Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/11277
La misión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad facilitadora y generadora de procesos de aprendizaje, investigación, extensión y de gestión del conocimiento de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, de la Universidad Nacional, por medio de una distinguida atención al usuario, servicios y productos de calidad.
Visión:
La visión de la Biblioteca Clemencia Conejo Chacón es ser una unidad de información académica de prestigio nacional e internacional, mediante la calidad de procesos que generen servicios y productos eficientes para la academia y al público en general.
Ubicación:
Campus Benjamín Núñez, Facultad Ciencias de la Salud, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Universidad Nacional. Frente a SENASA (Servicio Nacional de Salud Animal)
Horario de atención:
- Lunes a viernes de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.
- Sábados de 7:30 a.m. a 12 m.d. y de 1:00 p.m. a 2:00 p.m.
Correo electrónico: biblioclemenciaconejo@una.cr
Teléfono: 2562-6737
Personal de la Biblioteca:
- Licda. Norma García González
- Mtr. Lady Peña Conejo
- Bach. Damaris Arrieta Matarrita
Examinar
Examinando Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A census of mammal populations in Punta Leona Private Wildlife Refuge, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-09) Timock, Joshua; Vaughan, ChristopherPopulation sizes of six mammal species were estimated using the King method during the late dry season (March) of 1996 in the Punta Leona Private Wildlife Refuge, Costa Rica. The white-faced monkey (Cebus capucinus), coati (Nasua narica) and nine-banded armadillo (Dasypus novemcinctus) with 148, 46, and 8 sighted individuals, respectively, demonstrated the largest populations in the refuge. The Central American spider monkey (Ateles geoffroyi), tamandua anteater (Tamandua mexicana), and variegated squirrel (Sciurus variegatoides) were also includeÍtem A Systematic Review of the Effects of Football Playing on Changes in Serum Brain-Derived Neurotrophic Factor Level(MDPI, 2021-12-13) Gutierrez-Vargas, Randall; Ugalde-Ramírez, Jose Alexis; Rico-González, Markel; Pino Ortega, José; González Hernández, Juan; Rojas-Valverde, DanielAntecedentes: Pruebas consistentes sugieren que el ejercicio mejora la cognición y la toma de decisiones, con pruebas preliminares que sugieren que los factores neurotróficos derivados del cerebro (BDNF) pueden mediar estos efectos en actividades de intervalos de alta intensidad, como en la práctica del fútbol. Se realizó una revisión sistemática de estudios sobre jugadores de fútbol o intervenciones en tareas futbolísticas que evaluaran la causalidad del ejercicio o su relación con cambios en el nivel basal de BDNF. Métodos: La búsqueda se realizó en PubMed, SPORTDiscus, Cochrane y FECYT (Web of Sciences, CCC, DIIDW, KJD, MEDLINE, RSCI y SCIELO) de acuerdo con las directrices para la realización de revisiones sistemáticas en el ámbito de las ciencias del deporte. Resultados: De los 44 estudios identificados inicialmente, se revisaron siete en su totalidad y se extrajeron y analizaron sus medidas de resultado. En el estudio científico del fútbol, los estudios publicados hasta la fecha han explorado la relación de los niveles séricos de BDNF y otros factores de la función cognitiva con la expresión genética de polimorfismos, las condiciones antropométricas y de forma física, el efecto de ejercicio agudo del partido y las acciones típicas del partido como el remate de cabeza. Conclusiones: La heterogeneidad de diseños y variables evaluadas en los estudios relacionados con el ejercicio o interacción del BDNF y la práctica del fútbol no permite determinar de forma concluyente que exista una relación con la causa o efecto de factores genéticos, antropométricos o condicionales que deriven en un aumento del BDNF por acciones durante la práctica del fútbol.Ítem Actividad física en el recreo escolar una investigación mixta combinando mediciones de actividad física y la perspectiva de niñas y niños de centros educativos de zona urbana y rural, Heredia 2020, período de febrero a abril(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Vargas Tenorio, JenniferEl objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Para ello, se efectuó una investigación mixta, empleando el instrumento SOPLAY para medir y clasificar el tipo de actividad física por sexo, mediante la observación de los niños y niñas durante el recreo. Además, se efectuaron grupos focales con escolares seleccionados, a los cuales se les preguntó acerca de la percepción de las barreras y motivación para realizar actividad física. La población estudiada en esta investigación fue escolares de entre 7 y 12 años, que estaban matriculados en escuelas públicas urbanas y rurales de la provincia de Heredia. Durante las seis aplicaciones del instrumento en cada escuela, se lograron observar un total aproximado de 3007 escolares durante el recreo; mientras que en los grupos focales se entrevistó a un total de 52 escolares. El objetivo de esta investigación fue examinar la cantidad de estudiantes activos y sedentarios durante el recreo, así como sus percepciones de motivación y barreras que impiden la práctica de la actividad física en este espacio, en escuelas rurales y urbanas de la provincia de Heredia. Entre los resultados obtenidos se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la actividad física moderada (AFM) realizada en las escuelas urbanas con respecto a las rurales siendo los estudiantes de escuelas urbanas más activos, que los menores matriculados en escuelas rurales; en cuanto a la actividad física vigorosa (AFV), las diferencias estadísticamente significativas fueron únicamente entre sexo, siendo mayor en los niños que en las niñas, sin importar el lugar de procedencia, es decir si eran de escuela urbana o rural.Ítem Adherencia a la prescripción del ejercicio en adultos: revisión Sombrilla de metaanálisis(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carmona Alfaro, Arlyne María; Araya Vargas, Gerardo A.El ejercicio físico es prevención y tratamiento de muchas enfermedades crónicas, además aporta muchos beneficios como mantenimiento del peso corporal, mejora de la habilidad cognitiva, disminuye la muerte prematura y mejora las relaciones interpersonales, por lo que es de suma importancia mejorar la adherencia a la prescripción de ejercicio en la población adulta ya que es la población con menos disponibilidad de tiempo y con muchas responsabilidades en el día a día, lo que disminuye la tasa de ejercicio y aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas. El presente estudio propone realizar un consenso de las evidencias científicas disponibles sobre la adherencia al ejercicio y las estrategias para promoverla, mediante revisión de sombrilla (revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis). Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura científica de tres bases electrónicas de revisiones sistemáticas con y sin metaanálisis en idioma inglés, filtrando por criterios de inclusión y exclusión. Tras la selección y recolección de datos, se llevó a cabo el análisis de estos. Resultados: se identificaron 1197 estudios, de los cuales se incluyeron 10 revisiones (5 metaanálisis y 5 revisiones sistemáticas). La evidencia abarcó un total de 13783 participantes de 18 a 64 años, de sexo femenino y masculino, con diferentes patologías crónicas diagnosticadas. La calidad de los metaanálisis (según criterios de AMSTAR 2) fue de críticamente baja a media (ninguno de alta calidad). Se realizó un análisis de combinación de los efectos reportados en los metaanálisis de intervenciones sobre la adherencia al ejercicio, con el modelo de heterogeneidad de varianza inversa. Con tres metaanálisis, se obtuvo tamaño de efecto ponderado de 2,77 (IC al 95% = 0,38; 20,2), que indica que no hay evidencia de un efecto global de las intervenciones (técnicas de modificación de conducta, supervisión y apoyo remotos) que sea significativo, en la adherencia al ejercicio. Esto indica que, aunque hay evidencia de efectividad de ciertas estrategias, en metaanálisis individuales, se requiere más investigación y de mejor calidad para verificar la efectividad de estas técnicas. Conclusiones: se propone un concepto de adherencia al ejercicio basado en las revisiones realizadas: cumplimiento de la prescripción de ejercicio en asistencia, duración, intensidad y finalización con presencia de motivación predominantemente intrínseca. No se pudo determinar cuál es la estrategia más efectiva para promover la adherencia. Se deben realizar futuras investigaciones para ampliar este tema y encontrar una estrategia que mejore la adherencia utilizando el nuevo concepto propuesto.Ítem Agreement and reliability of neuromuscular and cognitive test based on light stimuli to assess integrative reaction time in sports(Universidad Nacional, 2020) Gutiérrez Vargas, Randall; Ugalde Ramírez, José Alexis; Sánchez Ureña, Braulio; Ulloa Sandí, Ana; Gutiérrez Vargas, Juan Carlos; Rojas Valverde, DanielReaction in team sports involves a series of systemic processes integrating functions to develop a response considering situation, time and space. The aim of this study was to analyze the agreement and reliability of a neuromuscular and cognitive test based on light stimuli to assess integrative reaction time in sports. Fourteen active participants performed two sessions with 10 repetitions of the NeuroPhys Sport Reaction Test (NPSRT). The test showed moderate to almost perfect reliability (intraclass correlation coefficient= 0.53-0.81) and good agreement (Bland-Altman Method, BIAS= -0.0004-0.029) between sessions; there were no absolute mean differences between sessions (repeated measures t-test= p≤ 0.050) and presented moderate to high lineal correlations (Pearson r= 0.53-0.83, p≤ 0.05). The NPSRT could be considered as a reliable test to assess reaction time in team sports.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019) Vargas-Villalobos, María Auxiliadora; Sánchez Ureña, BraulioAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiada.Ítem Análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas Villalobos, María Auxiliadora; Sánchez Ureña, BraulioAnaliza las propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses. Metodología. Participantes: se dividieron en dos grupos; uno para el estudio piloto de la escala con 40 participantes, la edad promedio es de 69.38 (hombres n = 9, mujeres n = 31) y el otro para el estudio en sí de las propiedades psicométricas de la escala, con 100 participantes la edad promedio es de 69.31 (hombres n = 20, mujeres n = 80). El rango de edad se estableció de los 65 a 75 años. Instrumentos: Se utilizó la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, que se componía de 25 ítems distribuidos en tres dimensiones con evaluación tipo Likert de 1 a 7.Resultados: En el análisis factorial fueron extraídos dos factores denominados: a) “Capacidad de autoeficacia” y b) “Capacidad de propósito y sentido de vida” que explicaron el 39.40% de la varianza. Se identificaron 4 ítems con cargas factoriales menores a 0.35, los cuales fueron eliminados. La consistencia interna según el alfa de Cronbach a nivel global fue de 0.84 (21 ítems), y para el primer factor fue de 0.81 y para el segundo factor fue de 0.74. El Chi-cuadrado mostró que existió una relación significativa entre la puntuación de la escala y el sexo (χ² = 5.44, p = 0.020); este análisis se consolida con la t-student, determinando que sí existieron diferencias estadísticamente significativas en la resiliencia de ambos sexos (t 2.186, p = 0.031).Conclusiones: Con base en el análisis de las propiedades psicométricas de la escala de resiliencia de Wagnild y Young, versión Argentina, en un grupo de personas adultas mayores costarricenses, se establece que el instrumento generado es confiable y válido para aplicarlo en la población con las características similares a las de la muestra estudiada. Formato adicional Disponible también en disco compacto.Ítem Asociación entre el uso de redes sociales en teléfonos inteligentes, el rendimiento deportivo y la concentración en jugadores de tenis de mesa.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rojas Valverde, SolEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto agudo del uso de las redes sociales, con teléfonos inteligentes, sobre el rendimiento deportivo de jugadores de tenis de mesa respecto a la velocidad de reacción, la precisión de ejecución del golpe y la concentración. Participaron 14 atletas jóvenes (7 hombres, 7 mujeres) (edades: 10.86 ± 1.83 años), quienes forman parte del club de tenis de mesa (experiencia deportiva: 2.43 ± 0.65 años). Este estudio presenta un diseño cuasiexperimental comparativo aleatorizado y contrabalanceado. Se evaluaron cuatro variables: Stroop Test, velocidad de reacción, prueba específica de tenis de mesa, concentración (Test de Toulouse-Piéron). Se encontraron diferencias significativas pre vs post en los aciertos, errores y puntos totales en ambos grupos (p< 0.01). Además, no existieron diferencias significativas por grupo en los tres test de campo. Se destaca que 30 min de GRS o GVD en niños, provoca una mejora en los puntajes, aciertos y errores en el Stroop Test; lo que sugiere que la exposición aguda a estímulos virtuales independientemente del tipo, provoca una potenciación de la habilidad de control inhibitorio y atención.Ítem Asociación entre el uso de redes sociales en teléfonos inteligentes, el rendimiento deportivo y la concentración en jugadores de tenis de mesa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rojas Valverde, SolEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto agudo del uso de las redes sociales, con teléfonos inteligentes, sobre el rendimiento deportivo de jugadores de tenis de mesa respecto a la velocidad de reacción, la precisión de ejecución del golpe y la concentración. Participaron 14 atletas jóvenes (7 hombres, 7 mujeres) (edades: 10.86 ± 1.83 años), quienes forman parte del club de tenis de mesa (experiencia deportiva: 2.43 ± 0.65 años). Este estudio presenta un diseño cuasiexperimental comparativo aleatorizado y contrabalanceado. Se evaluaron cuatro variables: Stroop Test, velocidad de reacción, prueba específica de tenis de mesa, concentración (Test de Toulouse-Piéron). Se encontraron diferencias significativas pre vs post en los aciertos, errores y puntos totales en ambos grupos (p< 0.01). Además, no existieron diferencias significativas por grupo en los tres test de campo. Se destaca que 30 min de GRS o GVD en niños, provoca una mejora en los puntajes, aciertos y errores en el Stroop Test; lo que sugiere que la exposición aguda a estímulos virtuales independientemente del tipo, provoca una potenciación de la habilidad de control inhibitorio y atenciónÍtem Barreras que impiden la práctica de actividad física en personas adultas mayores basado en su estado de salud revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Cortés Gómez, Brynel; Álvarez Bogantes, CarlosRevisa sistemáticamente la literatura de estudios cualitativos, centrándose en la identificación de barreras que los adultos mayores perciben para involucrarse en actividad física. Metodología: la revisión abarcó las bases de datos como Redalyc, PubMed, Science Direct, EBSCO, Dialnet y la revista, Human Kinetics, las mismas fueron revisadas sistemáticamente para encontrar artículos que reportaran las barreras para la actividad física en la persona adulta mayor. Además, se consideraron los estudios que reportaron participantes mayores de 60 años. Resultados: Se analizaron 15 artículos hallándose un total de 20 barreras divididas en sus tres dominios: a) dominio intrapersonal, entre los que destacan la falta de motivación, miedo, falta de tiempo, caídas, miedo a lesiones, edad, dolor por ejercicio y cansancio; b) dominio interpersonal, se encontró sin compañeros de actividad física, profesionales no capacitados, falta de apoyo social, los amigos no hacen, y malas experiencias y por último, c) dominio de comunidad, en el que se encontraron las barreras de costo, lejanía, transporte, mal clima, faltas de acceso y subidas y gradas. Conclusiones: el abordar de forma cualitativa y por medio del modelo socio ecológico este problema en el adulto mayor, ayudó a identificar las barreras más importantes percibidas por las personas en cada uno de sus dominios; en el intrapersonal las dos barreras principales fueron falta de tiempo y miedo; en el interpersonal las más destacadas fueron, sin compañeros de actividad física y falta de apoyo social, por último, el dominio de comunidad, un mal clima y el costo por participar destacaron entre las más importantes barreras hacia la práctica de la actividad física.Ítem Barreras que impiden la práctica de actividad física en personas adultas mayores basado en su estado de salud revisión sistemática(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Cortéz Gómez, Brynel de los Ángeles; Álvarez Bogantes, CarlosRevisa sistemáticamente la literatura de estudios cualitativos, centrándose en la identificación de barreras que los adultos mayores perciben para involucrarse en actividad física. Metodología: la revisión abarcó las bases de datos como Redalyc, PubMed, Science Direct, EBSCO, Dialnet y la revista, Human Kinetics, las mismas fueron revisadas sistemáticamente para encontrar artículos que reportaran las barreras para la actividad física en la persona adulta mayor. Además, se consideraron los estudios que reportaron participantes mayores de 60 años. Resultados: Se analizaron 15 artículos hallándose un total de 20 barreras divididas en sus tres dominios: a) dominio intrapersonal, entre los que destacan la falta de motivación, miedo, falta de tiempo, caídas, miedo a lesiones, edad, dolor por ejercicio y cansancio; b) dominio interpersonal, se encontró sin compañeros de actividad física, profesionales no capacitados, falta de apoyo social, los amigos no hacen, y malas experiencias y por último, c) dominio de comunidad, en el que se encontraron las barreras de costo, lejanía, transporte, mal clima, faltas de acceso y subidas y gradas. Conclusiones: el abordar de forma cualitativa y por medio del modelo socio ecológico este problema en el adulto mayor, ayudó a identificar las barreras más importantes percibidas por las personas en cada uno de sus dominios; en el intrapersonal las dos barreras principales fueron falta de tiempo y miedo; en el interpersonal las más destacadas fueron, sin compañeros de actividad física y falta de apoyo social, por último, el dominio de comunidad, un mal clima y el costo por participar destacaron entre las más importantes barreras hacia la práctica de la actividad física.Ítem Caminata de seis minutos y nivel de autoestima en personas con enfermedades pulmonares crónicas incorporadas a un centro de rehabilitación privado mediante un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) El Hob Montero, Wadih; Cambronero Orozco, PedroDesarrolla un programa de ejercicio contra resistencia y aeróbico sobre personas diagnosticadas con una enfermedad pulmonar crónica, con el fin de valorar su influencia positiva en las variables del Test de Caminata de Seis Minutos y la Escala de Autoestima de Rosenberg, esto en un lapso de 10 semanas de trabajo y evaluaciones. Para el desarrollo de este informe, fueron seleccionados por conveniencia 09 participantes de género masculino y femenino con alguna enfermedad Pulmonar Crónica (Asma, EPOC, Hipertensión Pulmonar y Bronquiectasias) entre los 31 y 71 años de edad consultantes de un centro de rehabilitación Cardio Pulmonar privado. Donde a los participantes se les aplicó un programa utilizando el ejercicio físico como método. Se encontraron diferencias significativas en la distancia recorrida y el autoestima de los participantes luego del tratamiento con ejercicio; las conclusiones surgen de un amplio sustento teórico por medio del cual queda comprobado que los programas de rehabilitación mejoran los síntomas y signos de los pacientes con alguna enfermedad pulmonar crónica y además contribuyen al aumento de la autoestima de estas personas; independientemente de la edad, factores de riesgo, o el padecimiento que presente.Ítem Centros de acondicionamiento fisico seguros en tiempos de Covid-19 e influencia de la pandemia Percepción de entrenadores y usuarios: analisis cualitativo en los principales gimnasios en Cañas y Liberia, Guanacaste.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Sánchez Vallejos, Juan Luis; Araya Vargas, Gerardoa presente investigación de tipo cualitativa descriptiva tiene como propósito conocer la percepción de seguridad que tienen los usuarios y colaboradores sobre el uso de los CAF en tiempos de COVID-19 y la influencia que ha tenido la pandemia sobre la actividad física regular, al explorar la percepción de los colaboradores y los usuarios en los CAF, en cuanto a aspectos de bioseguridad en el marco de la pandemia Covid-19. Se realizaron dos encuentas tipo on-line utilizando la aplicacion de Google Forms, dirigida tanto a usuarios como a representantes legales de los CAF. Dentro de los resultados obtenidos se demuestra que la percepción tanto de usuarios como entrenadores es que con la adopción de las medidas sanitarias promovidas por las autoridades de salud los CAF son seguros para la actividad física regular, lo que confirma además la aceptación de dichas medidas. Los CAF son espacios seguros para la actividad física regular si se cumplen las medidas sanitarias recomendadas. Un 44% de los usuarios de los CAF no realizó ningún tipo de actividad física durante el confinamiento y el 49% volvió a la actividad física regular entre 2 y 6 meses después de haberse rebajado las medidas, razón por la que se concluye que escenarios experimentados por el Covid-19 pueden inducir al sedentarismo y desentrenamiento en personas regularmente activas.Ítem Comparación del efecto de distintos protocolos de ejercicio en condiciones de hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad: estudio meta analítico(2024) Roque Rojas, Karen Sofía; Araya Vargas, GerardoEl propósito del estudio fue comparar el efecto de distintos protocolos de ejercicio en condicionesde hipoxia sobre la composición corporal y la glicemia en personas con obesidad, mediante lastécnicas meta analíticas. Metodología: se logró ubicar una evidencia de 149 artículos en las basesde PubMed, Medline, The Cochrane Library, EBSCO host, Academic Search Ultimate ySportDiscus. Nueve estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: el ejercicio enhipoxia generó una disminución percentil de 9.87% en IMC y en masa grasa, mientras que elejercicio en normoxia los disminuyó 18.08% y 14.06% respectivamente. Sin embargo, no hubodiferencia en las mejoras generadas en estas variables por ambas condiciones de ejercicio, de modoque ejercitarse en hipoxia benefició de modo similar que el ejercitarse en normoxia. Además, ambascondiciones de ejercicio no afectaron significativamente a la glicemia ni a los demás componentesde la composición corporal de los que se obtuvo información para meta analizar: la masa magra y lamasa muscular. Conclusiones: el ejercicio en condiciones de hipoxia en personas con obesidad,mejora algunos componentes de la composición corporal de esta población, mas no su glicemia,pero esas mejoras son similares a las que estas personas podrían tener ejercitándose en condicionesde normoxia. Recomendaciones: se requiere profundizar más esta línea de investigación. Enfuturos estudios, se debe evitar el reporte de resultados mezclando los datos de individuos conobesidad con los de sujetos con sobrepeso. Y en la práctica profesional, al prescribir ejercicio apersonas que viven en condición de sobrepeso u obesidad, es necesario que se tenga en cuenta lasdiferencias entre estos grupos, en cuanto a los efectos que el ejercicio en general, puede tener paracada población.Ítem Compendio: 100 ejercicios con el peso corporal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Gutiérrez-Vargas, Juan Carlos; Cordero Duarte, Kevin; Cruz-Fuentes, Immanuel; Chaves Aguilar, Ashley; Canossa Castro, SebastiánSe compilaron ejercicios que fueron seleccionados con la opinión de expertos en el tema de movimiento humano.Ítem El cuento motor como recurso educativo para el desarrollo de la atención y de las destrezas motoras básicas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Anchía Umaña, Irina; Jiménez Diaz, JudithEl cuento motor (CM) es un recurso educativo de mucho valor y muy útil para un proceso pedagógico, dado que contempla elementos que permiten mejorar el desarrollo integral durante la infancia, tanto en el nivel cognitivo como motriz. Objetivo: valorar el cuento motor como recurso educativo, su aplicación en el proceso formativo y su efecto sobre la atención sostenida y dividida, y las destrezas motoras básicas (DMB), locomotoras y manipulativas, en estudiantes de preescolar nivel de transición de (M=6,04±0,35) años, de un jardín de niños, público, ubicado en San Pablo de Heredia. Metodología: se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental. Una muestra de estudiantes de preescolar (n=12) que se asignaron con antelación a dos grupos: uno control y otro experimental de cuento motor. A ambos grupos se les aplicó en el pretest y postest los instrumentos de Test de Dígitos en Progresión y Test de Dígitos en Regresión para atención dividida, Sendero Gris para atención sostenida y para destrezas motoras básicas el TDMG-3. Se utilizó una metodología de trabajo de CM, de la cual el grupo experimental participó de siete cuentos durante siete semanas, uno por semana y con una duración de 20 minutos cada uno. Mientras que el grupo control continuó su rutina diaria. Análisis de datos: se realizó estadística descriptiva, ANOVA no paramétrico de 3 vías mixto, chi cuadrado y cálculos porcentajes de cambio. Resultados: mediante los análisis realizados se determinó que existe un efecto estadísticamente significativo de los cuentos motores sobre las DMB específicamente en locomoción y en total motor grueso (TMG) donde se presentó mejoras significativas en el grupo experimental. Conclusiones: el CM es un recurso educativo de gran valor que favorece el desarrollo integral del estudiantado de preescolar.Ítem Determinación de la auto-eficacia y el disfrute hacia la actividad física de los infantes que asisten al nivel de transición de escuelas en el Valle Central en tiempos de pandemia(Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 2022) Álvarez Bogante, Carlos; Villalobos Víquez, Grettel; Molina Viales, Kimberly; Vargas Villalobos, LauraLa agudización del sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar en tiempos de pandemia representan un problema de salud pública. Lo que hace necesario que desde edades tempranas sean identifi cados los determinantes de la actividad física de los pre-escolares, con el fi n de poder desarrollar estrategias que contribuyan a mitigar las secuelas de esta pandemia. El objetivo de este estudio fue analizar la auto-efi cacia y el disfrute de los estudiantes de 6 años, durante la pandemia en una escuela pública y una privada. Para poder determinar la percepción en las variables del estudio, los participantes completaron las escalas de auto-efi cacia y disfrute, ayudados por sus docentes y el personal que formó parte de la investigación. Se utilizó estadística descriptiva, y para determinar si existieron diferencias entre las variables de disfrute y auto-efi cacia entre los estudiantes de dos tipos de escuela, se realizaron pruebas comparativas no paramétricas, específi camente la U de Mann-Whitney. No se encontraron diferencias estadísticamente signifi cativas entre escolares de escuelas públicas y privadas, ni entre niños y niñas, en los puntajes globales de disfrute y autoefi cacia. En conclusión, se evidenció que no hay diferencias entre los estudiantes de pre-escolar de ambas escuelas, pero sí un deterioro en ambas variables.Ítem Diseña e implementa un programa de ejercicio aeróbico y de contraresistencia muscular, utilizando plataformas virtuales para pacientes recuperados de Covid-19, enfocado en VO2 teórico, distancia recorrida en PC6M y capacidad vital forzada(Universidad Nacional, Costa Rica., 2023) Arroyo Segura, Fabiola; Salas Cabrera, JorgeEl presente trabajo de práctica aplicada tuvo como objetivo principal Diseñar un programa piloto de ejercicio aeróbico y de contraresistencia muscular de una duración de 12 semanas, mediante una intervención en la que utilizó plataformas virtuales con metodología sincrónica y que fue dirigido a pacientes recuperados de COVID-19, con el fin de comprobar la efectividad en indicadores de función cardiorrespiratoria como lo son el consumo de oxígeno teórico (VO2 teórico), distancia recorrida en prueba de caminata de seis minutos (PC6M) y capacidad vital forzada (CVF). Participantes: 1 hombre y 11 mujeres de edades entre los 34 y 72 años, quienes ya se encontraban recuperados de COVID-19, las cuales fueron dadas de alta por su médico de cabecera al menos 2 meses previo a la práctica aplicada. Procedimiento: se diseñó un plan de entrenamiento aeróbico y de contraresistencia, y este plan se impartió en sesiones virtuales grupales de modalidad sincrónica. Se les indicó a los participantes trabajar a su propio ritmo, y se buscó respetar la capacidad física de cada uno ellos. Las sesiones de ejercicio se impartieron 3 veces a la semana durante 12 semanas y un día a la semana se les brindó información educativa sobre estilos de vida saludable, también de manera virtual. En cada sesión virtual se guiaron todos los ejercicios y se supervisó su adecuada realización, se realizaron las correcciones y recomendaciones necesarias para completar la rutina asignada de manera adecuada. Al final de cada sesión, los participantes enviaban vía WhatsApp su percepción de esfuerzo según la escala de Borg. Los participantes fueron evaluados con una PC6M y una espirometría pre y post al programa de entrenamiento. Resultados: de los 12 participantes iniciales, solo 8 finalizaron el plan de entrenamiento de forma completa. Tras la implementación piloto del programa, las personas participantes mantuvieron su nivel inicial de distancia de caminata y VO2, además de mantener su FVC en niveles normales. Además, los participantes refirieron de forma verbal sentir un impacto positivo en su calidad de vida después de participar en el programa, sin embargo, este aspecto no pudo ser evaluado objetivamente ya que no se utilizó ningún instrumento para medir esta variable.. Conclusión: El programa de ejercicio aeróbico y contra resistencia diseñado, tiene características que facilitan su implementación en personas recuperadas de COVID-19 y preliminarmente se observaron posibles beneficios funcionales y en calidad de vida percibida, en esta población.Ítem Diseño e implementación de un programa de juegos predeportivos orientados a estimular la psicomotricidad y la convivencia social en escolares de 9 a 12 años que no reciben educación física en la primaria(Universidad Nacional, Costa Rica., 2020) Zamora Nuñez, Jeimmy; Vargas Araya, GerardoDiseña un programa de juegos predeportivos orientado a estimular la competencia físico- motriz, social y promover los estilos de vida saludable, se aplica durante ocho semanas, dos veces a la semana de 45 a 60 minutos la sesión. La población beneficiada es de 22 estudiantes de 4°grado, 14 niños y 8 niñas de 8 a 11 años, quienes no han recibido educación física durante dos años y medio, aproximadamente, en los cuatro años cursados, e incluso algunos nunca lo recibieron, siendo este el caso de más de la mitad de los grupos de la institución. Se utiliza la prueba TDMG-3 (Ulrich, 2016) modificada, para la evaluación de los movimientos coordinativos de caballito y galope, además se toma peso y talla para calcular el índice de masa corporal (IMC). Luego de la intervención se observa los porcentajes de cambio positivos en los movimientos de galope y caballito. Lo anterior indica un mejor desempeño en la ejecución de estos, se puede relacionar con experiencias manifestadas y observadas en los infantes durante la intervención, en la cual tienen la oportunidad de jugar y aprender juegos predeportivos nuevos los cuales desconocen. Ello genera curiosidad, diversión, reflexión sobre los valores como, trabajo en equipo, el respeto a los demás, la autoconfianza y el convivir en grupo para la vida. De acuerdo con la experiencia de implementación del programa, se puede concluir lo siguiente: aplicar un programa de juegos predeportivos con valores de convivencia contribuye a la estimulación física, emocional y social; pero esta intervención debe ser por más tiempo para generar un impacto mayor en la coordinación motora.Ítem "Diseño y sistematización de entrenamiento del juego de pies y la cualidad y la calidad estratégico táctica concentración-atención para los porteros del alto rendimiento del Club Sport Herediano"(2023) Blanco Alpízar, MariamDiseñar una sistematización metodológica de entrenamientos para los porteros de la división de alto rendimiento del Club Sport Herediano. Para alcanzar los objetivos de la práctica se realizó todo un proceso. Inicialmente se realizó el contacto inicial con los personeros del área administrativa del Club a cargo, a quienes se les planteó el interés de realizar el proceso de práctica con la citada población. Posteriormente se realizó el proceso de encuentro con el equipo, la exposición del trabajo a desarrollar y la aceptación del planteamiento. Con toda esta primera etapa ejecutada, se pasó a la parte diagnóstica que permitió obtener la información necesaria para la elaboración del planeamiento a seguir con el fin de potenciar el juego de pies y la cualidad estratégico-táctica concentración-atención en los porteros del Alto Rendimiento del equipo Herediano. Una vez valorados estos dos aspectos a tratar, tan importantes para la función del portero, de acuerdo a las altas demandas del fútbol actual, se procedió con la creación del diseño y sistematización del entrenamiento del juego de pies y la cualidad estratégico-táctica concentración – atención. Por lo expuesto con base a esta fase diagnóstica se buscó suplir estas debilidades observadas, con el fin de lograr que estos porteros se conviertan en atletas integrales que alcancen su máximo rendimiento. Seguidamente se desarrolló la práctica con los jóvenes porteros donde el contacto que se tuvo con ellos se dio luego de la pre temporada, se ejecutó el planeamiento utilizado 13 en el cual se toma en cuenta el nivel que llevaban los porteros. Al concluir con la práctica dirigida se logra evidenciar la importancia de incluir el entrenamiento del juego de pies y la cualidad estratégico – táctica concentración – atención como parte de las demandas que exige el fútbol moderno en el área de los porteros.