Capítulo de libro
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/30220
Examinar
Examinando Capítulo de libro por browse.metadata.procedence "Instituto de Investigación y Servicios Forestales"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cultivo de vainilla en sistemas agroforestales en la comunidad de La Colonia, Guápiles, período 2010-2013(Editorial del Norte, 2017) Paniagua Vásquez, AmeliaAl trabajar brindando capacitación a personas en temas técnicos, es preciso ante todo conocerlas y conocer su entorno, así como también sus tradiciones, para que el conocimiento se genere en un ambiente de respeto en ambos sentidos, y el producto suscite un beneficio mutuo, para el productor y el técnico, o la persona que lleva el conocimiento científico. Se utilizó el cultivo de vainilla en sistemas agroforestales porque es un proyecto vigente desde el año 2006 en la UNA, que surgió como trabajo de extensión, donde uno de los principales objetivos es el acompañamiento y capacitación a las productoras en zonas marginadas. En la Colonia de Guápiles se realizó la sistematización con un grupo de trabajadores para valorar la pertinencia de la misma y así mejorar, a futuro, la metodología (si fuera el caso); para esto se usaron técnicas grupales, valorando el entorno familiar y comunitario. Algo interesante en este trabajo es que, aunque se diseñó para implementarse con grupos vulnerables como los jóvenes y las mujeres, en el proceso las mujeres-esposas han sido desplazadas por los hombres-esposos, debido a que el cultivo de vainilla es altamente rentable, pese a que las capacitaciones en su mayoría las reciben las mujeres. Esto evidencia que la sociedad costarricense sigue siendo machista, pues lo que produce y rinde le corresponde al hombre.Ítem Modelo de sensibilización ambiental desarrollado desde un intercambio de saberes ancestrales en el territorio indígena Tayní(Editorial del Norte, 2024) Sánchez Toruño, Henry Mauricio; Montero Flores, William; Hernández Sánchez, Gustavo; Mesén Montano, IsaacEste documento incorpora la sistematización de una experiencia trabajo de extensión universitaria, que fue desarrollado por un equipo de académicos de la Universidad Nacional y los miembros de las comunidades indígenas del territorio indígena Tayní, ubicado en el distrito de Valle de La Estrella, de la provincia de Limón. Este proceso de construcción conjunta permitió la ejecución de un modelo de sensibilización ambiental inclusivo, que presentó como herramienta de trabajo, la planificación y posterior ejecución de una campaña de sensibilización ambiental orientada a la gestión adecuada de los residuos domiciliares que se estaban generando dentro del territorio. Los productos generados se construyeron bajo un modelo de intercambio ancestral desarrollado con la iniciativa, donde fue posible unir de manera activa estudiantes, padres, y líderes, quienes con su aporte y perspectiva incorporaron elementos de mucho valor que enriquecieron el modelo desarrollado con el proyecto, el cual finalizó con la elaboración de un mapa para el establecimiento de veinte rótulos en diversos sitios del territorio. En ellos se incluyó un mensaje con el fin de brindar información sobre la gestión y el manejo sostenible de los residuos domiciliares.