Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14770
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de usabilidad de los sistemas de información actuales y la nueva plataforma de Sistema Integrado de Administración Financiera y Tributaria (SIAFT) en la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Morales Méndez, Jimmy; Granda Vargas, JosephLa razón principal por la cual aplicar métodos para mejorar la usabilidad cuando se desarrolla un sistema software, es la obtención de un sistema que hace al usuario más productivo, aumentando su eficiencia, eficacia y satisfacción al utilizarlo. Al respecto Grau, (2014) argumenta que “La usabilidad es un tema crítico para la aceptación de un sistema: Si el sistema no es percibido como una herramienta que ayuda al usuario a realizar sus tareas, se dificulta la aceptación del sistema”. Bajo esta premisa, es posible que exista la posibilidad de que un sistema nuevo no llegue a utilizarse, o también puede suceder que se utilice con una frecuencia parcial. Si la totalidad de las operaciones que se ejecutan en la empresa no se encuentran fundamentadas en el sistema, significa que el desarrollo estaría creando una brecha con respecto a los objetivos de la empresa, en este caso la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH) y los sistemas informáticos. Es importante mencionar: “El éxito o fracaso de un producto de software está en gran medida determinado por la calidad de funcionamiento de sus interfaces” Chimarro, (2015), hay que tomar en cuenta que las interfaces con las que se relacionen los usuarios, serán vitales a la hora de que estos suministren un punto de vista del sistema.Ítem Análisis de la implementación de las normas de accesibilidad y usabilidad dentro de los sitios web del gobierno digital de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2013-04) Calvo Montes, Keila; Chacón Jaime, Adrián Felipe; Ureña Irola, Marco VinicioInternet ha venido a sustituir la forma en que la información se suministra a las personas desde una perspectiva nueva e innovadora. Hoy más que nunca. millones de usuarios navegan por esta red cibernética buscando todo tipo de información. Según las declaraciones realizadas en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2006): llevada a cabo en Ginebra; se expone como meta la colaboración de organismos tales como. la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); para que tanto la infraestructura como las tecnologías de información y comunicación. incluyendo los sitios Web, puedan ser utilizadas en un ambiente propicio de igualdad de oportunidades. Sin embargo, pese a estas declaraciones, en la actualidad podemos encontrar gran cantidad de sitios Web que no siguen ningún tipo de estándares de usabilidad y accesibilidad; dando como resultado un alto porcentaje de páginas en Internet que no cuentan con los requerimientos mínimos para que personas con algún tipo de discapacidad puedan navegar y obtener información de manera óptima. La falta de implementación de estándares de usabilidad y accesibilidad en el desarrollo de sitios Web, es un problema que afecta a todos los países del Globo, creando como consecuencia desigualdad de oportunidades en relación con el acceso a la información Web. Es por ello, que es de suma importancia para el Proyecto Gobierno Digital de Costa Rica, determinar y cuantificar las principales deficiencias en relación con la implementación de los estándares de usabilidad y accesibilidad que presentan sus sitios Web. Teniendo en cuenta lo anterior. la presente investigación consiste en la elaboración de dos entregables: el primero consiste en un diagnóstico de treinta (30) sitios Web. previamente seleccionados por la Secretaria Técnica de Gobierno Digital de Costa Rica (ver Anexo III, Correo 2: Listado de Sitios Web por Analizar): el cual permite determinar en qué aspectos se incumplen las normas de usabilidad y accesibilidad Web dentro de cada uno de esos sitios. Dicho diagnóstico se elabora a través de los siguientes tres pasos: a) Una pregunta o enunciado que permite corroborar si se cumple con una norma específica. b) El resultado positivo o negativo tras evaluar la aplicación del enunciado en la página Web. c) Recomendaciones de cómo subsanar la deficiencia identificada. Una vez finalizado el diagnóstico de estos 30 sitios Web, se lleva a cabo el segundo entregable, en el cual se verá en detalle el caso del Consejo de Seguridad Vial, en donde se implementaron todas las recomendaciones planteadas en este documento.Ítem Automatización del Proceso de Caracterización del Ambiente Familiar (ACFA)”, elaborado para el CEN-CINAI, Sede Central(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Vásquez Céspedes, Andrey; Amey Díaz, SamuelEn 1946 inicia el programa de alimentación complementaria para beneficio de personas menores de edad y sus madres. Para mediados de ese mismo año, pediatras nacionales determinan la desnutrición como un problema de salud pública; por ende, en 1950 el Ministerio de Salubridad, en convenio con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), iniciaron un programa de alimentación en beneficio de la niñez y las madres embarazadas y en proceso de lactancia. Siendo este la base para la creación del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salubridad. En el 2019, la Dirección del CEN CINAI atiende miles de beneficiarias y beneficiarios, además cuenta con cientos de establecimientos. A mediados del 2019 el CEN CINAI atiende alrededor de 172 000 beneficiarias y beneficiarios, entre bebés, preescolares, escolares, madres embarazadas y en proceso de lactancia; entre las beneficiarias y los beneficiarios se encuentran indígenas de las regiones Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte del país. Para atender a los clientes disponen de 620 establecimientos contando CEN CINAI, CENCE (Centro de Educación y Nutrición con Comedor escolar) y Puestos de Distribución alrededor del país. (Villalobos, 2011). El CEN CINAI por medio de servicios en beneficio de la niñez pretende promover el desarrollo total del país. La misión del CEN CINAI, desde su creación hasta a inicios del 2019, es favorecer a las familias con mujer gestante o familias con niñas o niños menores de 13 años brindándoles la oportunidad de acceder a servicios de salud en nutrición, servicios de atención y protección de la niñez; con el fin de favorecer el desarrollo infantil y el desarrollo integral del país. (Dirección Nacional de CEN - CINAI, 2018).Ítem Cálculo objetivo de la distancia interpupilar mediante el uso de inteligencia artificial para el seguimiento de tratamientos de estrabismo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Sánchez Ortega, AlejandroLa presente investigación “Cálculo objetivo de la distancia interpupilar mediante el uso de inteligencia artificial para el seguimiento de tratamientos de Estrabismo”, nace con el propósito de darle trazabilidad a las diferentes fases del tratamiento de estrabismo por medio del uso de tecnologías no tradicionales, como lo es la inteligencia artificial. Existen distintos métodos manuales para el diagnóstico del estrabismo en las personas, como por ejemplo el Cover test y el Test de Hirschberg, los cuales, en cuanto a efectividad y precisión, dependen de la experiencia y la habilidad visual del evaluador o médico a cargo de dichas pruebas, por lo cual los resultados obtenidos pueden ser imprecisos y poco confiables.Ítem Desarrollo de un algoritmo de ramificación y poda, en el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER), para la detección temprana y verificación de posibles accidentes ferroviarios entre trenes, mediante el uso de dispositivos con la tecnología de Posicionamiento Global (GPS)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) González López, Michael Alejandro; Chanto Espinoza, Carlos L.El Instituto Costarricense de Ferrocarriles por sus siglas INCOFER en conjunto con Navegación Satelital de Costa Rica por sus siglas NAVSAT, propusieron desarrollar un sistema de detección temprana de accidentes, en donde se pudieran alertar posibles colisiones entre trenes. Sin embargo, el desarrollo de este sistema conlleva implementar un algoritmo, que permita a partir de los datos obtenidos por los dispositivos GPS, detectar los distintos escenarios que se puedan presentar en la vía ferroviaria. Por lo tanto, por medio del siguiente proyecto se propone desarrollar un algoritmo de ramificación y poda que ayude a detectar estos escenarios. Para una posterior instalación en el sistema encargado de generar las alertas. Una vez desarrollado el algoritmo, la propuesta fue evaluada por medio de la ejecución de un piloto, el cual inició el 18 de junio del 2019 y finalizo el 16 de septiembre del 2019. En este piloto se evaluaron los distintos eventos generados por los dispositivos GPS instalados en los trenes apolo.El 16 de septiembre el algoritmo se da por desarrollado y se entrega para su posterior uso o sea integrado a un sistema de alertas y cumplir su finalidad.Ítem Desconcentración de la Función de Informática en el Instituto Mixta de Ayuda Social.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2000) Moreira Ramírez, Lorena María; Barboza Roldán, Marco; Alfaro Araya, Ema RebecaPropone una estructura organizacional y tecnológica para el área de informática de Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), que apoye la desconcentración administrativa en ejecución. La investigación es descriptiva la cual permite resolver un problema o una serie de actos, para obtener la información, describiendo e interpretando lo que es, lo que existe y relacionándolo con hechos precedentes que han influido en una situación. Los instrumentos utilizados son la observación, la entrevista, se utiliza para el personal técnico, profesional, administrativo del IMAS, para señalar las pautas en las políticas y directrices que deben seguir en el área informática.Ítem Elaboración de un prototipo funcional de escritorios virtuales para la auditoría interna del Banco de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Solano Chacón, Cristian; Artavia Delgado, RandallEn Costa Rica, el uso de Infraestructura de Escritorios Virtuales (VDI) por sus siglas en inglés, ya forma parte del esquema de trabajo y negocio de algunas empresas importantes, por mencionar algunas de ellas tenemos la empresa HUAWEI que ofrece el servicio de Escritorio Virtual en la nube tanto para pymes como empresas grandes en el 2015; la Comisión de la Jurisdicción Civil implementa Escritorios Virtuales en diferentes despachos del país publicado en el la página del Poder Judicial en 2016; RACSA ofrece servicio de conversión de escritorios físicos a virtuales en el 2019; Kölbi Negocios ofrece el servicio de Escritorios Virtuales desde dispositivos fijos o móviles hoy día. En la actualidad, el Banco de Costa Rica utiliza la Infraestructura de Escritorios Virtuales, para que sus proveedores de software tengan un recurso tecnológico dentro del Banco con el cual dar y desarrollar desde sus empresas, siempre en conexión con los ambientes de Desarrollo-Pruebas-Producción del Banco permitiendo movilidad y acceso a distancia.Ítem Facturación Electrónica Móvil (FEM): Un prototipo experimental de la experiencia de usuario en facturación electrónica de servicios profesionales en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Rubí Chacón, Ronald; Loría Guevara, Josué; Lizano Madriz, FulvioEn el año 2007, en la Resolución Nº DGT-22-07 (2007), de la Dirección General de Tributación, se da a conocer la normativa sobre el uso de la tecnología para la emisión y recepción de documentos electrónicos en Costa Rica, la cual fue decretada como obligatoria en el año 2016 por medio de la Resolución Nº DGT-R-51-16. En el año 2018, se establece en la Resolución Nº DGT-R-012-2018, que a partir del mes de septiembre, el uso e implementación de facturación electrónica será de forma obligatoria para todos los contribuyentes. Con el fin de satisfacer la necesidad de este servicio en el país, nacen múltiples opciones de software de distintas empresas que dan la opción de facturar electrónicamente en nuevas plataformas o la integración de esta funcionalidad dentro de plataformas existentes.Ítem Implementación de una plataforma digital de gestión documental basada en normas nacionales e internacionales para la normalización del ciclo de vida de los documentos en las instancias administrativas de Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Corrales Garro, Francini; Valerio Ramírez, Danny; Carvajal, José PabloEl presente proyecto pretende ser un apoyo en los procesos de gestión documental que hay actualmente en el área de Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional Costa Rica, específicamente, en el soporte de los flujos de trabajo y gestión de documentos generados por los Planes de fortalecimiento y estabilidad académica (PFESA). A partir de un análisis previo del estado del arte de la gestión documental de la organización, así como un estudio de las herramientas que se encuentran en el mercado y de las mejores prácticas, se realiza la elaboración de una plataforma tecnológica basada en normas nacionales, internacionales e institucionales que apoyen los procesos de gestión de documentos en todo su ciclo de vida dentro de este departamento. Los planes de fortalecimiento y estabilidad académica siguen un flujo de trabajo en donde se involucran diversas instancias: Unidades académicas, Consejos académicos por unidad, Asambleas de unidad, Consejos de facultad, APEUNA y Rectoría Adjunta. Cada uno de estos departamentos, tienen la función de aprobar, rechazar, editar y dar las observaciones respectivas para que el plan pueda escalar dentro del flujo. Una vez que todas las instancias aprueban el plan generado, el documento sale del flujo de trabajo como finalizado.Ítem Implementación de una solución de telemática que permita llevar de forma transparente y segura, los servicios de red de la sede central de Fundación Omar Dengo a sus 9 sedes(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Arias Conejo, Giovanni; Chaves Abarca, AlfonsoLa Fundación Omar Dengo es una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es el desarrollo de las capacidades de las personas por medio de propuestas educativas innovadoras, apoyadas en el aprovechamiento de nuevas tecnologías. El siguiente trabajo final de graduación tiene por finalidad implementar una solución telemática para llevar los servicios que provee la infraestructura tecnológica de la sede central de la Fundación Omar Dengo a las 9 sedes del Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD, distribuidas a lo largo y ancho del país, de forma transparente y segura. A partir de un análisis de la situación de conectividad, seguridad, intercambio de información y uso de los servicios que ofrece la infraestructura tecnológica entre la sede central de la FOD y las sedes locales, se determinaron las necesidades y escenarios de solución, con lo cual se conceptualiza y se implementa el diseño lógico de red que permita la apropiación de tecnologías y la estandarización de los servicios de red para la relación de interconectividad entre la sede central y las otras sedes. Finalmente, se elabora una guía para la construcción de una bitácora que permita verificar el correcto funcionamiento de la red y, de esa manera, retroalimentar la gobernanza de las tecnologías de información y comunicación mediante el monitoreo de las estadísticas de los equipos de comunicaciones y de los servicios que ofrece la infraestructura tecnológica. Con la implementación de la solución, se satisfacen las necesidades institucionales de crecimiento y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación de forma controlada y estandarizada, dando lugar a la mejora continua de la infraestructura tecnológica, las comunicaciones, la seguridad y los sistemas para llevar a la institución a una escalabilidad y ruta de servicios tecnológicos acorde a su labor y bajo un enfoque en concordancia con el plan estratégico institucional y los marcos de referencia y buenas prácticas que le atañan.Ítem Un método para la selección de un Case(Universidad Nacional (Costa Rica), 1996) Chacón Alvarado, Marvin; Méndez Estrada, HenryLas empresas que deseen permanecer con éxito y aquellas que lo anhelen, deberan tener una clara visión del futuro, para que de manera pro activa construyan el suyo. Será necesario que el nivel organizacional donde se construyen los sistemas que administran la información de las compañías, posean primero la tecnología, para luego dar paso siguiente, que es conceder mayor importancia a la información que se genere. Una de las tecnologías que se requiere con mas urgencia en las Unidades de Informática, es la conocida como CASE, que es una herramienta de software que ayuda en la construcción de los sistemas que la organización necesita y, con base en estas premisa, el presente trabajo pretende suministrar los pasos básicos para que las compañías que deseen iniciar el proceso de planeación de su futuro, puedan adquirir este tipo de tecnología.Ítem Modelo de Caracterización de Individuos Morosos Utilizando Algoritmos de Minería de Datos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Vargas Gálvez, Gerson; Ramírez Villalobos, FranderEl presente proyecto propone un modelo predictivo de contribuyentes morosos utilizando técnicas de minería de datos en la Municipalidad de San Antonio de Belén, para ello resulta importante analizar los acontecimientos de la morosidad, así se detallan a continuación los siguientes apartados: A través de los años, la morosidad ha sido un tema en cuestión a nivel de economía en las organizaciones y gobiernos; viendo su impacto a nivel mundial, un ejemplo de esta situación se puede ver reflejada en España, que ha sido un país que durante el tiempo ha presentado índices de morosidad elevados. “En España, se calcula que entre el 80% y el 90% de las empresas sufre problemas de retrasos en los cobros o tiene problemas financieros derivados de la morosidad de sus clientes.” (Brachfield, 2000, p.33). Lo anterior refleja una situación alarmante en el área de finanzas organizacionales, además muestra la importancia de realizar una gestión de cobros eficiente.Ítem Prácticas y experiencias en automatización de pruebas funcionales de integración en C#(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Salas Villalobos, Fabiana; Jiménez Chévez, Hugo; Lizano Madriz, FulvioLa inquietud por la calidad de software ha crecido a medida que la imagen de las empresas pasó a estar cada vez más expuesta, esto ha llevado a buscar medios que permitan perfeccionar la calidad y uno de estos caminos fue el mejoramiento de las actividades relacionadas con el test de software a través de la automatización (Peres, 2018). Analizando estudios previos acerca de la temática a desarrollar, el problema que aborda Rivera (2018) en su tesis es la reducción en el tiempo y esfuerzo que requiere el proceso de pruebas manuales mediante la implementación de pruebas automatizadas de regresión para la compañía de TV Chile. Sin embargo, este trabajo se encuentra enfocado en los procesos y necesidades de una empresa en específico por lo que no es un buen referente en el proceso general de automatización.Ítem Propuesta de Documentación de Arquitectura Integral de Software para la Sección de Seguridad Institucional de la Sede Central de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Hernández Montezuma, Yendry; Avalos Bonilla, José Ignacio; Lizano Madriz, FulvioEl objetivo de este capítulo es servir de introducción a esta tesis. Durante su desarrollo se expondrá los antecedentes, el planteamiento del problema, la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos. Este proyecto está estructurado en 5 capítulos, para su mayor comprensión se describe cada capítulo con su contenido. Capítulo I, Introducción: En este apartado se presenta los antecedentes, el planteamiento del problema, la justificación, el objetivo general y los objetivos específicos. Capítulo II, Marco Teórico: En este capítulo se muestra el marco teórico que corresponde a las bases teóricas y científicas de este documento este se divide en cuatro apartados. Primer apartado, expone información sobre la Sección de Seguridad Institucional, su organigrama, así como la misión y visión. Segundo apartado corresponde a las generalidades de la Arquitectura de Software. La tercera sección se refiere a los referentes teóricos de los instrumentos metodológicos utilizados para la ejecución de este proyecto. La cuarta sección describe tres arquitecturas de software, el modelo 4+1, el modelo de Gestión de los Procesos de Negocio, (BPM) y la arquitectura de los Servicios Web (WS). Capítulo III, Marco Metodológico: Este capítulo se divide en 4 secciones: descripción del tipo de la investigación de este trabajo, introducir la población y la muestra, para compendiar los datos de las opiniones y flujo de trabajo de los involucrados directos con la Sección de Seguridad Institucional, seguidamente se describe como se ejecutaron cada uno de los instrumentos y por último se define los procedimientos para analizar la información del diagnóstico. Capítulo IV, Propuesta de solución: Este capítulo se divide en 3 secciones, primero el diagnóstico que corresponde a recopilar y tratar información relevante de la Sección de Seguridad Institucional, luego se presenta la propuesta de solución y por último la validación de la propuesta ejecutada. Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones: En este capítulo se desarrolla tres secciones: las conclusiones observadas mediante el análisis de la investigación realizada, las limitaciones del proyecto y por último los trabajos futuros que se observó al finalizar este proyecto.Ítem Propuesta de implementación de un Framework de automatización de pruebas para Icost en componentes Intel de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Sequeira Ugalde, Mariela Itzel; González Arias, Juan Diego; Montero Jiménez, CristopherIntel Corporation (Integrated Electronic) es una corporación multinacional estadounidense que cuenta con sedes alrededor del mundo entre estas incluyen a Costa Rica, Intel fue pionero en el mundo de los microprocesadores, aportando los primeros microprocesadores en el mercado, actualmente es uno de los mayores fabricantes de microprocesadores proveyendo a empresas como Apple, Lenovo, Dell, Hewlett Packard, etc. Intel fue fundada por Gordon E. Moore en 1968, creció en el negocio de los electrónicos con circuitos lógicos y con la meta del mercado de las memorias semiconductoras, pronto creó el primer microprocesador que daría campo a una nueva era y a lo que es hoy en día la tecnología y encontrando a su mayor competidor en la actualidad el cual es AMD.Ítem Propuesta de un algoritmo de visión por computadora para la caracterización de abejas Apidae Meliponini a través de dispositivos móviles(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Araya Pérez, José PabloEn Costa Rica las empresas productoras de semillas cultivan plantas ornamentales en áreas amplias rodeadas de redes a pruebas de insectos, estos productores tienen una alta demanda de polinizadores, ya que una ventaja de trabajar con ellos es que se pueden procesar incluso plantas fuera de temporada. Las abejas por su naturaleza son agentes polinizadores, sin embargo, las más comunes son africanizadas y por defecto son más defensivas, por lo cual son muy poco utilizadas para la polinización en invernaderos (Slaa, Sánchez, Braga, Hofstede, 2006). Las abejas cumplen un papel importante en la producción de la miel, debido a que este producto es considerado hoy en día como “el oro líquido”. Sus beneficios son muy grandes y diversos, desde la gastronomía, farmacéutica e incluso industria cosmética (Redacción Capital México, 2017).Ítem Propuesta de un chatbot utilizando herramientas de software libre para mejorar el proceso de comunicación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Aguilar Nájera, Alexandra; Hernández Artola, Daydalin YarielaEl proyecto de graduación “Propuesta de un chatbot utilizando herramientas de software libre para mejorar el proceso de comunicación”, consiste en el desarrollo de un sistema (chatbot). Un chatbot es un programa computacional que interactúa con personas utilizando lenguaje natural, el cual brinda respuestas a consultas realizadas por el usuario de forma automática, este permitirá a los estudiantes hacer preguntas relacionados a temas de información general de la escuela de informática de la Universidad Nacional y este le brindará respuesta. Este sistema se realizará utilizando herramientas de software libre. Los estudiantes podrán acceder al chatbot por medio de una dirección web y realizar preguntas sobre procesos de la escuela, horas asistentes, matrícula, beca entre otros. El sistema responderá esas consultas, si el chatbot no tuviera la respuesta, mostrará un mensaje “No se encontró su respuesta”, sin embargo, cuenta con una opción donde el estudiante podrá escribir la pregunta y enviarla a los administradores. Los chatbot cuentas con diferentes beneficios, una de ellas es la disponibilidad, ya que trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana y puede atender la consulta de varias personas a la misma vez. También, los chatbots son fáciles de usar y acceder, así que cualquier persona puede utilizarlo, ya sea padre de familia, profesor o un estudiante. Dado lo anterior el chatbot será un sistema de apoyo para la escuela de informática, en especial en fechas de alta demanda de atención como lo son procesos de graduación y matrícula. Además, el chatbot ayudará a mejorar el proceso de comunicación entre los estudiantes y la institución ya que será otro medio de comunicación que tendrá disponible el estudiantado. El sistema permitirá generar una relación más transparente entre ambas partes y a su vez ayudar al personal de atención de la escuela en su día a día.Ítem Propuesta de un mecanismo para automatizar el proceso de gestión de donación y trasplante de órganos y tejidos en la Caja Costarricense de Seguro Social(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Picado Jiménez, Alexander; Vargas Salas, DanielLa Caja Costarricense de Seguro Social, actualmente realiza gestiones para estructurar y mejorar sus procesos así como automatizar su proceso principal la atención médica de pacientes mediante el sistema llamado “Expediente Digital Único en Salud” (EDUS), sin embargo, a la fecha de inicio de esta investigación ( año 2018 ) para este objetivo no existe ningún mecanismo o sistema que modele y automatice el proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos por lo que los profesionales participantes en este proceso carecen de un mecanismo que les permita ordenar y manejar sus procesos, lo que conlleva a un difícil manejo de documentación y gestión diaria, esta carencia ha dado lugar a malas prácticas que ponen en riesgo los niveles de transparencia y rendición de cuentas en la Caja Costarricense de Seguro Social para este importante proceso, la escasez de información detallada y en tiempo real causa muchos sesgos al momento de la toma de decisiones, rendición de cuentas y/o búsqueda de responsables. Por tal razón, es que nace el presente proyecto, como una alternativa que viene a ordenar cada uno de los procesos principales para la donación y trasplante de órganos y tejidos en la Caja Costarricense de seguro Social, para este ordenamiento se utilizó la metodología llamada BPM (Business Process Management ) dado a que si una empresa conoce de sus procesos, podrá entonces modelarlos, estudiarlos, medirlos y finalmente optimizarlos para satisfacer los objetivos de la regla del negocio, para este modelado de procesos y como herramienta para la comprobación del método, se integraron las tecnologías de información (Stack MEAN ) por lo que se obtuvo un producto final más integral, consistente y con menos grietas. También se elaboró una encuesta la cual permitió constatar y evidenciar la problemática detectada. Por otro lado, con el modelado de procesos se lograron detectar claramente los actores y sus responsabilidades, de manera que se procedió a estudiar y elaborar los procesos descritos por la Dra. María Fernanda Chinchilla (coordinadora hospitalaria de trasplantes), esto permitió un ordenamiento y optimización de cada uno de los procesos principales para lo que respecta a donación y trasplante de órganos y tejidos. Finalmente, se propuso el uso y continuación del mecanismo elaborado como una excelente alternativa para solventar la problemática que les viene aquejando, la misma que podría eventualmente ser utilizada por representantes del proceso para pedir apoyo gerencial, en aras de dar continuidad a esta importante iniciativa, la cual pretende traer muchos beneficios a la coordinación, a la caja y por ende al país.Ítem Sistema de gestión administrativa para el manejo de los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Araya González, Juan PabloLa Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM) se creó en el año 1973, ofreciendo a los estudiantes de todo el país las carreras de Ciencias Geográficas (Escuela Ciencias Geográficas), Ingeniería en ciencias forestales e Ingeniería en Gestión ambiental (Escuela de Ciencias Ambientales) y Ciencias Agrarias (Escuela de Ciencias Agrarias). La Facultad siempre se ha caracterizado desde sus inicios por su compromiso con los principios y valores que sustentan la Universidad Nacional mediante la búsqueda de nuevos espacios que permitan seguir aportando profesionales y productos de la investigación, extensión y servicios que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la población costarricense y sus relaciones con la naturaleza.Ítem Sistema de Información basado en la tecnología de Aplicaciones Web Progresivas para el Comité Olímpico Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Casasola Villalobos, William; Varela Barrantes, JonathanLos deportes olímpicos son una forma de expresión que buscan alcanzar la alegría por medio del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo, la responsabilidad y el respeto entre muchas otras cosas (como se cita en World Olympians Association, s.f). En el año 2016 se realizaron los últimos Juegos Olímpicos en Río de Janeiro, Brasil donde Costa Rica tuvo representantes en los Juegos. Sin embargo, después de una extensa búsqueda en internet, la información encontrada acerca de los participantes nacionales está descentralizada, el único medio encontrado con información centralizada fue Wikipedia, la cual no es una fuente oficial para obtener datos (Rodas, 2008). Esto puede dificultar la consulta por parte de los ciudadanos acerca de la participación histórica costarricense en las justas olímpicas. Esta situación provoca que muchos costarricenses no conozcan nombres como el de Tarik Soto, quien aparecía en la antigua página del Comité Olímpico Nacional (Comité Olímpico de Costa Rica, 2015a), pero en la actual página (Comité Olímpico de Costa Rica, 2020) no hay registros de él. El interés social por atletas como él, ni siquiera existe debido a que no están ubicados en la mente colectiva de nuestra sociedad. Todos los logros y trabajos realizados durante el ciclo olímpico por estos atletas no pueden ser accedidos o fácilmente consultados desde la página del Comité Olímpico Nacional. Las únicas hazañas nacionales expuestas son las que en algún punto de alto rendimiento lograron sobresalir internacionalmente.