Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14679
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Filosofía. Doctorado de Estudios Latinoamericanos"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la imperialización de los territorios en Mesoamérica y crítica al estado de sitio y la guerra total contra las poblaciones en el colapso mundial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) González Hernández, Bryan; Saxe-Fernández, JohnEsta tesis realiza desde una perspectiva latinoamericanista, un análisis crítico sobre los vínculos entre la producción espacial de la guerra contra las drogas en Mesoamérica y el proyecto imperialista de dominio global de los Estados Unidos para el siglo XXI, que instaura un estado de sitio a nivel mundial y acelera la guerra total contra las poblaciones y la naturaleza, considerada como un mecanismo de gestión planetaria para un contexto de colapso mundial. Aborda desde la metodología relacional de derechos humanos las instituciones, las ideas, y las relaciones entre estas con el contexto que se estudia, con el propósito de comprender el proyecto imperial de los Estados Unidos en el siglo XXI y el proceso de imperialización de Mesoamérica. Así como la era de las destrucciones planetarias y la aniquilación biológica que acarrea la acumulación de poder y capital que ese proyecto imperial promueve y asegura.Ítem Análisis del Pensamiento de la política deportiva Centroamericana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Vindas Acosta, Pablo; Araya Guillén, CarlosPresenta un estudio de características comunes que tuvieron como eje transversal "el deporte" , y cuyo propósito fue el análisis del pensamiento político transversal del siglo XX, así como determinar las fuentes filosóficas, que hacen referencia inevitablemente a la del deporte con la política, y que corresponden a las ideas previstas a la aprobación normativa, así como la relación con las políticas, o sea la relación con las normas ya aprobadas y establecidas en el marco jurídico de cada país. Se aplicó un diseño no experimental " descriptivo", transversal, con una metodología cualitativa interactiva de estudio de caso que requirió recopilación de datos de una selección de consulados, Alcaldías y Universidades de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Para el manejo de los datos correspondió a un análisis comparativo documental de tipo formal y de contenido, utilizando una metodología inductiva y descripción cronológica e histórica, de los elementos encontrados. Se utilizó como instrumento y herramienta de investigación la entrevista, no estructurada y focalizada individual no directiva a profundidad, propia de los estudios de casos, para averiguar los elementos introspectivos de las acciones políticas y normas ejecutivas conformadas en cada uno de los países estudiados, a estos se les dedicó un análisis de contenido propio del análisis descriptivo. Los resultados evidencian que hay aspectos filosóficos, históricos, culturales, económicos y regionales, que inciden en la construcción del pensamiento de las políticas deportivas centroamericanas como instrumento aglutinador que coagula la hegemonía del espíritu político y casi profiláctico de la realidad y el sentimiento colectivo nacional.Ítem La búsqueda del socialismo en américa latina como promoción integral del ser humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Güendel, Hermann; Cuevas Molina, RafaelRealiza un estudio de las formas específicas de reivindicación ético- antropológica en los discursos socialistas latinoamericanos. Así como también, se propone a identificar las posibilidades materiales y políticas de construcción de formas específicas de sociedades socialistas en América Latina. Además de explicar a través de su organización comparativa, las propuestas sobre el socialismo y construcción del socialismo de Ernesto “Che” Guevara y Hugo Chávez Frías. Ahora bien, en cuanto a su procedimiento metodológico esta investigación dirige la reflexión filosófica latinoamericana hacia un tipo de protagonismo que no puede ser dejado de lado. Por ello se abordará al pensamiento de Guevara y de Chávez, considerándolos no como políticos, sino como intelectuales orgánicos, tal como lo entendía Gramsci. Como parte de las conclusiones cabe señalar que este trabajo aporta, de modo innovador, una definición específica del socialismo históricamente operativo en América Latina, así como una nueva teoría de la revolución adecuada a esa operatividad histórica que fundamenta el discurso socialista latinoamericano. Asimismo, propone una actualización del concepto de imperialismo estadounidense y de imperio estadounidense. Todo ello desemboca en una teoría en torno al poder político gubernamental y administrativo como culturalizador, que permite la materialización de una nueva época en la historia de la región.Ítem La colonialidad del ser-espiritual ejemplificación, mediante el evangelio de la prosperidad, como un aporte al pensamiento decolonial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Barrantes Montero, Luis Guillermo; Fajardo Andrade, Juan ManuelEn esta investigación se ha intentado realizar una contribución al pensamiento decolonial, en especial, en cuanto a la comprensión de la colonialidad en el presente del siglo XXI. Se parte del hecho de que las categorías interpretativas que se establecieron a finales del siglo XX e inicios del actual y que se fundaban en el evento de la conquista de América, la invención de Europa, el despliegue de la modernidad occidental, la instauración del sistema-mundo y las subsecuentes relaciones desiguales de poder y de explotación bajo el sistema de clasificación de los seres humanos en términos de la racialidad, ciertamente han sido fundamentales para la problematización del fenómeno de la colonialidad y de las formas de revertirlo, es decir, la descolonialidad o decolonialidad. No obstante, el horizonte de comprensión, o sea, el sentido común, de las sociedades occidentalizadas de hoy demanda que se aborde el tema de la dominación planificada de la subjetividad de unos seres humanos por y para los intereses de otros mediante un marco interpretativo distinto. Estas sociedades ya no se identifican con los presupuestos del análisis del sistema-mundo. Sus alienaciones, la matriz de su colonialidad no debe ser expuesta en términos de eventos históricos macro-políticos e universales. La base actual para los presupuestos desde los cuales se debe abordar la colonialidad hoy debe establecerse en el ser humano mismo, en su núcleo antropológico, en aquello que le lleva a concretar su vocación hacia la plenitud humana, o bien que le deja a medio camino de ello, transformando los medios en fines y atándose a nuevas subordinaciones. El ser humano de hoy abraza esas subordinaciones a voluntad. Si bien, por una parte, se considera a sí mismo emancipado de las formas tradicionales de poder, por otra, su avidez por alcanzar su plenitud le hace caer presa de la seducción y de la fascinación hacia ofertas de plenitud que se quedan en lo efímero. Aun así, suele conformarse con ellas, permitiendo que la subjetividad de quienes diseñan y manejan esas ofertas se instale en la suya hasta el punto de reemplazarla. En ello reside la matriz colonial del poder en el tiempo presente. En razón de ello, la presente investigación propone la colonialidad del ser-espiritual como categoría interpretativa adecuada para la realidad de estas sociedades. Se ahonda en el núcleo antropológico humano hasta evidenciar su ser vulnerable a la distorsión de su vocación primigenia y, por tanto, de sucumbir a la asimilación de nuevas formas de sujeción y dominio de su subjetividad. La colonialidad del ser-espiritual es pues, la colonialidad del ser humano mismo, sin el prejuicio de lo religioso, incluso del espíritu en sentido filosófico. Se trata del núcleo antropológico humano y las formas actuales de dominarlo. En razón de ello, la investigación realiza un ejercicio de análisis de una de las maneras por las que acontece la colonialidad del ser-espiritual. Se ha escogido para ello el poder del hecho discursivo para activar mecanismos que detonan la fascinación por adquirir satisfactores de las necesidades más básicas e inmediatas. Y, en concreto, se ha seleccionado, dentro del ámbito del poder del discurso como vehículo para la colonialidad del ser-espiritual de hoy un corpus de mensajes del evangelio de la prosperidad neopentecostal. La idea ha sido mostrar un ejemplo diáfano de cómo acontece hoy la colonialidad, así como la pertinencia de abordarla mediante una categoría interpretativa adecuada.Ítem De ángel del hogar a obrera del pensamiento. Militancia de izquierda y prensa femenina Nosotras y Nuestra Voz, 1949-1980(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Soto-Ramírez, Marybel; Prada Ortiz, GracePlantea un análisis de pensamiento, desde las mujeres en los periódicos Nosotras y Nuestra Voz como espacio político de militancia partidaria femenina durante el periodo de 1949-1980. Además reconoce el aporte de las mujeres al pensamiento latinoamericano en dichos periódicos, esto partiendo de la caracterización de los mismos como un como proyecto político e ideológico, en donde se identifican las prácticas discursivas femeninas propuestas en la transición de la representación de la mujer de ángel del hogar a obrera del pensamiento en el período antes mencionado. Ahora bien, en cuanto a su procedimiento metodológico se realiza una cartografía del impreso a fin de trasladarlo de fuente a objeto de estudio en sí mismo, con lo cual se logra dar seguimiento a los lenguajes políticos explícitos y subyacentes en los discursos del impreso; asimismo, se evidencia la importante genealogía de mujeres progresistas que son vínculo de la lucha femenina y feminista costarricense después del logro del sufragio hacia nuestra contemporaneidad.Ítem Desarrollo y evolución del movimiento teatral costarricense en la década de 1970(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Morúa Carrillo, Carlos; Baraona CocKerell, MiguelPresenta un análisis acerca de cómo se produjo el desarrollo y la evolución del movimiento teatral costarricense durante la década de 1970. Aunado a ello, identifica cuál ha sido el aporte y la influencia que han tenido los artistas latinoamericanos, específicamente los de países como Chile, Argentina y Uruguay con respecto a la consolidación del teatro en Costa Rica. Dentro de la metodología utilizada para llevar a cabo dicha investigación, se realizó un estudio descriptivo, mientras que las técnicas a usar para la recolección de la información tuvieron un abordaje de carácter cualitativo, en las que destacan la recopilación documental y bibliográfica y entrevistas semiestructuradas. Ahora bien, con el desarrollo de este trabajo, se concluye la importancia que ha tenido el arte como ente transformador, promotor y creador de una cultura no excluyente y el papel trascendental del Estado benefactor, que apoyaba la cultura del teatro.