Logotipo del repositorio
 

Construcción de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 a 10 años: Un enfoque desde las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje

Fecha

2013

Autores

Chaves Delgado, Nathalie
Vega Cruz, Luis Diego

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

La investigación propuesta establece una mirada reflexiva y específica desde la valoración de las estrategias pedagógicas en el área de matemática, desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje en un centro público, por tanto hace referencia a todas las acciones técnicas y metodologías que realizan los docentes en la educación primaria para promover un constante conocimiento matemático en los estudiantes. El problema de la investigación es ¿Cómo construir estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 y 10 años desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje? Como formulación del problema, se establece que el aprendizaje en los niños se genera y se desarrolla con mayor efectividad si se utilizan estrategias didácticas acordes con su estilo de aprendizaje y estudiando sus estructuras cognoscitivas. Cómo objetivo general establece construir estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 y 10 años desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje. En cuanto a los objetivos específicos se mencionan valorar los programas de Matemáticas propuesto por el Ministerio de Educación Pública, dirigidos a estudiantes de tercer nivel de primaria, para proponer estrategias acordes a los objetivos. Diagnosticar los diferentes estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes del grupo 3-4 de la escuela Finca la caja. Diagnosticar el ambiente familiar en el cuál el estudiante se desenvuelve. Diseñar estrategias pedagógicas con sustento en neurociencia que atienda los estilos de aprendizaje del grupo 3-4 de la escuela Finca La Caja. Construir una serie de talleres que involucren la implementación de estrategias pedagógicas en cuanto al abordaje de los estilos de aprendizaje. Aplicar las estrategias pedagógicas entorno a las matemáticas formuladas en los talleres, para la atención de los estilos de aprendizaje con sustento teórico en la neurociencia. Reflexionar pedagógicamente sobre las acciones ejecutadas durante la investigación educativa. La información que responde a los objetivos se recolecta mediante la aplicación de cuestionarios, listas de cotejo y un taller dirigido a los estudiantes de tercer grado, además una serie de indagaciones a profesionales en el área de la matemática y la neurociencia. Es conveniente que el educador genere dentro del salón de clases un ambiente agradable, así como actividades que permitan al niño potencializar sus habilidades, valores y destrezas, por lo que se requiere de metodologías participativas obtenidas mediante una relación entre la teoría y la práctica. En el transcurso del aprendizaje de los estudiantes, las necesidades teórico-prácticas en la enseñanza de matemática se tornan ciertamente algo inicuas; esto debido a variables como el escaso tiempo que tiene cada lección, la sobresaturada población de estudiantes por aula y la carente disponibilidad de los docentes en facilitar por medio de innovadoras estrategias, los procesos meta- cognitivos. Los docentes de la escuela Finca la Caja que imparten lecciones en el área de matemática enfocan poco interés en utilizar métodos innovadores que permitan a los estudiantes mayor comprensión de los contenidos contemplados en el programa del Ministerio de Educación Pública, posiblemente debido al esfuerzo que requiere el diseño de estrategias didácticas y al mismo tiempo, a la insuficiente información que poseen. Los padres de familia en ciertos casos tienden a ser despreocupados con sus hijos. Consideran a las instituciones como guarderías, en vez de lugares provechosos para el aprendizaje de los niños. Un precedente que indica la renuencia de los padres; es que en definitiva muchos de ellos no asisten a las reuniones; esto manifiesta irresponsabilidad e indiferencia con el futuro de los estudiantes. El maestro es un pilar importante en la formación del estudiantado; no obstante no es el único recurso. Motivar a los estudiantes para que pierdan el miedo por el área de la matemática, invitando a los discentes en actividades que involucren sus acciones cotidianas, dejando de lado la práctica repetitiva y memorística de las estrategias empleadas durante la adquisición del conocimiento, dando énfasis a planear, desarrollar contenidos de aprendizaje y evaluar en función de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Deben reconocer la funcionalidad de la matemática y transmitirla a los estudiantes, valorando y distribuyendo en forma correcta el tiempo de trabajo. Se recomienda a los padres de familia de los estudiantes de primaria, que intervengan de manera positiva en los procesos de enseñanza y socialización de sus hijos. Que atiendan el llamado del docente cuando éste los necesita. Que asistan asimismo a las reuniones destinadas para el desempeño práctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior posiblemente logrará que las brechas entre los centros educativos y las familias de los estudiantes sean menos prominentes.

Descripción

Tesis Para optar por el grado de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica.

Palabras clave

MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA (COSTA RICA), MATEMATICAS, ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS, METODOLOGIA, MATHEMATICS, TEACHING MATHEMATICS, METHODOLOGY

Citación