Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14610
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de un escáner láser con aplicaciones en dosimetría de gel polimérico(Asociación Física Argentina (Argentina), 2020) Chacón, D.; Romero, M.; Mattea, F.; Valente, M.Resumen. Los avances en las aplicaciones de radiación ionizante en la medicina, y en particular el tratamiento contra el cáncer, se encuentran en continuo desarrollo y evolución. Es por ello, que las capacidades para demostrar que estas aplicaciones son seguras requieren de sistemas dosimétricos innovadores, que proporcionen información tridimensional para la verificación dosimétrica. Los dosímetros de gel polimérico son parte de estos sistemas dosimétricos notables, ya que pueden registrar cuantitativamente la dosis absorbida y obtener distribuciones de dosis en 3D con alta resolución manteniendo propiedades tejido-equivalentes. Los métodos utilizados para interpretar la señal registrada por estos sistemas a valores de dosis incluyen complejos y costosos instrumentos, tales como resonadores magnéticos y tomógrafos de rayos-X. Sin embargo, existen alternativas de menor costo como métodos de lectura ópticos que pueden optimizarse y diseñarse para el estudio de dosimetría polimérica. El objetivo de este trabajo es presentar el diseño, construcción y caracterización de un escáner láser de bajo costo, con capacidad 2D, apropiado para el análisis de los dosímetros de gel polimérico. Con este equipo, se realizaron pruebas de caracterización y optimización, contrastando los resultados con los obtenidos por instrumentos comerciales ó validados, obteniendo resultados comparables demostrando la capacidad del escáner láser como herramienta de lectura para dosimetría de gel polimérico.Ítem Hatching Success Rather Than Temperature-Dependent Sex Determination as the Main Driver of Olive Ridley (Lepidochelys olivacea) Nesting Activity in the Pacific Coast of Central America(MDPI, 2021-11-05) Morales Mérida, Berta Alejandra; Helier, Aude; Cortés-Gómez, Adriana A.; Girondot, MarcEn las tortugas marinas, el sexo se determina durante un periodo preciso durante la incubación: los machos se producen a temperaturas más bajas y las hembras a temperaturas más altas, un fenómeno denominado determinación del sexo dependiente de la temperatura. La temperatura del nido depende de muchos factores, entre ellos la radiación solar. El albedo es la medida de la proporción de radiación solar reflejada, y en términos de color de la arena, la arena negra absorbe la mayor parte de la energía, mientras que la arena blanca refleja más radiación solar. Basándose en esta observación, las playas de arena más oscura con temperaturas más altas deberían producir más hembras. Dado que las tortugas marinas muestran un alto grado de filopatría, incluido el regreso al hogar natal, las playas oscuras también deberían producir más crías hembras que regresen al nido cuando maduren. Cuando el color de la arena es heterogéneo en una región, nuestra hipótesis es que las playas más oscuras tendrían el mayor número de nidos. No obstante, la elevada temperatura de incubación en las playas con un albedo bajo puede dar lugar a un bajo éxito de eclosión. Utilizando imágenes de Google Earth y la base de datos SWOT de tortugas lora (Lepidochelys olivacea) nidificantes en la costa del Pacífico de México y América Central, modelamos el color de la arena y la actividad de nidificación para probar la hipótesis de que las playas más oscuras albergan mayores concentraciones de hembras debido a la feminización en las playas más oscuras y a la filopatría femenina. Encontramos el resultado opuesto: el menor éxito de eclosión en playas con un albedo más bajo podría ser el principal impulsor de la heterogeneidad de la actividad de nidificación para las tortugas lora en América Central.Ítem Linear energy transfer characterization of five gel dosimeter formulations for electron and proton therapeutic beams(Elsevier (Países Bajos), 2021) Valente, M.; Chacón, D.; Mattea, F.; Meilij, R.; Pérez, P.; Romero, M.; Scarinci, I.; Vedelago, J.; Vitullo, F.; Wolfel, A.Resumen. Los dosímetros de gel, incluidos los tipos radiocrómicos como Fricke, así como las formulaciones de polímeros, se consideran la única opción confiable para una dosimetría 3D precisa. Sin embargo, su implementación en el control diario de la calidad clínica sigue siendo muy limitada para unos pocos centros de radioterapia altamente especializados. Aunque los dosímetros de gel presentan una muy buena equivalencia de agua debido a sus composiciones químicas e isotópicas inherentes, abordar los resultados dosimétricos correspondientes es un gran desafío y requiere una evaluación cuidadosa en términos de las diferentes calidades de radiación involucradas en el campo mixto. Las estimaciones precisas de la transferencia lineal de energía para cada formulación de dosímetro de gel sirven como base para una deconvolución de dosis más precisa en campos de radiación mixtos. El presente estudio informa sobre la caracterización de la transferencia lineal de energía de cinco formulaciones diferentes de dosímetros en gel, Fricke, Itabis, Magic, Nipam y Pagat, para haces terapéuticos de electrones y protones obtenidos mediante enfoques de Monte Carlo, junto con resultados experimentales con fines de validación. La transferencia lineal de energía, en función de la calidad del haz y la profundidad de penetración, se obtiene para haces terapéuticos de electrones y protones, destacando la presencia de variaciones no despreciables, que deben tenerse en cuenta para una implementación más precisa de la dosimetría en gel, así como para mediciones precisas. deconvolución de dosis en campos de radiación mixtos.