Cuadernos de Política Económica
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8582
Contiene los diferentes números de la publicación electrónica Cuadernos de Política Económica, elaborada en el CINPE.
Examinar
Examinando Cuadernos de Política Económica por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de instrumentos de política relacionados con recursos naturales en zonas costeras, Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019) Moreno Díaz, Mary Luz; Salas Pinel, Fiorella; Arce Alfaro, Gabriel; Raes, LeanderLas zonas costeras de Costa Rica son espacios territoriales complejos en los que convergen diferentes interacciones multisectoriales que generan conflictos, pero también relaciones positivas para estas zonas. El objetivo del presente documento es el identificar qué tanto se han aplicado las medidas de política nacional en estas zonas e identificar los vacíos existentes para brindar recomendaciones de mejora. Para el logro del objetivo propuesto se realizó una caracterización de los sectores relacionados con recursos naturales presentes en esta zona, teniendo presente las medidas de política que afectan a los diferentes actores y relaciones identificadas. Posteriormente se identificaron los vacíos de política y se validaron en talleres con diferentes actores. Con los insumos obtenidos se plantean recomendaciones de política para mejorar la gestión de los recursos naturales y ambientales presentes en estas zonas.Ítem Cadenas agroindustriales de piña en Centroamérica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019) Díaz Porras, Rafael A.; Monge Gutiérrez, María JoséEl carácter y funcionamiento de la institucionalidad al nivel de las agrocadenas es vital para concebir políticas. En este documento se analiza el caso de las Cadenas Agroindustriales de Piña Tropical en Centroamérica, enfocado en la institucionalidad existente en cada uno de los países estudiados, con el objetivo de identificar sus núcleos u Organización Inter Profesionales (OIP) y las características de la red de servicios de apoyo. El análisis se realiza sobre la base del enfoque conceptual de cadenas de valor, en su dimensión institucional, ubicado en el espacio del meso nivel de la cadena. La información para el análisis se basa en fuentes secundarias, análisis bibliográfico y fuentes disponibles en internet. Concluye el documento con un análisis comparativo entre los países de la institucionalidad en sus agrocadenas de piña tropical, en el que se evidencia que con la excepción de Costa Rica, donde la actividad es notoria en las exportaciones, en los otros países la insitucionalidad depende de políticas horizontales, no específicas del sector.Ítem Características de los microempresarios de centros distritales: casos de Liberia, La Cruz y Santa Cruz, Provincia de Guanacaste(2017-03) Díaz Porras, Rafael A.; Sandí Meza, José Vinicio; Delgado Ballestero, Antonio; Miranda Montes, DonaldEn este documento se presentan los resultados de la encuesta aplicada a microempresarios de los distritos centrales de Liberia, La Cruz y Santa Cecilia, realizada como parte de un estudio que busca establecer las características de este segmento productivo, como insumo para la formulación de la política pública del sector. La información fue obtenida mediante entrevistas a los microempresarios sobre sus características generales y demográficas; características socio productivas, de mercado y sus vínculos con la institucionalidad de apoyo. Los resultados muestran que la actividad de los microempresarios es básicamente de subsistencia, con participación importante de mujeres, que para la mayoría de las familias constituye su actividad principal en los ingresos y que ha sido ejercida en su trayectoria de vida de mediano y largo plazo, por personas principalmente en edad madura. Los resultados implican que la plataforma institucional debe considerar las características regionales; que el espacio local genera diferencias en la operacionalización y en los emprendimientos de los microempresarios; y la dinámica sectorial sigue teniendo un rol central en la generación de nuevos procesos productivos y encadenados, sin embargo, no incluye a esto microempresariosÍtem Fortalecimiento competitivo y organizacional de la ganadería de carne en Costa Rica: Propuesta de mejora para la Corporación Ganadera (CORFOGA)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional, 2017-05) Barboza Arias, Luis MiguelComo su título señala, este documento constituye el resultado de un proceso de análisis técnico y reflexivo en torno a la actividad productiva y comercial de la ganadería de carne en Costa Rica. Teniendo en cuenta su objetivo general, esta publicación se destaca por incorporar el estudio de variables sociológicas y político-institucionales al análisis de la competitividad del sector cárnico bovino a partir del nivel meso. Se tiene conciencia del papel central que cumplen el conjunto de políticas y las organizaciones del sector en la identificación, diseño y promoción de acciones para incrementar la productividad y el desempeño económico de la ganadería de carne en el país. Por ende, para determinar sus efectos reales sobre la dinámica competitiva, más que la valoración estricta de su gestión estratégica y el alcance de los instrumentos utilizados, resulta necesario efectuar una lectura detallada de los modos de vinculación entre actores y cómo éstos se integran a la cadena cárnica bovina, dando paso a interacciones específicas. El abordaje metodológico de la organización sectorial y los procesos de articulación institucional que se propone en este cuaderno pretende, al tiempo que su caracterización, identificar la influencia de las instancias organizaciones en el fomento y la competitividad de la cadena cárnica bovina. El documento contiene además una serie de elementos operativos a considerar en el diseño de una estrategia de competitividad sectorial. Estas recomendaciones, dirigidas a la Corporación Ganadera (Corfoga), focalizan la importancia del trabajo colaborativo y el establecimiento de estándares flexibles que permitan optimizar la institucionalidad vigente.Ítem Investigación y análisis bibliográfico sobre la dinámica de uso de suelo: Procesos en juego e impacto en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2017-11) Alonso Ubieta, Suyen; Solano Ruiz, JorgeEl presente documento presenta un análisis bibliográfico a profundidad de los principales cambios de uso del suelo en Costa Rica, así como los procesos asociados a estos. A partir de ello se realiza una propuesta de zonas de cambio agrícolas que representan las regiones donde se han experimentado estos cambios. El objeto de estudio y de análisis fueron los cambios en el uso del suelo en los paisajes agrícolas en Costa Rica durante la década del 2004 al 2014. Para ello, se utilizó la técnica de revisión bibliográfica a profundidad para identificar en los escritos los cambios suscitados en el recurso suelo. La principal conclusión de la investigación indica la existencia de un vacío de estudios/investigaciones que expliquen los patrones de cambio de uso de suelo en Costa Rica; que en la actualidad responden principalmente a condiciones de explotación de carácter agroindustrial.Ítem Sistematización de bases de datos sobre comercio internacional: una revisión sobre su estado actual(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional, 2018-11-30) Trejos Salazar, César; Martínez Tencio, Gregory; Alonso Ubieta, Suyén;Contar con información estadística actualizada sobre comercio internacional es crucial para la toma de decisiones tanto a nivel micro como macroeconómico. Sin embargo, en ocasiones nos podemos sentir extraviado en el mar de información que la web nos ofrece. A razón de ello, el presente documento asumió el reto de reseñar las principales bases de datos sobre comercio internacional disponibles en acceso abierto, con el fin de conocer de una forma rápida los principales objetivos y contenidos de cada una de ellas. Metodológicamente, se parte de una lista inicial de bases de datos sobre estadísticas de comercio internacional construida por uno de los autores y, posteriormente, estas bases se organizan según la materia, el tipo de información contenida y alguna otra información relevante. El aporte del documento es servir de insumo para que, estudiantes de comercio internacional u otros usuarios, tengan un punto de partida sobre dónde localizar información estadísticas para la generación de investigaciones y análisis tanto en el ámbito institucional, empresarial o académico. Finalmente, se debe rescatar que a través de estas bases de datos los usuarios tienen un importante insumo, con información actualizada para comprender y analizar el entorno comercial actual.Ítem Trayectoria productiva y comercial de las agrocadenas en Centroamérica 2000-2016, estudios de caso : arroz, azúcar, café, carne, leche de vaca y piña(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2018-11) Díaz Porras, Rafael; Matarrita Lorente, SebastiánEste cuaderno de trabajo se enmarca en el Proyecto 0034-16 Cadenas agroindustriales en Centroamérica: políticas productivas para el posicionamiento estratégico del CINPE, resultado de la pasantía de investigación concursada en marzo de 2018 para este mismo proyecto. El objetivo del estudio FUE desarrollar un análisis comparativo de la trayectoria de los sectores productivos (arroz, caña de azúcar, café, carne y leche vacuna, piña) en lo que se refiere a producción, comercio, consumo, participación e integración comercial para Centroamérica. El estudio se realiza a partir de información extraída de las bases de datos más recientes de la FAOSTAT y Chatham House Resource Trade Database (CHRTD, resourcetrade.earth), utilizando las cuentas de producción, comercio y de balance alimentario. Los sectores se revisaron a nivel agregado y desagregado por sus respectivos productos en cuentas HS96 de 6 dígitos, detallando su participación y trayectoria en las variables de interés de manera comparativa por los países estudiados. Mediante agregados de las cuentas del comercio internacional de cada agroindustria, se compara el valor y volumen, y su consecuente valor unitario, para buscar indicios de competitividad en la generación y apropiación de valor de las respectivas cadenas agroindustriales. En un contexto de producción y comercio heterogéneo, la trayectoria de algunos sectores productivos de los países de Centroamérica sugiere ventajas competitivas en la apropiación de valor, las cuales conviene estudiar con mayor precisión.Ítem Uso domiciliar del agua en Costa Rica 2019(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019) Vargas Alfaro, Leiner; Bolaños Herrera, IvanniaLos estudios del agua se han concentrado en la oferta (costos o estructura de producción, almacenamiento y distribución del agua), mas no en la demanda. El agua ahorrada es la mejor forma de evitar el daño ambiental, sobre todo con los altos costos económicos y ambientales de su disposición cuando han pasado por el uso comercial, industrial y domiciliar. En este contexto, el esfuerzo del Centro Internacional en Política Económica de desarrollar una encuesta sobre el uso domiciliar del agua en Costa Rica, representa una pionera investigación para establecer las características de uso por provincias, empresas y tipos de consumidores domiciliarios, identificando así una serie de preguntas de investigación que a posteriori podrán elaborarse. La encuesta domiciliar de uso y gestión del agua se realiza como parte del proyecto REINA-Aguas del CINPE. El trabajo se realiza a partir de una muestra representativa a nivel nacional (con un 95% de confianza) por medio de entrevistas telefónicas a un total de 1500 personas. En general, se encuentra que la empresa mejor calificada es la ESPH, que los costarricenses que más problemas enfrentan sobre calidad y acceso al agua potable son los que viven en las provincias costeras y, que a pesar de que la mayoría de la población afirma estar consciente de la importancia del agua, a la hora de analizar los usos y cuidados que realizan, los resultados son contrarios. Los datos son públicos y pueden ser referenciados con toda libertad como: CINPE-UNA (2019) Encuesta de uso domiciliar del agua en Costa Rica, Proyecto REINA.