Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14824
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Biológicas"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La eco-alfabetización en el manejo de los residuos sólidos : un paso a la conciencia ambiental(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-11-22) Arce Salas, Ana Mayela; Díaz Chavez, Shirley; Villalobos Zúñiga, Ana Lucía; Zúñiga Meléndez, AdrianaEsta investigación tuvo como propósito medir y analizar el conocimiento y la actitud ambiental en un grupo representativo de la comunidad educativa del Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez, ubicado en el cantón central de la provincia de Heredia, circuito 01. La literatura indica que el conocimiento ambiental, se adquiere mediante los procesos que involucran una educación estructurada, en formal y no formal en la cual las personas asimilan y adquieren valores que le permiten desarrollar actitudes para reducir su impacto en los recursos ambientales, hablar de educación ambiental es crear una forma diferente de entender e interpretar las necesidades humanas y la conservación, es aprender a pensar desde la conciencia del impacto de nuestras acciones en el ambiente, es educarnos y reestructurarnos hacia un mundo más eco amigable, es con la eco alfabetización que se logra alcanzar las diversas formas de aprender sobre el planeta Tierra y cómo cuidarlo, preservarlo y al mismo tiempo promover ciudadanos ambientalmente comprometidos con el cuidado y la preservación del ambiente. La adquisición de estos conocimientos en educación y cultura ambiental permitirán que las personas adquieran, estrategias y actitudes para acceder a una eco alfabetización y esto solo se logrará, con la implementación eficaz de los programas educativos y la utilización de herramientas de eco pedagogía, que es una forma muy particular de la enseñanza de valores y actitudes en las aulas, que versan en el desarrollo de competencias ambientales, estos indicadores educativos obedecen al eje transversal del currículo del país el cual corresponde a Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible. La integración de valores y actitudes positivas ante el ambiente, en la mediación pedagógica es de suma importancia, por lo que su desarrollo a partir de la cotidianidad del estudiante y de las acciones de los educadores, contribuyen a un aprendizaje integral de conocimiento y competencias que permiten a las personas generar actitudes en pro del ambiente. La investigación responde a un enfoque cualitativo dominante y a un tipo de estudio investigación-acción, y se orientó en dos grandes ejes el conocimiento ambiental y las actitudes ambientales. La población de estudio estuvo conformada por 10 docentes, 32 padres de familia y 170 estudiantes de los niveles de sétimo, octavo y noveno año Las principales conclusiones detectadas después del análisis de los datos recopilados con los diferentes instrumentos de investigación son: la existencia de debilidades en correlación al conocimiento; de términos y simbología ambiental, la escasa o nula cultura eco ambiental, la falta de mecanismos que fomenten una cultura de reciclaje en la población, la carencia de información relevante sobre la problemática la cual crea un vacío en relación a la forma particular de ver el entorno y nuestro papel en la conservación del medio, por lo que se hace necesario crear espacios donde se cultive buenas actitudes ambientales. Debido a esto, algunas de las recomendaciones propuestas son: solicitar asesorías en educación ambiental a la Municipalidad de Heredia, Empresa de Servicios Públicos, Universidad Nacional, entre otras, mediante alianzas estratégicas, también implementar una campaña de eco-educación, que permita a la población adquirir el conocimiento necesario para el manejo de los residuos sólidos en la institución y por último fortalecer las habilidades y destrezas ambientales.Ítem Evaluación del efecto insecticida de aceites esenciales selectos, sobre mosca blanca (Bemisia tabaci)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Acuña Corrales, José Vinicio; Hilje Quirós, LukoBemisia tabaci, también llamada mosca blanca, es una de las plagas que causan mayores pérdidas mundialmente. Los cultivos que afecta son al menos 26, entre los cuales destacan el tomate y el chile dulce, ya sea como plaga directa (magnitud de poblaciones) o como vector de virus, de los cuales se han reportado 50 tipos. En decenios pasados se han utilizado insecticidas de amplio espectro, pero 3. tabaci ha desarrollado resistencia a la mayoría de ellos. Bajo el concepto de un manejo integrado de plagas (M.LP.), se desarrolló esta investigación, con el objetivo de evaluar el uso de aceites esenciales como agentes insecticidas contra B. tabaci en condiciones de invernadero. Este método no contaminante podría sustituir el uso de insecticidas convencionales, condición que podrían aprovechar los productores de hortalizas que quieran posicionar sus productos en mercados locales o internacionales. Para lograr lo propuesto, se realizó la evaluación insecticida de nueve aceites esenciales derivados del follaje de albahaca (Ocimum basilicum), canela (Cinnamomun zeylanicum), clavo de olor (Eugenia caryophyllata), juanilama (Lippia alba), menta de palo (Satureja viminea), a partir de semillas, el culantro (Coriandrum sativum), perejil (Petroselinum sativum) y botones florales de clavo de olor (Eugenia carvophyllata). Los aceites esenciales de canela, hojas de clavo y menta de palo presentaron un mayor efecto insecticida, a las concentraciones de 2,5%, 10,0% y 10,0% respectivamenteÍtem Noción y práctica pedagógica sobre competencias de pensamiento científico en docentes de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la UNA(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017-04) Hernández Valverde, Willy; Rojas Saliceti, Byron; León León, GiselleEsta investigación tuvo como propósito principal analizar la noción y práctica pedagógica del profesorado de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias de la UNA sobre competencias de pensamiento científico (CPC). La literatura consultada establece que la noción sobre la enseñanza de las ciencias que poseen los profesores universitarios se encuentra ligada al desarrollo de competencias científicas en los estudiantes, competencias que deberían fomentarse tanto a nivel cognitivo como a nivel de lenguaje y experiencia. La investigación responde a un enfoque cualitativo dominante y a un tipo de estudio fenomenológico. La población de estudio estuvo conformada por 9 profesores que imparten cursos de la carrera Enseñanza de las Ciencias de la UNA, en las áreas de Física, Química y Biología. Las principales conclusiones indican que la gran mayoría de profesores indagados poseen una noción naturalista sobre las competencias de pensamiento científico, a pesar de expresar diversas actitudes de corte tradicional. En tanto, los cursos de la carrera Enseñanza de las Ciencias investigados emplean como principal recurso de construcción del aprendizaje el plano de pensamiento, abordado desde una perspectiva instrumental-operativa; lo cual corresponde a una tendencia más tradicional de la enseñanza. A su vez, a nivel de práctica pedagógica, son los cursos teórico-prácticos los que presentan mayores espacios que promueven el desarrollo de habilidades de pensamiento científico, seguidos de los cursos prácticos, y por último los cursos teóricos, en los cuales no se promueven espacios para desarrollar adecuadamente las competencias de pensamiento científico. Finalmente, las distintas nociones sobre CPC que poseen los profesores de la carrera Enseñanza de las Ciencias (más o menos naturalistas) derivan en una gran variedad de prácticas pedagógicas, en las cuales se propicia el desarrollo de habilidades de pensamiento científico en mayor o menor medida, por lo que no es posible establecer una única relación (o una relación constante) entre la noción docente y su práctica pedagógica. Debido a esto, algunas de las recomendaciones propuestas son revisar detenidamente los programas de estudio propuestos para las asignaturas de Física, Química y Biología de la carrera de Enseñanza de las Ciencias, a modo de reducir aquellas metodologías desarrolladas desde una noción tradicional de la ciencia, incrementado, a su vez, el número de recursos que permitan a los futuros docentes el desarrollo de competencias de pensamiento científico. Además, brindar capacitaciones a los docentes de la carrera de Enseñanza de las Ciencias, basadas en un modelo de CPC que permita formar profesionales acordes a las necesidades del sistema educativo nacional.Ítem Propuesta metodológica para el logro de aprendizajes significativos en el tema de enlace químico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2005) Villalobos Villalobos, Yamileth; Alfaro Varela, GilbertoCon base en la experiencia como docente en la asignatura de Ciencias, especificamente en el área de Química, ha sido preocupación particular, desde hace mucho tiempo, la poca motivación y dificultades para el logro de aprendizajes significativos por parte de los! estudiantes de secundaria al desarrollar los contenidos del plan de estudios, en el tema de enlace quimico. En los últimos años, se han puesto en práctica en Jas aulas diversas metodolopías de renovación de la práctica educativa, centradas principalmente en el alumno, las cuales han aportado interesantes iniciativas que han servido de apoyo para transformar la enseñanza, pero, a la vez, han ido agotándose en si mismas, e incluso, a veces, han convergido en nuevas inquietudes educativas. Muchas de estas iniciativas renovadoras, probablemente no han cumplido las expectativas, posiblemente debido a la falta de una reflexión rigurosa sobre los mecanismos de cambio en nuestra práctica pedagógica y la ausencia de un marco general que permita valorar y redimensionar lo que se hace.Ítem Quimioprospección de la resina de la flor de Clusia valerioi (Standl.) y su relación con la composición química de propóleos de una región de la zona sur de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Segura Víquez, Andrea; Soto-Fallas, Roy; Borbón Alpízar Henry; Valdés Díaz, Sandra; Umaña Rojas Eduardo; Zamora Fallas, Luis G.; Sánchez Chaves, Luis; Fallas Matamoros, Natalia; Montenegro Hidalgo, Víctor M.; Alfaro-Alarcon, Alejandro; Guevara González, Mariana; Romero Vega, Luis; Loaiza Montoya Randall; Picado Canales, Natalín; Barrantes Murillo, Erika; Soto Fallas, RoyResumen. Los propóleos son subproductos apícolas elaborados por abejas del género Apis mellífera y de otras especies, que presentan muchos tipos de bioactividad. Su origen y composición puede relacionarse con el entorno botánico del sitio de anidación de las abejas, tal es el caso de la planta Clusia valerioi (Standl.), especie endémica de Costa Rica, cuya flor produce una resina utilizada por las abejas que la visitan para la producción de propóleos. Lo anterior implica la posibilidad de establecer una trazabilidad de la composición química de la resina de la flor de C. valerioi (Standl.) y de los propóleos recolectados de apiarios ubicados en la Zona Sur de Costa Rica, en términos de relacionar la presencia de compuestos tipo flavonoides, ácidos fenólicos y del tipo benzofenonas policíclicas polipreniladas (nemorosona) en ambos tipos de matrices, para la identificación de posibles biomarcadores activos para futuros estudios. Extractos metanólicos de muestras de propóleos de ocho apiarios visitados y extractos etanólicos de resina floral de C. valerioi (Standl.) de cuatro sitios cercanos a dos de estos apiarios, muestreados en la zona de Coto Brus (Costa Rica), fueron analizados y derivatizados con técnicas de HPTLC estableciéndose la presencia de 3 marcadores químicos importantes (compuestos A, B y C), a partir de análisis de espectros de resonancia magnética nuclear de protones (1H-NMR) y carbono-13 (13C-RMN), espectros de absorción y cromatografías para 16 extractos de propóleos, resinas y flores C. valerioi (Standl.). Se identificó el compuesto A como un compuesto derivado de los terpenos, el compuesto B como nemorosona y el compuesto C como un derivado de los flavonoides del tipo flavonol o flavonona.