Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14676
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La cruz como solidaridad con quienes buscan justicia en los casos de feminicidio. El caso de Solsiret (Perú)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Suárez Arispe, Carola María; Soto, DiegoA partir de “la solidaridad con el dolor del mundo” como una manera de comprender la teología de la cruz planteada por Westhelle, en este trabajo se critica la exaltación de la cruz como un instrumento que ha desplazado a Jesús como fuente de toda bondad, quien fue crucificado/asesinado. Esta crítica es realizada desde el camino hecho por lxs familiares de víctimas de feminicidio en Perú, quienes sin exaltar el instrumento de muerte mantienen viva la memoria de sus hijas o hermanas exigiendo justicia al Estado. De modo concreto se analizará el caso de doña Charito y de don Carlos quienes buscan justicia ante el asesinato de su hija, Solsiret Rodríguez.Ítem La proyección del machismo en la discursividad religiosa y su incidencia en la vida de las mujeres evangélicas mapuches de las iglesias unidas de Huilio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Martínez, Gerardo; Méndez Méndez, José MarioEl presente proyecto de graduación tiene como objetivo principal analizar cómo el lenguaje machista, inherente a ciertos discursos religiosos, se reproduce y consolida en la comunidad evangélica mapuche de Huilio, generando subjetividades femeninas subordinadas. El estudio se concentra en: “La proyección del machismo en la discursividad religiosa y su incidencia en la vida de las mujeres evangélicas mapuches de las iglesias unidas de Huilio”. En concreto, se busca responder las siguientes interrogantes: ¿Cómo es que las mujeres de Huilio han experimentado el machismo a través de interpretaciones bíblicas dentro de comunidades mapuches cristianas evangélicas? ¿Qué mecanismos discursivos han contribuido a perpetuar jerarquías de género y subordinar a las mujeres? Y, finalmente, ¿Cómo podemos reconfigurar estos discursos religiosos para promover la equidad de género que compense las desventajas históricas vividas en la comunidad y construir relaciones más justas y respetuosas?Ítem Las mujeres en la iglesia evangélica : desafíos desde el contexto costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-10-19) Morales Castillo, Rogelio; Méndez Méndez, , José MarioEsta producción didáctica es importante porque, luego de dar varias capacitaciones a diferentes grupos de líderes de iglesias cristianas evangélicas, uno de los temas que surgió fue el cuestionamiento del rol de la mujer cristiana dentro la Iglesia Evangélica. En pleno siglo XXI, en estas iglesias, la mujer sigue siendo excluida de muchas funciones de liderazgo. En algunas de las congregaciones que representan estos líderes, no se acepta que una mujer sea pastora o esté al frente de un grupo ministerial. Esta producción didáctica consiste en el diseño e implementación de tres encuentros pedagógicos dirigidos a líderes de iglesias evangélicas centroamericanas en Costa Rica, con el propósito de promover la equidad de género desde una perspectiva bíblica, teológica y pastoral. Esta producción didáctica incluye objetivos, metodología, materiales didácticos y una reflexión crítica sobre la experiencia pedagógica.Ítem Utilización del dolorismo como instrumento de manipulación política. Memoria del seminario Usos y abusos de la cruz : una lectura de Lutero desde América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Barboza Soto, Mainier; Soto Morera, DiegoEste ensayo examina la utilización del "dolorismo" en las narrativas políticas, concretamente durante el gobierno de Carlos Alvarado en Costa Rica (2018-2022). Se argumenta que las narrativas del sufrimiento, presentadas como necesarias para un futuro mejor, justificaron la implementación de políticas regresivas, como la Ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, que afectaron desproporcionadamente a las clases más vulnerables. La visión teológica presente en la teología de la cruz de Martín Lutero, analizada por Vítor Westhelle, en su libro: El Dios Escandaloso: “Usos y abusos de la cruz Jonathan Pimentel, ed., trad. Diego Soto, Heredia: Inédito, 2024, ha sido el principal documento utilizado para acometer el trabajo presente, con énfasis en el dolorismo que, como categoría teológica, permitirá el análisis de las narrativas políticas del gobierno citado. Plantea que el sufrimiento social es manipulado a través de narrativas políticas, que mantienen estructuras de poder injustas. La cruz, sin embargo, debería ser un símbolo de resistencia y transformación social, ofreciendo un marco crítico para cuestionar y erradicar políticas que mantienen la desigualdad. En tal sentido, se recupera el análisis utilizando el método teológico, así como los procesos de la teología de la liberación para las circunstancias de la actualidad.
