Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14668
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes del Instituto del Niño a la Investigación sobre la Infancia en Costa Rica y America Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07-01) Ugalde Víquez, AracellyÍtem Capacitación informática a los estudiantes de bibliotecología de I nivel(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-01-01) Ugalde Víquez, Aracelly; Castro Alpizar, RoxanaLa Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información enseñará a sus estudiantes a elaborar fichas bibliográficas en el computador, como práctica del curso Almacenamiento y recuperación de la información I. Para esta práctica se ha diseñado una metodología especializada tipo laboratorio, en la que el estudiante tendrá la posibilidad de iniciar sus estudios de catalogación interactuando con diferentes paquetes computacionales que se utilizan en las bibliotecas nacionales e internacionales, tales como: Word perfect, Fox pro, Logicat, Microisis.Ítem Construcción de espacios de información para garantizar el acceso al conocimiento en las poblaciones indígenas: el caso de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009-01-14) Sánchez Espinoza, FlorybethEsta ponencia se basa en el Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANOS (GEIC), coordinado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información (EBDl) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), su objetivo es proponer la construcción de espacios de información para la población indígena, a partir del Proyecto CENTRO DE CONOCIMIENTO SOBRE/DE GRUPOS ÉTNICOS INDÍGENAS CENTROAMERICANO, y con esta ponencia se pretende presentar las lecciones aprendidas durante 2003- 2007, años de recolección y análisis de datos, de establecimiento de relaciones, de coordinar actividades y ejecutar acciones tendientes a garantizar el cumplimiento al derecho de acceso a la información de las poblaciones indígenas costarricenses. El objetivo del GEIC fue crear un Centro de Conocimiento sobre/de Grupos Étnicos Indígenas centroamericanos que sirviera de eje central para la consolidación del desarrollo de procesos tendientes a fortalecer la temática y el desarrollo de los grupos étnicos indígenas centroamericanos. El Proyecto se inició en el 2003, pero al no contar con personal permanente, se interrumpe su proceso hasta enero del 2004, con el desarrollo de la primera etapa, que comprende implementar cinco objetivos en Costa Rica. En posteriores etapas se espera integrar a los demás países centroamericanos. La población indígena costarricense corresponde a 63.876 personas, representando el 1,6% de la población nacional; existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngabes, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, que habitan en 24 territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas migratorias como los Miskitos de Nicaragua y Ngabes de Panamá que trabajan en la producción agrícola en distintas zonas del país. El Proyecto GEIC buscó la ejecución de la propuesta de creación de una unidad de información especializada en asuntos indígenas, en Shiroles, Talamanca. Para esto se realizó una investigación diagnóstica en la zona, determinando los recursos disponibles: tecnológicos, humanos, económicos y educacionales. En la actualidad se está gestionando y buscando financiamiento en instituciones locales, nacionales e internacionales para cubrir los costos, aspecto que resulta un poco difícil por la falta de valoración de la importancia de la información en las comunidades indígenas. Otra actividad paralela a ésta es la construcción de un portal disponible en la dirección: http://www.una.ac.cr/bibliotecología/proyectogeic. que fue avalado por las comunidades indígenas, con la participación de los y las protagonistas. En esa oportunidad se les explicó cada sección de éste y se les solicitó sus observaciones y comentarios al respecto para involucrarlostas) y se sintieran apropiadostas).Ítem Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07-12) Castro Alpízar, RoxanaÍtem Experiencia en la aplicación de RDA de los estudiantes de la EBDI de la Universidad Nacional, Costa Rica desde su formación en los cursos de Organización de la Información(2024-09-27) Ulate Montero, Jenny ; Ruiz Bustos, Ana PriscillaPresentación de la ponencia denominada "Experiencia en la aplicación de RDA de los estudiantes de la EBDI de la Universidad Nacional, Costa Rica desde su formación en los cursos de Organización de la Información".Ítem Infantes y Bibliotecas: Un Binomio Indisoluble hacia el Siglo XXI(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-07) Alpízar Moya, Sandra MaríaÍtem Redes de Información nacionales e internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 1990-07-01) Miranda Arguedas, AliceLa pedagogía universitaria debe tener la información y el conocimiento como elemento fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje para mejorar la calidad del trabajo académico. Las telecomunicaciones permiten la transferencia de información, en pocos minutos ésta puede pasar de un centro de almacenamiento a un usuario situado a distancia. Esta recuperación de información en linea ha revolucionado muchos aspectos de su accesibilidad y tiene importantes consecuencias para la disponibilidad de la información en todo el mundo porque puede adaptarse a bases de datos internas o externas. Para este acceso a la información, la tecnología de la información ofrece canales y medios de comunicación sofisticados que permiten una comunicación eficiente y rápida. Se pueden mencionar el correo electrónico, el videotexto, las redes académicas de telecomunicaciones como BITNET e INTERNET. La tecnología de la información ha hecho que se introduzcan computadoras con mayor capacidad de almacenamiento y a más bajo costo lo que ha provocado una verdadera revolución en este aspecto. Como ejemplo tenemos las bases de datos