctica pedagógica? 5. ¿Qué papel asigno a los contenidos en el desarrollo del currículo? 6 ¿Cómo caracterizo los principios que incorporo a mi acción didáctica? 7. ¿Cómo promuevo el conocimiento en el aula? 8. ¿Para qué evalúo? 9. ¿Hacia qué tipo de sociedad oriento mi práctica pedagógica en el aula de clase? 10. ¿Qué tipo de interacciones y relaciones genero mediante mi acción docente? Los anteriores asuntos problematizadores resultan sumamente importantes para la investigación, porque son precisamente éstos los que permiten identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad de su aula de clase. Durante la investigación se analizaron documentos emanados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), por la Universidad Nacional (UNA) y la Institución Educativa donde se realizó el trabajo de campo. Estos documentos se citan respectivamente: Fundamentación teórica de los Programas de estudio de I y II ciclos de los años 2001-2005, Política Educativa, Relanzamiento de la educación costarricense, el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, Fundamentación teórica de los libros de texto, la Normativa Interna de la Institución, los Planes de Estudio de la Universidad Nacional correspondientes a los años 1987,1993, 1998-1999. Los documentos sirvieron de fundamento teórico para el análisis y reconocimiento de los modelos pedagógicos implícitos en los mismos. De igual forma se realizó una búsqueda bibliográfica de autores que fortalecieron teóricamente conceptos relacionados con el trabajo, a continuación se citan algunos de los más importantes: Sandoval, (1997) Flórez, (1999) Pérez R. (1998), Mamchur (1996), Mascovici (1976) entre otros. Surgió dio la necesidad de buscar información en las páginas electrónicas de Internet y una traducción con temáticas inherentes a la investigación. También se diseñaron instrumentos como: Observaciones participantes y no participantes para identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad del aula, contemplando observaciones puras en el aula de clase, notas crudas (representaciones) y notas cocinadas (análisis e interpretación de los datos obtenidos en las observaciones); matrices con cuadros de doble entrada con el fin de constatar los diez asuntos problematizadores con la información obtenida en los documentos analizados; una entrevista en profundidad con una serie de preguntas breves y directas con el propósito de conocer asuntos muy particulares de la acción de los y las docentes, para determinar el modelo pedagógico que cada uno construye. El escenario de dicha investigación se ubica en la provincia de Heredia en una Escuela Pública, bajo el proyecto del Ministerio de Educación Pública denominado “Escuelas Líderes” con una población de tipo urbano – marginal. Se eligió un grupo de cinco docentes que en forma voluntaria estuvieron de acuerdo en formar parte del trabajo de investigación, cuatro son del sexo femenino y uno del sexo masculino. Todos graduados de la Universidad Nacional, variando entre sí los niveles de diplomado, bachiller y licenciatura, sin embargo, para efectos de la investigación se tomó en cuenta el nivel de diplomado. Los hallazgos más importantes de la información analizada señalan que los docentes en su labor profesional construyen un modelo pedagógico propio, en el cual se integran aspectos morales, sociales, culturales, religiosos y académicos. No existe un modelo único a seguir, ya que la mayor parte de los y las docentes se caracterizan por tener un modelo integral. Una de las sugerencias más importantes que se rescatan, dirigidas al MEP y a la UNA, es ser más directos en los programas de estudio, en los planes y las políticas educativas dirigidas a la formación profesional de maestros y maestras. Entre las limitantes de esta investigación se puede mencionar la eliminación del taller programado para los y las docentes participantes y el cambio de tutor, debido a circunstancias que pueden afectar la vida de las personas en cualquier momento, muy especialmente cuando se pierde a un ser querido.Ítem El ocio y la recreación como potenciadores para la construcción de aprendizajes sociales en un grupo de estudiantes de quinto grado del Centro Educativo San Ezequiel Moreno en San Antonio de Belén, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Caravaca Murillo, Katherine; Ugalde García, Hazel; Zhong Zhong, KatiaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar el potencial del ocio y la recreación en la construcción de aprendizajes sociales en un grupo de estudiantes de quinto grado del Centro Educativo San Ezequiel Moreno en San Antonio de Belén, Heredia. Partiendo de la perspectiva de la Pedagogía Social, se busca potenciar el desarrollo de habilidades blandas, como el trabajo colaborativo y la comunicación asertiva, que son fundamentales para la convivencia social y el desempeño laboral futuro. La metodología empleada es cualitativa y se basa en la investigación-acción, lo que permite indagar sobre las experiencias vividas por los participantes, así como recopilar sus opiniones y sentimientos en relación con las actividades de ocio y recreación. Se estructuraron una serie de actividades lúdicas y estrategias pedagógicas que promuevan la reflexión sobre la importancia del ocio de calidad y la recreación para el desarrollo de habilidades sociales. El proyecto también permite reflexionar sobre la práctica educativa a la luz de la teoría, recopilando información durante las sesiones de trabajo y analizando los criterios de los estudiantes. Se utilizaron entrevistas, listas de cotejo, cuestionarios, observaciones y otros instrumentos de evaluación cualitativos para valorar los procesos y resultados del proyecto. La justificación de este estudio se fundamenta en la importancia de fomentar el ocio y la recreación como potenciadores de aprendizajes sociales permanentes en un contexto marcado por la globalización y el consumismo. Se buscó generar conciencia sobre la importancia de implementar el ocio de calidad desde edades tempranas, promoviendo habilidades como la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo.El proyecto se enmarca en la investigación-acción aplicada a la docencia, lo que permite una reflexión crítica sobre el proceso vivenciado durante la implementación del proyecto pedagógico. Como conclusiones se obtiene que: se evidenció el desarrollo de aprendizajes sociales, como el trabajo en equipo y la comunicación asertiva, como pilares fundamentales para construir habilidades blandas en el estudiantado, habilidades esenciales para la vida diaria y la convivencia en sociedad. La resignificación del término "ocio", transita a ser asociado con actividades recreativas y sanas, permitió una comprensión más profunda del vocabulario. Se fortalecieron los saberes relacionados con la recreación, potenciando una unión grupal y un sentimiento de pertenencia al grupo. A las actividades de ocio y recreación en la población estudiada, mediante la fase diagnóstica, permitió visualizar las necesidades reales del grupo y establecer la necesidad de abordar dos habilidades específicas: trabajo en equipo y comunicación asertiva. Las estrategias pedagógicas utilizadas fueron lúdicas, recreativas y reflexivas, lo que produjo cambios significativos dentro del grupo escolar. La propuesta tuvo un énfasis en la construcción de habilidades blandas y brindó espacios para que los estudiantes tuvieran un tiempo de calidad en grupo, fomentando un sentimiento de pertenencia, respeto mutuo y comunicación efectiva. El aula se convirtió en un espacio de escucha atenta y disfrute del trabajo en equipo, independientemente de los grupos de amigos y compañeros favoritos de la niñez participante. Se evidenció la importancia de brindar espacios de ocio y recreación en las instituciones educativas para contribuir a la construcción de aprendizajes sociales fundamentales para la vida diaria. Estos aprendizajes incluyeron valores y actitudes como el respeto, la escucha activa, la tolerancia, la comunicación, la convivencia y la empatía.Ítem Espacios socio educativos de aprendizaje alternativos en el ámbito escolar, análisis pedagógico de las propuestas cocurriculares y gestionados por la niñez de I y II ciclo de la E.G.B en los espacios libres dentro y fuera de los centros educativos públicos y privados en las provincias de San José y Heredia, en el año 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-06) Acuña Gonzalez, María Gabriela; Alfaro Blanco, Jafeth; Álvarez Torres, Marisol; Barquero Rojas, Heidy; Mendoza Solis, Glennda; Chaves Montero, Karina; Jiménez Corrales , Rafael Esteban; Segura Esquivel , SylviaEl seminario de graduación titulado Espacios socioeducativos de aprendizaje alternativos en el ámbito escolar se enmarca en el estudio de los espacios cocurriculares y extraescolares gestionados por estudiantes de I y II ciclo de la Educación General Básica (E.G.B.) en los espacios libres dentro y fuera de centros educativos en San José y Heredia. Su enfoque principal es comprender cómo los espacios de aprendizaje fuera de la estructura académica formal, que incluyen actividades recreativas, deportivas y artísticas, favorecen el desarrollo integral de los estudiantes. Este seminario surge en respuesta a la necesidad de revalorizar los espacios educativos alternativos, y específicamente, de observar cómo los mismos estudiantes, de manera autónoma, participan en actividades de aprendizaje significativo en momentos de ocio o tiempo libre, tanto dentro como fuera de los centros educativos. Los objetivos generales del estudio son variados y abarcan desde el análisis de los espacios de aprendizaje que se gestan en contextos alternativos, hasta la evaluación de las competencias, habilidades y valores que estos espacios promueven en los estudiantes. La propuesta de investigación plantea, a partir de la teoría, que los espacios cocurriculares y extraescolares y autónomos desempeñan un papel fundamental en la formación de competencias sociales, cognitivas y emocionales, que complementan la educación formal y preparan a los estudiantes para los retos de la vida en sociedad. Este seminario, se estructura en torno a varios ejes temáticos, cada uno desarrollado por parejas de estudios en su recolección y análisis de información por escuela, primero propone el estudio de un constructo general, luego este se divide en áreas específicas que se abordan a nivel cualitativo por cada centro educativo seleccionado. A nivel metodológico, el seminario emplea un enfoque mixto, se parte de la aplicación de un amplio cuestionario de naturaleza cuantitativa que mide los niveles de participación de la niñez en espacios de aprendizaje alternativos generados dentro de la escuela, pero no en las aulas escolares. Luego, se realiza una fase cualitativa y para ella se estructura una entrevista en profundidad que se aplica a grupos pequeños de niños por escuela, lo mismo que un grupo focal y se incluye el dibujo inducido. Los datos se analizan por parejas de escuela de forma cuantitativa y cualitativa. Al final del estudio se realiza una valoración cuantitativa de los datos de las seis escuelas en conjunto, una nueva valoración cualitativa y se someten ambos análisis la contrastación, de manera que las mediciones estadígrafos cuantitativos son ampliados y explicados desde detalles cualitativos. Es importante destacar que la investigación se realizó en escuelas públicas de diversas condiciones, urbanas, urbanas en contexto de vulnerabilidad, semiurbanas y privadas, lo cual permite explorar las diferencias en la temática. El análisis de datos revela que los espacios alternativos de aprendizaje tienen un impacto positivo y significativo en el desarrollo tanto personal como académico de los estudiantes y promueven el aprendizaje de habilidades blandas y para la vida. Uno de los aspectos que más se destacan en esta investigación es el papel de la autogestión en estos espacios de aprendizaje por parte de la niñez. En los datos se encuentran diferencias de todos los espacios alternativos estudiados entre escuelas, y se identifica de forma cualitativa las razones por las cuales estos espacios presentan bajos puntuaciones de participación en todos los centros educativos. El seminario concluye que los espacios alternativos de aprendizaje generados en la escuela deben comunicarse con las acciones en las aulas para un desarrollo integral de la niñez, y se establece que estos espacios son ámbitos que dentro de las escuelas requieren y necesitan de la acción de profesionales en educación que dominen y apliquen estrategias propias de la Educación Social, además de los propios de la educación curricularizada. Palabras clave: Espacios cocurriculares, aprendizaje alternativo, educación social, autogestión estudiantil, desarrollo integral, inclusión educativa, extracurricular, estudios mixtos.Ítem Espacios socio educativos de aprendizaje alternativos promovidos en el ámbito familiar, análisis pedagógico de las acciones en que participa la niñez de I y II ciclos de la E.G.B que asisten a centros educativos públicos, privados urbanos y rurales en las provincias de San José, Alajuela y Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carballo Valerio, Francella; Cordero Montero, Lady; Delgado Ramírez, Adriana; Hernández Vega, Jennifer; Madrigal Briceño, Ileana; Solís Sánchez , GabrielaEl Seminario titulado “Espacios socioeducativos de aprendizaje alternativos promovidos en el ámbito familiar” tiene como objetivo principal analizar las dinámicas pedagógicas y los espacios educativos alternativos generados por las familias en los que participan niños y niñas de I y II ciclo de la Educación General Básica (E.G.B.), en contextos rurales y urbanos de las provincias de San José, Alajuela y Heredia. Este estudio busca identificar cómo las familias contribuyen al desarrollo de aprendizajes significativos más allá del entorno escolar formal, promoviendo un enfoque integral de la educación a través de actividades cocurriculares y comunitarias. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, con un diseño secuencial explicativo, donde se combinaron fases cuantitativas y cualitativas. La fase cuantitativa se centró en identificar los niveles de participación de los niños y niñas en los espacios de aprendizaje promovidos por las familias. En la fase cualitativa, se profundizó en las dinámicas pedagógicas familiares mediante entrevistas, grupos focales y análisis de actividades en los entornos familiares. Las personas participantes incluyeron estudiantes y familias de diversas escuelas públicas y privadas, localizadas en San Antonio de Escazú, Páramo de Pérez Zeledón, La Guacima de Alajuela, Mercedes Sur en Heredia y Rincón de Sabanilla Desamparados; en esta investigación, la población participante está conformada por estudiantes y familias, en total participaron 104 personas estudiantes en la fase cuantitativa, y en la fase cualitativa participaron 32 personas estudiantes y 26 familias. El análisis del seminario resalta que los espacios alternativos de aprendizaje promovidos por las familias ofrecen un complemento esencial a la educación formal. Estos espacios incluyen actividades como el uso de tecnologías de la información, la participación en actividades recreativas y deportivas, y el fomento de valores en el hogar, entre otras. Además, la investigación destacó la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia para fomentar una educación más inclusiva y significativa. Entre las conclusiones más relevantes se destaca que la participación activa de las familias en la educación de los niños y niñas favorece el desarrollo integral de competencias académicas, sociales y emocionales. La investigación plantea una narrativa socioeducativa, que reconoce a las familias como actores clave en la construcción de una sociedad educadora, destacando que el hogar no es solo un lugar de convivencia, sino un espacio activo de aprendizaje donde los valores, la cohesión social y el pensamiento crítico se cultivan cotidianamente. Las familias juegan un papel primordial en la creación de entornos que promuevan el desarrollo integral de los niños y niñas, contribuyendo a una sociedad más equitativa y educadora. Finalmente, el estudio sugiere que las políticas educativas deben reconocer y apoyar el rol central de las familias en esta narrativa, facilitando una mayor colaboración entre el hogar, la escuela y la comunidad. Se recomienda que el Ministerio de Educación Pública (MEP) impulse iniciativas que fortalezcan estos espacios socioeducativos, promoviendo una educación más inclusiva, transformadora y orientada hacia la construcción de una ciudadanía crítica y responsable.Ítem Estrategias Lúdico Matemáticas hacia el fortalecimiento de habilidades para la vidacon base en la transformación curricular propuesta por el Ministerio de Educación Pública, una experiencia en la Escuela Ascensión Esquivel Ibarra y el Colegio Universitario de Cartago(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rojas Mora, Adriana; Obando Santamaría, MelissaEste proyecto está enfocado en fortalecer las habilidades para la vida en el área curricular delas Matemáticas unificando la propuesta del Ministerio de Educación Pública con la lúdica mediante la implementación de talleres presenciales y virtuales como respuesta a unanecesidad detectada mediante un diagnóstico. La misma refleja la realidad observada en la mayoría de contextos escolares; donde a pesar de una fundamentación pedagógica para el abordaje de las matemáticas, esta no es implementada adecuadamente. Se evidencia que el estudiantado logra mejores resultados en su aprendizaje cuando se involucran actividades acordes a su edad, sus intereses y su contexto de vida, denotando una aplicabilidad para la vida en la metodología que emplea el facilitador sea en este caso la tutora o un docente de aula regular. El proyecto se desarrolla en dos espacios educativos cartagineses, primeramente, en la Escuela Ascensión Esquivel y luego en el CUC, en total se realizan catorce talleres, mismos que van enfocados en un planeamiento puntual para el fortalecimiento de habilidades y el aprovechamiento en contenidos de matemáticas, que hacen valer a la lúdica como recurso didáctico para el desarrollo integral y el aprendizaje continuo. De igual forma, para solventar la realidad que presentaba el mundo en el 2020 debido a la pandemia por el COVID-19 se retoma la importancia del aprendizaje virtual y se hace uso de la tecnología con la finalidad de llevar propuesta de este proyecto a otros educandos mediante diversas aplicaciones para el fortalecimiento de las habilidades necesarias para el aprendizajede los contenidos en el área de la matemática Los principios pedagógicos que sustentan el proyecto son la lúdica, fortalecimiento de habilidades matemáticas, docente como mediador y el contexto. Como resultados finales se obtiene la participación activa del estudiantado en ambas modalidades, la invención y recopilación de diferentes estrategias didácticas que se puedenimplementar en cualquier contexto de aprendizaje, sea presencial o virtual. Se destaca además que, en una época de pandemia por Coronavirus, la docencia logra establecer espacios alternativos para seguir apoyando las necesidades de enseñanza y aprendizaje en pro de la educación nacional. Es así como se realizan nodos transversales a los indicadores planteados por el Ministerio de Educación Pública, de manera que se sigue avanzando en el cumplimiento de los planes de estudio, con la riqueza de que las actividadesplaneadas retoman la educación integral.Ítem Estudiantes asociados al Proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica, en 2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Vargas, Dora; Padilla, MichaelLa participación estudiantil en el proyecto Fortalecimiento Intersectorial para la Atención Integral del Desarrollo de niñas y niños en Costa Rica (FIAID) es clave, ya que aporta nuevas perspectivas, promueve aprendizajes significativos y contribuye directamente al impacto social del proyecto. Se realizó una presentación a estudiantes de la carrera de Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar y Primera Infancia, proponiendo algunos temas en colaboración con la Actividad Académica Colaboratorio para Acciones Investigativas en Mediación Educación y Docencia. En esta ocasión la carrera propuso una modalidad de TFG que incluyó a todo el grupo de estudiantes, por lo ninguna estudiante se unió a la propuesta. Para el año 2025, esperamos que estudiantes se integren al proyecto mediante sus Trabajos Finales de Graduación (TFG), participando en investigaciones diseñadas para enriquecer tanto su formación académica como el desarrollo del proyecto. Durante el 2024, dos estudiantes se vincularon al proyecto en condición de asistentes académicos. Se adjunta la información de las estudiantes.Ítem Estudio comparativo con base a las percepciones de las comunidades educativas en el I y II ciclo del Centro Educativo Sonador, ubicado en Longo Mai de Volcán, Buenos Aires, Puntarenas y la escuela Juan Ramírez Ramírez ubicada en Tobosi de El Guarco, Cartago, acerca de los procesos educativos vivenciados en la coyuntura de la pandemia mundial causada por el SARS-COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-28) Escorcia-Montero, Eduardo Josué; Naranjo-Estrada, Karol Vanessa; Jiménez Corrales, RafaelEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las percepciones sociales de las comunidades educativas en Longo Mai de Buenos Aires, Puntarenas, y Tobosi de El Guarco, Cartago, con respecto a las medidas pedagógicas impulsadas durante la pandemia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la niñez en el I y II ciclo de la Educación General Básica, tomando como punto de partida los principios de la Pedagogía Social, en la cual se tiene el contacto directo con comunidades educativas, profundización de las dinámicas familiares y espacios en los en que se desenvuelven en su diario vivir. La metodología empleada de enmarca cuantitativamente, y se tiene el enfoque de complementariedad; puesto que el abordaje con Longo Mai se abordó de manera cualitativa, sin embargo, al hacer un análisis reflexivo del proceso, en la comunidad de Tobosi se tuvo un abordaje cuantitativo con parte de la comunidad educativa, así como el abordaje cualitativo con el personal docente y director de la institución, esto por la diferencia en la cantidad de participantes de una comunidad a otra. La investigación permite un abordaje reflexivo en cuanto las necesidades que se tienen en ambas comunidades, tomando en cuenta las características propias de un territorio rural a la urbana, además de las impresiones con base a la estructura en las dinámicas familiares, así también de las percepciones que se tienen de la pandemia principalmente en contextos pedagógicos, así también en espacios sociales, familiares y personales. Se utilizaron entrevistas a profundidad, la cuales brindaron un punto de contacto que enriqueció el proceso, tanto por el beneficio de una interacción más humana, así como la oportunidad de generar espacios que dieran apertura al proceso de recolección de información. Por otro lado, el uso de los cuestionarios brindó la apertura a una mayor cobertura de población, con el fin de contrastar las percepciones de ambas comunidades. El contacto directo con las familias permitió una oportunidad de apertura a la investigación y con ello quedó en evidencia la diferencia entre comunidades, su entorno, accesibilidad, desenvolvimientos y sobre todo la apertura a procesos de investigación; sus perspectivas de lo que fue la educación en dichas comunidades, la similitud en algunos casos, y diferencias en otros, como el acceso, comunicación y desempeño en educación meramente. La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de un abordaje en 2 comunidades totalmente al extremo una de otra, donde se evidencia diversidad en su estilo de vida, espacios físicos, económicos y pedagógicos, tomando como punto de partida la búsqueda de las percepciones que el espacio que la pandemia generó a las comunidades. Además, se toma como punto de seguimiento a la investigación tomar a la comunidad de Tobosi como una segunda fase en la misma, debido a la resistencia que se marcó en la comunidad de Longo Mai con respecto a los datos que podrían brindar, además de la falta de comunicación que se tuvo con la persona docente de la institución. Como conclusiones se tiene que los procesos educativos vivenciados en ambas comunidades generaron un impacto producto de la pandemia, en los cuales se evidenció una diversidad de percepciones con respecto a las estructuras y dinámicas familiares vividas en el periodo de confinamiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »