Logotipo del repositorio
 

Artículos científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14610

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 113
  • Ítem
    A new species of Halicyclops (Copepoda, Cyclopoida, Halicyclopinae) from an estuarine system of the caribbean coast of Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020-01-01) Fuentes Reinés, Juan M.; Suárez-Morales, Eduardo
    Plankton samples obtained from the Ciénaga Grande de Santa Marta, an extensive estuarine system in northern Colombia, yielded adult male and female specimens of an undescribed halicyclopine cyclopid copepod of the genus Halicyclops. Cyclopid copepods are frequently found in freshwater and transitional habitats. Members of the subfamily Halicyclopinae are chiefly brackish water forms with a few freshwater species. The new species described herein is assignable to the group of species “F” of Halicyclops (sensu Pesce, 2018) with a 2333 exopodal spine formula. Currently, this group contains five species and one subspecies. Halicyclops gutierrezi sp. n. can be distinguished from its known congeners by the absence of an anal operculum, the relative length of setae of the female and male P5, the relative length of the inner setae of P4EXP3, and details of the male antennule. This is the fifth species of Halicyclopsrecorded from Colombia and the first one of Halicyclops group “F” described from the Caribbean region. With the addition of H. gutierrezi sp. n., the number of species of the genus known from the Neotropics increased to 20. A key to the species of the genus recorded in Colombia is also provided.
  • Ítem
    Impact in Costa Rica of the tsunami caused by the Hunga Tonga - Hunga Ha’apai volcano eruption on 15 January 2022
    (Springer, 2023-05-12) Chacon-Barrantes, Silvia; Rivera Cerdas, Fabio; Murillo Gutiérrez, Anthony
    Hunga Tonga–Hunga Ha’apai had a large eruption (VEI 5–6) on 15 January 2022, which caused a tsunami recorded in all ocean basins. Costa Rica has made many advances in tsunami preparation over the past 9 years since the creation of SINAMOT (Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis, National Tsunami Monitoring System), both on watch and warning protocols and on community preparedness. For the Hunga Tonga–Hunga Ha’apai event, the government declared a low-threat warning, suspending all in-water activities, even though the country did not receive any official warning from PTWC (Pacific Tsunami Warning Center) due to the lack of procedures for tsunamis generated by volcanoes. The tsunami was observed at 24 locations on both the Pacific and Caribbean coasts of Costa Rica, becoming the second most recorded tsunami in the country, after the 1991 Limon tsunami along the Caribbean coast. At 22 of those locations along the continental Pacific coast, observations were made by eyewitnesses, including one collocated with the sea level station at Quepos, which registered the tsunami. At Cocos Island (~ 500 km southwest of the continental Costa Rica, in the Pacific Ocean), several eyewitnesses reported the tsunami at two locations, and it was recorded at the sea level station. The tsunami was also recorded at the sea level station on the Caribbean coast. The tsunami effects reported were a combination of sea level fluctuations, strong currents, and coastal erosion, proving that the response actions were adequate for the size of the tsunami. Tsunami preparedness and the largest waves arriving during a dry season Saturday afternoon allowed the large number of eyewitness reports. This event then increased tsunami awareness in the country and tested protocols and procedures. Still, many people along the coast were not informed of the tsunami during the alert due to their remote location, the short notice of the warning, and a lack of procedures for some communities. There is thus still much work to do, particularly about warning dissemination, a direction in which communities should take an active role.
  • Ítem
    Advances in tsunami preparedness at the beginning of the Ocean Decade: the Costa Rica case
    (Instituto Oceanográfico da Universidade de São Paulo, 2022-04-04) Chacon-Barrantes, Silvia; Murillo Gutiérrez, Anthony; Rivera, Fabio; Aliaga Rossel, Bernardo
    Following the 2004 Indian Ocean and the 2011 Tohoku earthquakes and tsunamis, there has been steady progress in tsunami science and preparedness worldwide. Currently, there are four Tsunami Warning and Mitigation Systems as Intergovernmental Coordination Groups (ICGs) coordinated by IOC/UNESCO. They include tsunami monitoring, warning, and response. They are mostly based on scientific knowledge including tsunami hazard assessments, 24/7 monitoring systems, agreed operational standard procedures (SOPs), redundant communication and community response mechanisms. Costa Rica has greatly increased its tsunami preparedness during the past six years, after the creation of SINAMOT (Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis). SINAMOT works by characterizing the tsunami threat, encouraging, and supporting community preparedness, strengthening the existing tsunami warning SOPs and maintaining the sea level monitoring network. SINAMOT articulates with stakeholders and decision makers such as seismic monitoring networks, national and local government, emergency managers and committees. Four communities in Costa Rica have been recognized as Tsunami Ready by IOC/UNESCO, four more are recognized with pending guidelines and five more are working on fulfilling the requirements. Despite all the progress made, there is still plenty of work to do to have a safe and predictable ocean regarding tsunamis. Atypical tsunami sources are not yet incorporated in hazard assessments, there are many gaps in sea level monitoring, and capacity building is required in many aspects so that developing countries can be more autonomous in their tsunami preparedness and response. Our major challenges today worldwide are with staffing and funding, both to kick-off and to sustain the mentioned activities. Specifically, Costa Rica requires more physical oceanographers and geoscientists working on tsunami science and more funding to study the ocean (including sea level gauges and tsunami hazards assessment) to support the tsunami and other coastal hazard warning systems. This requires working together with communities and stakeholders to increase tsunami preparedness.
  • Ítem
    Enhancing Ocean Safety in the Caribbean and Adjacent Regions
    (Technology Systems Corp, 2021-05-17) Chacon-Barrantes, Silvia; Vanacore, Elizabeth; von Hillebrandt-Andrade, Christa; Brome, , Alison
  • Ítem
    Tsunami de las islas Kermadec del 4 de marzo del 2021: registros, modelado numérico y atención del evento para Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-03-23) Porras Espinoza, Hernán; Chacon-Barrantes, Silvia; Murillo Gutiérrez, Anthony; Rivera, Fabio
    El 4 de marzo de 2021 ocurrió un sismo de Mw=8.1 en la trinchera de Tonga-Kermadec, que generó una advertencia de tsunami por parte del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC). Se presenta un evento por parte de SINAMOT, que actúa como Centro Nacional de Alerta de Tsunamis (NTWC) en Costa Rica. El tiempo de viaje fue cerca de 15 horas y permitió utilizar el modelado numérico de inundación por tsunami como una herramienta más en la toma de decisiones. Las alturas modeladas concuerdan bien con los registros en los mareógrafos del país. El tsunami tuvo una altura máxima de 17.6 cm en el mareógrafo de la Marina Pez Vela en Quepos y de 6.1 cm en el de bahía Chattam en la isla del Coco y es el primer registro en este mareógrafo desde su instalación en marzo de 2018. Además, en bahía Wafer (isla del Coco) se filmó al tsunami subiendo por el río y se reportaron corrientes fuertes, las cuales no fueron reproducidas por el modelo numérico. El contraste de estos efectos y una altura tan pequeña registrada en el mareógrafo, junto con los efectos de tsunamis anteriores, como el de Japón 2011, confirman la presencia de un efecto local para la bahía Wafer. Para el resto del país las alturas de tsunami pronosticadas por el PTWC resultaron ser una sobreestimación, lo que concuerda con el resultado del análisis de amenaza realizado por SINAMOT en primera instancia.
  • Ítem
    Proporción sexual, relación talla-peso y distribución geográfico-batimétrica de Squalus cubensis(SQUALIFORMES: SQUALIDAE) en lacosta Caribe de Centroamérica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-07-31) Benavides-Morera, Rosario; Brenes-Rodríguez, Carlos Luis; Márquez-Artavia, Amaru
    Se describe la distribución geográfica y batimétrica de Squalus cubensis capturados a bordo del B/O Miguel Oliver en la costa Caribe de Centroamérica, durante una campaña de prospección pesquera realizada del 3 de enero hasta el 3 de febrero del 2011. Se analizaron 96 lances, se capturaron 140 individuos (65 machos y 75 hembras) de 24 hasta 100 cm de longitud total, y entre 70 y 3 040 grs de peso total. En cuanto a la talla, se encontró una marcada diferencia que indica dimorfismo sexual. La relación talla-peso para ambos sexos no presentó diferencias significativas en las pendientes de las regresiones entre sexos. La distribución espacial de las capturas mostró que la mayor cantidad de individuos se obtuvo, principalmente, en Panamá a profundidades que van desde los 250 hasta los 950 m, seguido por Honduras. Más del 75% de las capturas se dieron en un estrato de la columna de agua con temperaturas entre los 17°C y los 12°C. El presente trabajo proporciona información preliminar importante, pues es la primera vez que se documenta una captura de esta especie que permita estimar proporción de sexos, estructuras de tallas y la relación peso–talla de S. cubensis en el Caribe de Centroamérica.
  • Ítem
    Seasonal signatures in the physical properties of a tropical estuary in the Central America Pacific
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2013) Brenes, C.L.; Benavides, R.; Ballestero, D.
    A hydrographic survey was carried out in the Jaltepeque estuary in the Pacific coast of El Salvador. From September 2005 to March 2006, 10 sampling stations were occupied to measure temperature, salinity, dissolved oxygen and turbidity. Surface temperatures between 27 and 30.6 °C were observed during the survey, with extreme temporal variations close to 3°C. Minimum temperatures occur in October and February. Surface salinity shows a clear seasonal cycle, with values greater than 30o/oo during the dry months over virtually the whole body of water, while in the rainy season (September-October), salinity ranges from 2 o/oo to 22o/oo. Maximum surface oxygen and turbidity were observed from October to December and minimum values in March. During the dry months (December-March), turbidity levels are low throughout the estuary. The vertical termohaline fields show a stratified estuary during the rainy season. This stratification breaks down during the dry season and the system behaves as well-mixed estuary. Dissolved oxygen did not show significant vertical stratification during the survey.
  • Ítem
    Medición y predicción de la radiación solar global UV-B bajo cielos claros y sin nubes
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Wright Gilmore, Jaime
    Se presentan mediciones experimentales de la radiación solar ultravioleta en el rango B del espectro solar (UV-B) y la radiación ultravioleta en el rango total RUV (UV-A+UV-B) en días claros y sin nubes en Heredia, Costa Rica. Se utilizó una radiómetro UV-B, que mide la radiación solar en el rango espectral 280-315 nm, y un radiómetro RUV, que mide la radiación solar en el rango espectral 280-385 nm. La dependencia entre entre UV-B y RUV también fue investigada, y se encontró un excelente grado de asociación entre ambas. Además se detalló que UV-B representa solamente un 5,4% de RUV, a pesar de que UV-B es mil veces más potente que UV-A. Los valores de UV-B medidos in situ fueron comparados con los valores predichos por un modelo atmosférico espectral, el cual utiliza como datos de entrada: la hora del día, la latitud, la altitud, el albedo superficial, la distancia Tierra-Sol, la turbiedad atmosférica y el ozono atmosférico. La comparación entre los valores medidos y predichos dio resultados satisfactorios.
  • Ítem
    Estructura hidrográfica de la bahía de Bluefields, Nicaragua
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Brenes, Carlos; Benavides, Rosario; Ballestero, Daniel
    En marzo y octubre del 2000, entre las actividades del Proyecto DIPAL II (Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la Región Autónoma del Atlántico Sur, Nicaragua), se realizaron dos campañas hidrográficas en la Bahía de Bluefields, con la finalidad de estudiar su hidrografía en las temporadas seca y lluviosa. Temperatura, salinidad y turbidez del agua fueron determinadas en la superficie y en el fondo. El comportamiento de las variables estudiadas muestra concordancia con trabajos previos realizados en esta área. Durante marzo, la temperatura del agua fue menor y la salinidad mayor que en octubre. El grado de turbidez fue mayor cuando los aportes de agua dulce aumentaron, debido al mayor transporte de sedimentos y materia orgánica en suspensión. Se observaron cuñas salinas en los estratos profundos durante los dos meses de trabajo. Estas cuñas se localizaron en las áreas adyacentes a las barras de El Bluff y Hone Sound. El primer caso, la cuña se extendió en dirección noroeste hasta el área de Buefields, mientras que en el segundo caso se extendió en dirección oeste alcanzando la costa occidental de la Bahía. El gradiente vertical salino fue mayor durante el mes de octubre, cuando el flujo superficial de agua dulce en toda la Bahía era mayor. Se determinó un patrón de circulación relacionado con las estructuras salinas, en el cual el flujo de agua dulce se desplaza a lo largo de la costa occidental de la Bahía, desde los ríos Caño Negro y Escondido, en tanto el agua de mar entra a la Bahía, en toda la columna de agua, hacia el noroeste por las barras de El Bluff y Hone Sound. En el extremo sur de la Bahía, el flujo de agua dulce proveniente del río Torsuani se desplaza hacia mar abierto a lo largo de la costa oriental.
  • Ítem
    Mapas de Radiación ultravioleta en Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Wright, Jaime
    La radiación ultravioleta (UV) contribuye relativamente con poca energía al espectro solar. Sin embargo, es importante, porque biológicamente es muy activa. El objetivo de este trabajo es valorar los niveles máximos de radiación solar UV sobre un plano horizontal, utilizando mapas diseñados para el territorio de Costa Rica, creados por el software Surfer 8. Los datos que fueron usados en la creación de los mapas fueron predichos al mediodía local en ochenta y tres localidades esparcidas por el territorio nacional con un modelo atmosférico espectral, el cual es físicamente establecido. El modelo emplea comodatos d entrada necesarios: la fecha y hora, el lugar identificado por la latitud, la longitud y la altura del terreno sobre el nivel del mar, el valor de la columna vertical del ozono, el albedo superficial y los parámetros de turbiedad atmosférica. La estimación y los parámetros de turbiedad atmosférica. La estimación difiere en un 3% de las mediciones hechas in situ, lo que está de acuerdo con los datos experimentales. El modelo utilizada, en la estimación de los datos de radiación UV, condiciones de cielo claro, que es la condición donde se obtiene la máxima energía posible en cada localidad. Lo cual tiene su importancia fundamental a la hora de valorar los efectos nocivos para la salud humana, ya que puede ocasionar la máxima intensidad posible en esta importante banda del espectro solar. Entre los resultados más destacados puede mencionarse un incremento mayor del 23% en la radiación UV con la altitud, obteniendo los cerros y las montañas los índices más altos y los lugares ubicados al nivel del mar y sobre la costa los índices más bajos. Análisis de variación anual revelan un incremento mayor al 27% entre el mes de menor radiación UV (diciembre) y el mes de mayor radiación UV (abril). Este tema es de especial interés, debido al creciente número de personas que se desplazan durante diferentes épocas del año a altitudes mayores de los 2000 m de altura, en actividades relativas al turismo y al trabajo. En este caso, estas personas reciben importantes incrementos en los niveles de radiación sola UV en condiciones de cielos despejados.
  • Ítem
    Variability of thermohaline properties in Pearl Lagoon, Nicaragua
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Brenes, Carlos L.; Ballestero, Daniel
    Con la coordinación del Proyecto DIPAL (Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en la Región Autónoma del Atlántico Sur), se realizó entre abril de 1995 y diciembre de 1997 un levantamiento hidrográfico en la Laguna de Perlas. Se llevaron a cabo 88 cruceros hidrográficos, en los cuales se determinaron la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto superficiales, así como la turbidez de dicho cuerpo de agua. En el ciclo anual de las propiedades termohalinas de las aguas superficiales, el máximo de temperatura se ubica en el mes de mayo (29.4 °C) y el mínimo durante diciembre (25.6 °C). La laguna exhibe sus mayores salinidades en abril (34‰), un mes antes del máximo térmico, mientras que las salinidades más bajas ocurren entre julio y agosto (2‰), cuando los índices de precipitación anual sobre el área estudiada alcanzan también sus máximos estacionales. Para el caso del oxígeno disuelto, los valores más altos de saturación de oxígeno se observaron entre marzo y mayo (90%), cuando la turbidez en la laguna alcanza los niveles más bajos y el aporte de agua dulce proveniente de las escorrentías es mínimo. En la época lluviosa durante el segundo semestre del año, las aguas de la laguna muestran una importante disminución en su contenido de oxígeno, debida principalmente a la degradación de materia orgánica proveniente de la descarga de los ríos.
  • Ítem
    Cálculo espectral de la irradiación solar directa, difusa y global en Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Wright, Jaime
    Un modelo espectral en condiciones de cielos claros, el cual describe el flujo de irradiación solar, es verificado experimentalmente en Heredia, Costa Rica. Se presenta una descripción del modelo comparando sus resultados con mediciones experimentales. El modelo calcula los flujos espectrales de la irradiación solar global, directa y difusa incidente en una superficie horizontal. Los datos necesarios de entrada incluyen latitud, altitud, albedo superficial como características de una localidad, así como las características atmosféricas: turbiedad, vapor de agua precipitable, el contenido total de ozono y el grueso óptico de una materia particular. Los resultados evidencian valores satisfactorios.
  • Ítem
    Cálculo y mapeo de la radiación solar directa y difusa en Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Wright, Jaime
    El conocimiento de la radiación solar directa y difusa es de importancia fundamental en la valoración del potencial energético de Costa Rica, por lo que este trabajo está enfocado en el cálculo y en el trazado de mapas de contornos de la radiación solar directa y difusa basados en sesenta y dos estaciones radiométricas esparcidas en todo el territorio nacional. En el trazado de estos contornos se utilizaron valores experimentales y predichos de la radiación directa y difusa. Adicionalmente, se comparan la radiación solar directa y difusa durante la época seca y la época lluviosa en las seis regiones climáticas del país: Valle Central, Pacífico Norte, Pacífico Central, Pacífico Sur, Zona Norte y Vertiente del Caribe. Los niveles medios diarios observados de radiación directa oscilan entre 6.1 y 10.1 MJ/m2, con valores más altos en las secciones norte de la Vertiente del Pacífico, al oeste del Valle Central y en las cimas de las montañas más altas. Los valores más bajos coinciden con la Zona Norte y la Vertiente del Caribe. Los valores más altos de radiación difusa coinciden con la Zona Norte y el Pacífico Sur. Se observa un incremento de la radiación solar directa hasta de un 40% en los meses de la época seca.
  • Ítem
    Medición y predicción de la radiación solar global ultravioleta (0.295-0.385 μm) en condiciones de cielos claros y sin nubes
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Wright, Jaime
    Los valores de la radiación solar global ultravioleta fueron medidos con un radiómetro ultravioleta y también predichos con un modelo espectral atmosférico. Los valores obtenidos con el modelo espectral atmosférico, que se basa físicamente, fueron analizados y comparados con los valores experimentales medidos in situ. Las medidas fueron realizadas para diferentes ángulos cenitales en condiciones de cielos claros en Heredia, Costa Rica. Los datos de entrada necesarios incluyen latitud, altitud, albedo superficial, distancia Tierra-Sol, así como características atmosféricas: turbiedad atmosférica, agua precipitable y ozono atmosférico. La comparación entre los valores medidos y predichos dio resultados satisfactorios.
  • Ítem
    Temperatura y humedad relativas en un secador solar de plantas para la salud
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Chaverri, Diego; Moya, Roberto
    Se describen las características de un secador solar pasivo, tipo invernadero, que se utiliza para el secado de plantas para la salud en la zona norte de Costa Rica. Se analiza el régimen de temperaturas en función de la radiación solar global recibida durante el proceso de secado. También se analiza el comportamiento de la humedad relativa interna comparada con la humedad relativa ambiente y su relación con las características físicas del secador. El secador presenta características que le permiten mantener un régimen de secado para las plantas.
  • Ítem
    Variación diurna de la radiación neta de la atmósfera con las condiciones de insolación, emisividad, humedad y temperatura
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2001) Wright, Jaime
    El conocimiento de la energía disponible en la superficie terrestre es de importancia fundamentalmente en la solución de muchos problemas científicos. El balance de radiación provee una buena estimación de esa energía. Mediciones presentes de los componentes del balance de radiación no siempre están disponibles cuando son requeridas. Este trabajo estudia el comportamiento de las intensidades de las radiaciones global, infrarroja y neta, con base en mediciones experimentales tomadas por un período de tres años en el área metropolitana de Heredia, Costa Rica. Se obtuvo una buena correlación entre la radiación neta y la radiación solar global. Los resultados también demuestran una moderada correlación entre la radiación neta y los siguientes parámetros climáticos: la temperatura del aire, la emisividad infrarroja de la atmósfera y el índice de claridad del cielo, y una pobre correlación entre la radiación neta y la presión de vapor de agua y la radiación infrarroja de la atmósfera.
  • Ítem
    Presente y futuro de los recursos acuáticos, una visión global
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 1998) Gutiérrez, Alejandro
    Se hace una reseña sobre la evolución y la dimensión histórica de la pesca y la acuicultura en el Planeta. Se analizan, asimismo, estos conceptos a la luz del capítulo 17 de la Agenda 21 y de la Nueva convención del Derecho del Mar. Se hace un repaso de las lecciones aprendidas en el pasado y de los conflictos relacionados con estas actividades, en el contexto de América Latina y por último, se dan algunas recomendaciones a favor de una apropiada incorporación de estas actividades en los planes de manejo integrado marino-costeros.
  • Ítem
    Correlación entre algunos parámetros climáticos y la hora del día en Heredia, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 1997) Wright, Jaime
    Se midieron las radiaciones solar global, infrarroja y ultravioleta, la presión atmosférica, la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento en Heredia, Costa Rica (latitud 10° 02’ N, longitud 84° 09’ W, altitud 1050 m) durante el período de enero 1996 a diciembre 1997, y se correlacionaron con el tiempo local. Este trabajo contribuirá al desarrollo de un modelo para derivar parámetros climáticos a partir de la hora del día. Correlaciones entre parámetros climáticos y el mes del año han sido desarrolladas en investigaciones anteriores. Análisis de regresión entre valores horarios medios mensuales de los parámetros climáticos y el tiempo local mostraron una relación cúbica como mejor método de ajuste. Las observaciones experimentales presentadas en este estudio son consistentes con los esperados procesos físicos conocidos.
  • Ítem
    Estudio experimental de la radiación global ultravioleta en San José, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 1996) Wright, Jaime
    Se midieron las radiaciones ultravioleta global y solar global en San José, Costa Rica (latitud: 9°56´, longitud: 84°54´, altitud: 1.172m) durante el periodo de octubre 1993 a enero 1995 y se analizaron en función de su variación estacional y de la correlación entre ambas. La dependencia entre la radiación ultravioleta y el índice de claridad del cielo también fue investigada, y se encontró una pobre correlación entre el cociente de la radiación ultravioleta y la radiación solar global (Hv/Hg) y el índice de claridad. El coeficiente de correlación entre Hv/Hg y Hg/Ho no fue mayor de 0,25 para cuatro categorías de tipos de cielos, i.e., cielos cubiertos, cielos despejados, así como dos ámbitos intermedios, lo que demuestra que la radiación ultravioleta no solamente está asociada con la claridad del cielo, sino también con otras condiciones de transmisión atmosférica. Un análisis de regresión entre los valores horarios de las radiaciones ultravioleta y global mostró una relación lineal con un coeficiente de determinación mayor del 98%. Esta regresión simple es confiable para la estimación de la radiación ultravioleta a partir de datos de radiación global.
  • Ítem
    Nuevo enfoque combinatorio para el problema del paseo al azar en un espacio n-Dimensional
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 1994) Medina, Víctor; Láscaris Comneno, Tatiana; Skliar, Osvaldo
    Se presenta un nuevo enfoque combinatorio para resolver el problema del cálculo de las probabilidades de paso –probabilidades de transición entre dos posiciones cualesquiera- de una partícula que se desplaza siguiendo una trayectoria de paseo al azar en un retículo n-dimensional. Las fórmulas a que se llega difieren en su forma de las obtenidas previamente con un enfoque diferente del mismo problema. Obviamente los resultados numéricos a que conducen los dos enfoques mencionados coinciden.