Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/7046
Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional, Costa Rica, transita hoy por un período en el que nuevas propuestas teórico-metodológicas, el compromiso con las comunidades y la interacción con tomadores de decisión resultan imperativos de cumplimiento inmediato.
Si necesita consultar sobre las colecciones del IDESPO puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) por browse.metadata.procedence "Instituto de Estudios en Población (IDESPO)"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A 10 años del referéndum por el TLC(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Mora Solano, SindyEl 7 de octubre de 2017 se cumplieron 10 años del primer referéndum realizado en el país: el correspondiente a la decisión de aprobar o rechazar el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, conocido popularmente como TLC. El Programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), en conjunto con las y los estudiantes que participaron de este proceso, ejecutaron la encuesta "A 10 años del referéndum del TLC: percepciones sobre sus implicaciones sociales, económicas y políticas" para conocer la impresión de la población sobre el referéndum como primera experiencia de consulta nacional y el impacto del TLC en distintas áreas, dichos hallazgos se presentan en este artículo.Ítem Entre carne y palabra: La sexualidad juvenil y el riesgo de infección con VIH/SIDA(Universidad de Costa Rica, 2006) Solano-Acuña, Ana SofíaEn la especificidad de los grupos es donde se encuentran las "pistas" para aproximarse a ese "intermedio oscuro" entre el discurso socializado y la práctica cotidiana, íntima y "prohibida" de la sexualidad. La sexualidad de los(as) jóvenes es un proceso y un fenómeno que se encuentra permeado por cultura, la cual la hace nociva y peligrosa.Ítem Estimación del valor económico del trabajo no remunerado en Costa Rica. Resultados e ilustración metodológica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-09) Sandoval-Carvajal, Irma; González Vega, MaríaEn este texto se presenta la primera estimación que se hace en Costa Rica acerca de la valoración económica del trabajo no remunerado, a partir de los resultados de la encuesta “Uso del tiempo de la Gran Área Metropolitana 2011” (eut-gam, 2011). El cálculo del valor económico del trabajo no remunerado para la Gran Área Metropolitana equivale a 16% del pib nacional, cifra que se asemeja a la de la industria manufacturera y a la del sector comercio. Los resultados revelan que 95% de este valor se refiere al trabajo doméstico y que existen importantes brechas entre las mujeres y los hombres. Se estimó también el valor económico para todo el país, que representa 30% del pib.Ítem Ninos de viento(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Acuña González, GuillermoNo muy lejos de nuestras comodidades y espacios confortables, en la propia región centroamericana y mientras usted lee esto, cientos de niños y niñas de diversos contextos y realidades, están iniciando un viaje, agrupados en redes migratorias y enfrentados a la vulnerabilidad y el riesgo que representa el tránsito por territorio centroamericano, para tratar de cruzar la frontera entre México y Estados Unidos en búsqueda de un futuro mejor. Esta es una realidad social compleja y contradictoria que debe ser resuelta.Ítem ¿Nos encontramos preparados? Desastres naturales y desplazamiento ambiental en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Centeno Morales, JacquelineEl Índice Mundial 2016, publicado por el Instituto para el Medio Ambiente y la Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas coloca a Costa Rica en el octavo lugar como un país vulnerable a vivir constantes desastres naturales. Esta categorización se convierte en un llamado de atención para promover iniciativas en la prevención del riesgo en el ámbito nacional por lo que, en el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) se desarrolla el proyecto “Desplazados Ambientales: nuevos procesos de exclusión y desigualdad en Costa Rica”.Ítem El occidente de Panamá, frontera, mito y resistencia indígena(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Solano-Acuña, Ana SofíaEl presente artículo reflexiona y ofrece algunos apuntes históricos sobre el significado social y cultural que el occidente indígena de Panamá ha tenido a través del tiempo; esto es, cómo ha sido visto, imaginado y conceptualizado por los “otros”, y por ende, cómo se han establecido las relaciones con sus habitantes. En este trabajo, el occidente panameño se abordará como una frontera con el indio, con lo indígena; es decir, se imagina como un escenario donde se desenvuelven relaciones interétnicas e identitarias: disímiles y particulares. Tal conceptualización permitió la proliferación de calificativos acerca de los grupos indígenas como “belicosos”, “pueblos de poca organización social”, “crueles”, “bárbaros”, “infieles”, etc., que no solo reflejan (al transcurrir distintos periodos) complejos imaginarios sobre lo indio, sino que legitiman el aparataje político para su conquista, asimilación y aculturación. Todo esto con el fin de introducirlo en los universos hegemónicos, pero en claras condiciones de desigualdad. Este escrito se enmarca en la investigación doctoral “Imágenes de la memoria y el poder. Los guaymí del occidente de Panamá en la conformación del Estado Nacional (1880-1925)”, que se está desarrollando para optar por el grado de doctora en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. La investigación ha sido a su vez acogida en el programa de Estudios de Población para la Equidad con Perspectiva de Género y Diversidad Cultural, Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), Universidad Nacional de Costa Rica. Algunas de las pesquisas realizadas se han llevado a cabo en el Archivo General de Indias (Sevilla, España), Archivo General de la Nación (Bogotá, Colombia) y el Archivo Nacional de Panamá (Panamá, Panamá), con el financiamiento de la Junta de Becas de la Universidad Nacional de Costa Rica.Ítem ¿Por qué tanto odio?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016-08) Acuña González, GuillermoUna sociedad proclive a la violencia como forma de socialización fundamental, es una sociedad condenada poco a poco a su aniquilación completa. Hemos asistido en los últimos tiempos, no sin perplejidad, a la naturalización y generalización de la violencia en todas sus manifestaciones y con impactos diferenciados, en medio de dinámicas donde lo colectivo e individual ha experimentado procesos de transformación paulatina que no terminan de consolidarse.Ítem Retos para la UNA en tiempos del coronavirus(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Solórzano Alfaro, NormanLas discusiones en algunos sectores, internos y externos, han estado basadas en una visión culposa que pregunta si las universidades públicas estaban preparadas para enfrentar la pandemia del coronavirus, como si esta hubiera estado en el horizonte programable. En cambio, la pregunta oportuna es, con base en las capacidades instaladas y las disposiciones institucionales, qué hacemos para asumir y resolver, suficientemente, los retos que hoy enfrentamos. En ello va la reafirmación de la universidad necesaria, humanista y solidaria.
