Centro de Estudios Generales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14049
Examinar
Examinando Centro de Estudios Generales por browse.metadata.procedence "Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional"
Mostrando 1 - 20 de 151
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 25 de noviembre día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer(Universidad Nacional, 2003-01) Alpízar Jiménez, IdaliaDicha conmemoración se originó con el propósito de que organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales organizaron ese día actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer. La fecha fue elegida como recuerdo del brutal asesinato en 1961 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana.Ítem Un acercamiento a la biblia desde la sociología del envejecimiento(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, 2001) León Fernández, MaribelUn acercamiento a la biblia desde la sociología del envejecimiento, por la autora Maribel León, destaca algunos elementos del concepto e imagen que se tiene de las personas adultas mayores a través de la cultura, además, incluye un breve acercamiento a la Biblia desde la sociología del envejecimiento.Ítem Actitudes lingüísticas hacia las variedades del español en Costa Rica(Ediciones de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Universidad Nacional, 2021) Fallas Monge, Johnny; Sancho Ugalde, María de los ÁngelesSe estudian las actitudes lingüísticas en hablantes guanacastecos y del valle central de Costa Rica hacia las variedades lingüísticas del español, en una muestra de población estudiantil de la Universidad Nacional (Heredia, Costa Rica). Se analizan contrastivamente las actitudes lingüísticas de sendos grupos de hablantes hacia las variedades lingüísticas del español de Costa Rica. Se plantea un cuestionario con una escala tipo likert de cinco niveles y con tres preguntas abiertas, como instrumento para recolectar datos sobre sus actitudes lingüísticas.Ítem Adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica(Estudios de la Gestión Revista Internacional de Administración, 2021-07-01) Gutiérrez Miranda, Marcela; Fernández Saborío, María Carolina; Valverde Barquero, María JoséSe analizan las acciones realizadas desde la academia para contribuir al mejoramiento de la gestión local, mediante la implementación de mecanismos de adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos en tres comunidades de la cuenca baja del río Tempisque en Costa Rica. El proyecto utiliza como metodología la investigación acción participativa, involucrando a los diversos actores y generando cambios en sus prácticas. El principal resultado muestra que las acciones ejecutadas en educación ambiental, campañas de recolección de residuos, reforestación y turismo rural, han contribuido a aumentar el sentido de ciudad y preservación del medioambiente en las personas que habitan la comunidad, a través del entendimiento de la relación que existe entre la conservación del ecosistema y la mejora de las condiciones de vida en las comunidades. Además, se evidencia cómo la variabilidad climática incide en el desarrollo económico ya que afecta la capacidad productiva de la zona y cómo el abordaje multidisciplinario del proyecto incide de manera directa sobre la conservación del ecosistema y el desarrollo de las comunidades.Ítem Análisis de la novela El arpa y la sombre de Alejo Carpentier(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, 1999-01) Alfaro Sánchez, RodrigoEste análisis pretende mostrar los procedimientos de intertextualidad por medio de los cuales Carpentier logra plasmar una visión originalísima de un hecho relevante de la historia se Hispanoamérica.Ítem El año del laberinto, de Tatiana Lobo(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-07) Ramírez, Seley; Salas, EdwinEsta es la última novela publicada de Tatiana Lobo. En ella aborda la recreación literaria de un crimen cometido en San José en 1894, y documentado periodísticamente en los medios del momento. El Heraldo de Costa Rica registra abundantemente el asesinato de una hermosa mujer, madre de ocho hijos y esposa de quien a la vez es su tío carnal y su supuesto verdugo. Los nombres están cambiados en la novela; pero los hechos y los personajes son históricos.Ítem Aprendiendo del trabajo con la historia local. La experiencia del rescate de los puertos de Ballena y Bolsón como patrimonio histórico de Santa Cruz de Guanacaste.(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-02) San Lee Campos, Francisco; Cascante Fonseca, MayelaEl conocimiento de la historia local desempeña un importante papel en el rescate y la promoción de valores, sentimientos, actitudes y en particular para la formación del patriotismo, la identidad nacional y la defensa de la nacionalidad, por lo que resulta útil para nuestro país que se encuentra enfrascado en una ardua lucha por preservar su independencia, en medio de una difícil situación internacional, preñada de imposiciones como la globalización neoliberal, como base de un nuevo orden mundial.Ítem El aprendizaje del humanismo desde la complejidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-06) León Fernández, MaribelEstamos ante el fenómeno de la mundialización, internacionalización o “planetarización” término este último utilizado por Morin, Roger y Motta (2006). Si decidimos ver la crisis como decisión y asumimos la idea de estos autores de la planetarización entendida ésta como un concepto que articula lo que él llama las “dos hélices de la mundialización, simultáneamente unidas y antagónicas”: la hélice de “…la dominación, colonización y expansión de occidente…” (que equivaldría hoy a la globalización económica llamada “neoliberal”) y la hélice de la “…mundialización de las ideas humanistas, emancipadoras… portadoras de una conciencia común de la humanidad” (Morin, Roger y Motta 2006: 85), como humanistas nos corresponde tomar la decisión de ser las personas facilitadoras del aprendizaje de esas ideas últimas que puedan responder a la imperante “necesidad de “salvar a la humanidad” realizándola, es decir, enfrentando el reto, la tarea conjunta de continuar la hominización en un proceso de humanización” (López Calva, 2006: 1-2). En esta ponencia se reflexiona sobre algunas de las herramientas que las personas facilitadoras de procesos de aprendizaje sobre el humanismo, han implementado y/o pueden encontrar en el paradigma emergente (complejidad y pensamiento complejo) y en algunas de las/os autoras/es que exponen sobre el mismo.Ítem Aprendizaje a lo largo de la vida(Fundación Provida Colombia, 2021-10) León Fernández, MaribelSe desarrollan conceptos relacionados con el aprendizaje a lo largo de la vida: diferencia entre educación y aprendizaje, origen del concepto, características, implicaciones y el derecho de las personas adultas mayores a la educación.Ítem Arráncame la vida, de Ángeles Mastretta: reimaginar a la mujer en la literatura(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-01) Chaves Alfaro, IrisLa novela Arráncame la vida, de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, es una muestra de la literatura que propone nuevas formas de imaginar a la mujer y, en consecuencia, las relaciones sociales. El presente artículo analiza esta novela desde la perspectiva de los actuales discursos desarticuladores de la mentalidad de la cultura patriarcal y del imaginario social.Ítem Arte creatividad e innovación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-06) Quesada Ávila, FrancinaEl arte es el combustible de nuevas y renovadas ideologías, que lleven al país a la resolución de problemas, con planteamientos innovadores y frescos.Ítem Arte y cultura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Quesada Ávila, FrancinaLas sociedades en la actualidad evolucionan rápidamente, los cambios y las exigencias son contantes, en este entorno el papel de la educación es fundamental, es por esto que las universidades, deben estar a la altura de las contantes exigencias de la cultura moderna. Arte y cultura son elementos fundamentales en todas las sociedades, van de la mano con los grandes retos y desafíos de la sociedad conectada y globalizada.Ítem Arte y Política. UNA posibilidad de integración cultural.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-06-01) Calvo Díaz, AndreaDesde 1977, el Consejo Internacional de Museos declaró el 18 de mayo Día Internacional del Museo. La intensión fue reforzar la base institucional y canónica de los espacios que albergan la memoria histórica, natural, artística, entre otras. Costa Rica asumió la celebración con exposiciones, conferencias y visitas guiadas, mas vale preguntarse: ¿Cuál ha sido la interacción de los museos y lugares culturales en la recepción costarricense? Si el museo es un sitio venerable en la construcción identitaria de un país, ¿cómo ha interactuado la política en su reconocimiento y proyección nacional e internacional? A pesar de los esfuerzos museográficos, el docente de la sección artística, al sondear qué tan frecuente un estudiante visita un museo o lugares educativos, percibe la esporádica asistencia. En general, si se pregunta al público nacional, se encuentra la misma reacción. No obstante, en los últimos años se ha generado un fenómeno de articulación entre arte y política que no representa una valoración identitaria persistente. Costa Rica ha presentado sus museos y espacios culturales como dispositivos de atracción para la transacción política, generando la impresión de un país que legitima sus producciones artísticas y recintos históricos, cuando mencionada participación necesita legitimarse. Por ejemplo, el 19 de febrero de 2013, la expresidenta Laura Chinchilla recibió a Enrique Peña Nieto, mandatario de México, en el Museo de Arte Costarricense, una institución que necesitaba una proyección calificativa en cuanto a exposiciones y recursos económicos, después de polémicas exposiciones como Destaparte (propiciada por la Coca-Cola) y una fiesta de una joven quinceañera en el 2011. El 3 de mayo de 2013, los titulares de la prensa nacional pregonaban: “Visita de Obama puso a Costa Rica en la mira de la prensa mundial”. Esta vez no se recibió la celebridad política en un museo, pero sí en el Teatro Nacional (sitio cultural). Ese día, los costarricenses fueron enviados a sus casas, con el fin de desalojar las calles josefinas. Así, la delegación extranjera monopolizó el espacio cultural para el deleite de unos pocos. Por último, el 3 de junio de 2013 el presidente de China, Xi Jinping solicita a la presidenta conocer parte de la cultura popular costarricense. Nuevamente, en un espacio cultural, el político desayuna en el seno de una familia de Santo Domingo de Heredia; sin embargo, no hay una reestructuración de los programas educativos en la educación primaria y secundaria que rescate las experiencias y espacios cotidianos de la diversidad cultural costarricense. Ante este escenario, es preciso incentivar la colaboración constante del costarricense en museos, sitios culturales y la vivencia de la cultura popular. No es preciso esperar la visita de un político. Por su parte, el arte y los espacios culturales merecen el apoyo y sustento económico, así como la divulgación de sus producciones. Que esta celebración implique el eco cotidiano de las participaciones continuas a estos espacios, y no solo el lugar recordado cuando una fecha o evento político amerite.Ítem Aspectos generales sobre los derechos humanos(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2007-07) Alpízar Jiménez, IdaliaLos derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser humano, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, debe de gozar de ellos. Existen diversos mecanismos para garantizar su cumplimiento; así podemos mencionar el papel del Estado, el cual no solo tiene el deber de reconocerlos, sino también de respetarlos y defenderlos; concretar su actuación a los límites señalados por la ley, la cual le impone en determinados casos la obligación de no hacer o actuar con el fin de garantizar a los individuos la vigencia de sus libertades y derechos consagrados en la Constitución.Ítem Breve reflexiones sobre el movimiento estudiantil en América Latina(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Mata Rivera, EnriqueLos movimientos estudiantiles han sido un fenómeno constante a lo largo de la historia de nuestro continente desde el período colonial, y con una mayor presencia en la realidad latinoamericana a partir del movimiento en Córdoba hasta nuestros días. Los movimientos estudiantiles suelen ser la expresión de grupos sociales que encuentran sus voceros en los jóvenes, ya que éstos y sus actividades tienen una relación muy estrecha con el estado general de la sociedad y la orientación de su vida política.Ítem Cambios en la Estructura Familiar y las Relaciones Intergeneracionales(University of Oxford, The Oxford Institute of Population Ageing y Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de la Experiencia (UNEX), 2011-11) León Fernández, Maribel; Carrillo Delgado, María de los ÁngelesSe presentan los hallazgos, hasta este momento, de un estudio mixto cuyos objetivos son analizar las nuevas estructuras familiares y el lugar en éstas de las personas de 50 años y más (por cohortes), así como determinar las características de las relaciones intergeneracionales. La recopilación de los datos se hizo por medio de una encuesta de percepción, aplicada telefónicamente, a una muestra de 600 personas de 50 años y más, residentes en viviendas particulares en todo el territorio nacional y de la recolección de relatos de vida de jóvenes estudiantes universitarios. Los resultados más sobresalientes demuestran que se impone el modelo de familia nuclear, que gran cantidad de jóvenes estudiantes universitarios no conviven (en la casa donde viven no hay personas adultas mayores) con sus abuelos, más aún, no los conocen. En su mayoría no tienen sus cuatro abuelos(as) vivos(as), siendo la abuela materna la que en la mayoría de los casos está viva y que las personas de 50 años y más están viviendo con sus cónyuges o con hijos(as), pero pocas veces con sus nietos.Ítem El camino humanista de la literatura : una crónica personal(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Baraona Cockerell, Miguel DavidEste ensayo trata de la experiencia literaria del propio autor, la forma como esta nació, se gestó y se entrelazó de manera dinámica y profunda con su vida interior. Pero este trabajo no explora solo la manera como la praxis literaria irrumpe en su intimidad, pues esta disquisición que se presenta aquí se sitúa dentro de una discusión más amplia sobre la creación, el humanismo, la condición humana y una propuesta de quehacer narrativo que el autor define como “realismo existencial”, orientada a vivirse como una praxis emancipadora mediante la propia experiencia de escribir ficción. El autor señala que el camino de la literatura es solo una opción muy personal e íntima, una decisión individual de muy hondas ramificaciones y, en general, de consecuencias drásticas y prolongadas sobre aquella persona que decida seguir esa senda imaginaria por el resto de su vida. Es una vía de antemano inexistente que no tiene destino seguro, pues no tiene mapa ni dirección discernible, y está apenas trazada en la red invisible y tenue de la mente de quien decide hacerse escritora o escritor. Presenta esta decisión como aquella que una vez tomada, ya no hay posibilidades de escapar indemne de tal aventura. Desde el punto de vista síquico, dice que es un vicio y que como muchos es acompañado del éxtasis y el dolor, pero cada vez más satisfactorio. Indica dos aspectos aún más importantes y decisivos para el autor: la vocación y el placer. Así se desarrolla el artículo: ¿por qué se escribe?, ¿cómo se escribe?, ¿cómo escribo yo?Ítem La capacitación como herramienta para el fortalecimiento de los derechos de las Personas Adultas Mayores(Universidad de Costa Rica, 2007-07) León Fernández, Maribel; Jiménez Quesada, Flora; Murillo González, Ana; Picado Espinoza, Lillyana; Barrientos Paz, Priscilla; Rapso Brenes, MarisolPara obtener un envejecimiento exitoso y con buena calidad de vida, la posibilidad de emprender nuevos proyectos y aprendizajes en los ámbitos físico, mental y espiritual, muchas veces se ve obstaculizada por una serie de mitos y prejuicios (falsas creencias sostenidas por la misma persona adulta mayor o por quienes viven en su entorno o ambos). Uno de los más conocidos es el que desestima la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos en diferentes campos del saber en esta etapa de la vida. La formación de las personas mayores trae consigo diferencias con respecto a los jóvenes, por lo que la educación en la adultez y la vejez debe partir de que sea ofrecida con la intención de conservar la autosuficiencia, la adaptación social y la forma de mantener el vínculo con el desarrollo social actual; además, es una necesidad social y debe ir dirigida al desempeño de nuevos papeles y a la búsqueda espacios en la sociedad costarricense, destacando el proceso de educación de mayores como una posibilidad de lograr la salud psíquica y física y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de estas personas. Se destacan en esta ponencia los capítulos y artículos de la Ley Integral para la Persona Adulta Mayor, Ley 7935, relacionados con el campo de la educación, las experiencias educativas universitarias en Iberoamérica, así como el trabajo de la Comisión Interuniversitaria de CONARE para la persona adulta mayor como modelo de trabajo exitoso en la capacitación de la PAM. Dicha capacitación se desarrolla con tres módulos didácticos: Envejecimiento Exitoso, Derechos y deberes de la Persona Adulta Mayor y Abuso y Maltrato en Personas Adultas Mayores. También se señala el trabajo en el ámbito de la Preparación para la Jubilación para las personas funcionarias universitarias próximas a jubilarse y la videoconferencia. Con base en los buenos resultados alcanzados con las dos experiencias de capacitación: los módulos para las Personas Adultas Mayores, y los Talleres de Preparación para la Jubilación, y con la nueva modalidad de videoconferencias, se espera continuar el trabajo desarrollado y ampliarlo a otros grupos y lugares del país, evaluando constantemente los resultados obtenidos, con el fin de mejorar y sobre todo seguir trabajando en forma totalmente coordinada, como un verdadero equipo Interuniversitario, de forma tal que se potencien los resultados y se optimice el uso de los recursos existentes.Ítem Los chinos en la sociedad costarricense(Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional, Costa Rica, 1995-01) Fonseca Herrera, ZaidaLa adaptación de grupos étnicos a entornos culturales disímiles siempre constituye una dolorosa experiencia tanto para el que se inserta como para la sociedad que los recibe. Los chinos llegaron en 1872 a desafiar con su presencia un medio cultural que les fue inhóspito desde el principio. Hoy en día, después de un proceso inicial de enfrentamiento han logrado adaptarse y se han convertido en ciudadanos costarricenses con derechos y deberes inherentes a tal condición.Ítem Círculos de paz como estrategia para el manejo de conflictos y la mejora de la comunicación interpersonal en adolescentes de la zona de Sarapiquí, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-05-17) Salazar Ugalde, Marianela; Gutiérrez Miranda, Marcela; Monge Hernández, CarmenAcción Joven (2009 – 2013) es un proyecto interuniversitario que trabaja con jóvenes en riesgo social. Su objetivo es crear capacidades en esta población para que mejore su calidad de vida. Como parte de su desarrollo, inició con la integración de procesos basados en la estrategia de abordaje de problemas sociales denominada Círculos de paz para propiciar mejoras en las relaciones interpersonales de los jóvenes en la comunicación con sus pares, además de ofrecer herramientas para que interioricen conocimientos valiosos para una comunicación más presenta el ejercicio de aplicación de los círculos de paz en procesos de aprendizaje-enseñanza no formales, basado en la experiencia de trabajo con jóvenes rurales de la Escuela de Las Marías, ubicada en Llanuras del Gaspar, Costa Rica. Este trabajo permitió la generación de valores guía de convivencia y socialización y la comprensión de que las diferencias individuales y colectivas son fortalezas que aportan a la construcción de un conocimiento amplio, frente a las situaciones complejas de la vida cotidiana y, por tanto, de gran prioridad y relevancia para la convivencia de la sociedad moderna.