Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14723
Examinar
Examinando Artículos científicos por browse.metadata.procedence "Escuela de Matemáticas"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 50 metros al este del antiguo Higuerón: formas culturales de abordar la localización espacial con potencialidades etnomatemáticas(Bolema: Boletim de Educação Matemática, 2021) Gavarrete Villaverde, María Elena; Albanese, VeronicaDesde la Etnomatemática se plantea la importancia de tener en consideración aspectos propios de la cultura de los estudiantes, para acercarlos al aprendizaje de conceptos matemáticos que están en uso durante las prácticas cotidianas. Para ello es necesario, primero, analizar en profundidad tales elementos de la cultura para identificar relaciones con la matemática escolar y después formar adecuadamente a los docentes. Presentamos entonces, aquí, el análisis etnomatemático del signo cultural costarricense de las direcciones a la tica como un signo idiosincrático para la localización espacial de las direcciones postales o de las indicaciones para determinar un lugar. Utilizamos las perspectivas teóricas ética local, émica global, y dialógica glocal como principales herramientas teóricas y metodológicas para realizar el análisis. Finalmente, problematizamos este signo cultural para la acción pedagógica describiendo algunas actividades que se han llevado a cabo para la formación de docentes en Costa Rica.Ítem A Priori and a Posteriori Error Analyses of an Augmented HDG Method for a Class of Quasi-Newtonian Stokes Flows(Springer, 2016-12) Gatica, Gabriel; Sequeira, FilanderIn a recent work we developed a new hybridizable discontinuous Galerkin (HDG) method for a class of nonlinear Stokes models arising in quasi-Newtonian fluids. The approach there uses the incompressibility condition to eliminate the pressure, sets the gradient of the velocity as an auxiliary unknown, and enriches the original formulation with convenient redundant equations, thus giving rise to an augmented scheme. However, the corresponding analysis, which makes use of a fixed point strategy that depends on a suitably chosen parameter, yields optimal rates of convergence for only two of the six resulting unknowns, whereas the reported numerical results, showing higher orders than predicted, support the conjecture that the a priori error estimates are not sharp. In the present paper, the main features of the aforementioned augmented formulation are maintained, but after introducing slight modifications of the finite element subspaces for the pseudostress and velocity, we are able to significantly improve our previous analyses and results. More precisely, on one hand we realize here that it suffices to choose the stabilization tensor as the identity times the meshsize, and hence neither fixed-point arguments nor related parameters are needed anymore to establish the well-posedness of the discrete scheme, and on the other hand we now prove optimally convergent approximations for all the unknowns. Furthermore, we develop a reliable and efficient residual-based a posteriori error estimator, and propose the associated adaptive algorithm for our HDG approximation of the nonlinear model problem. Finally, several numerical results illustrating the performance of the method, confirming the theoretical properties of the estimator, and showing the expected behaviour of the adaptive refinements, are presented. © 2016, Springer Science+Business Media New YorkÍtem A priori and a posteriori error analyses of an HDG method for the Brinkman problem(Elsevier, 2018-01-15) Gatica, Luis; Sequeira, FilánderIn this paper we introduce and analyze a hybridizable discontinuous Galerkin (HDG) method for the linear Brinkman model of porous media flow in two and three dimensions and with non-homogeneous Dirichlet boundary conditions. We consider a fully-mixed formulation in which the main unknowns are given by the pseudostress, the velocity and the trace of the velocity, whereas the pressure is easily recovered through a simple postprocessing. We show that the corresponding continuous and discrete schemes are well-posed. In particular, we use the projection-based error analysis in order to derive a priori error estimates. Furthermore, we develop a reliable and efficient residual-based a posteriori error estimator, and propose the associated adaptive algorithm for our HDG approximation. Finally, several numerical results illustrating the performance of the method, confirming the theoretical properties of the estimator and showing the expected behavior of the adaptive refinements are presented. © 2017 Elsevier LtdÍtem Análisis del metodo loal dosnontinuo galerkin para la ecuación de fokker-planck(Universidad de Costa Rica, 2016) Guillén Oviedo, Helen; Sequeira A., FilánderEn este artículo se introduce y se analiza el método “Local Discontinuous Galerkin” (LDG) para la ecuación de Fokker-Planck con condiciones de contorno homogéneas. En particular, se emplea una formulación mixta en la cual las principales incógnitas corresponden al flujo de probabilidad y la función de densidad de probabilidad. Se aplican resultados conocidos provenientes del análisis funcional para establecer que el esquema discreto está bien puesto. Además, se proveen estimaciones de error para el método completamente-discreto, usando la iteración de Euler hacia atrás. Finalmente, se presentan ejemplos numéricos que exhiben el buen comportamiento del esquema propuesto.Ítem Aplicación de Etnomatemáticas para la formación de Profesores que Trabajan en Entornos Indígenes(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C., 2014) Gavarrete Villaverde, María ElenaEste documento describe algunos resultados de la tesis doctoral titulada ‘Modelo de aplicación de etnomatemáticas en la formación de profesores para contextos indígenas en Costa Rica’, presentada en enero del 2013 en la Universidad de Granada, España. Dicho trabajo plantea la importancia de impulsar la difusión de los aspectos relacionados con la herencia del conocimiento cultural indígena que tiene relación con el conocimiento matemático, para propiciar la dignificación del conocimiento ancestral; a través de una adecuada formación profesional que contribuya a reforzar las identidades culturales desde el entorno escolarÍtem Concordance between introductory university mathematics courses and the program of preuniversity studies: A view from the perspectives of content and academic performance(Universidad Nacional de Costa Rica, 2018) Castillo Sánchez, Mario; Gamboa-Araya, Ronny; Hidalgo Mora, RandallThis article reports data about academic achievement in introductory university level mathematics courses taught by the Department of Mathematics at the Universidad Nacional de Costa Rica and the concordance between the contents of these courses and those of pre-university (secondary education) programs. Information was collected by analyzing grades from introductory university mathematics courses for all programs of study in the period 2011-2016, the courses offered, and the program of studies in mathematics in secondary education. This was done to determine academic performance and to make comparisons between introductory mathematics courses at university level and the program of mathematics studies in secondary education, to stimulate revision and updating of the courses and generate recommendations. The results show that there are high failure and dropout rates in most introductory university-level mathematics courses, and that there are differences between the content that students study in secondary education and the content of introductory mathematics courses offered by the Universidad Nacional; prior knowledge is therefore relevant for academic achievement in introductory university mathematics courses. In addition, the data collected on content and aspects of methodology and evaluation show important differences in the way mathematical contents are addressed at each level. This implies that analysis of the contents of these courses should be carried out and strategies should be created, to guarantee a minimum level of prior knowledge in students when beginning the study of these subjects at university level.Ítem Diagnóstico sobre la gestión y administración curricular de la sede interuniversitaria de Alajuela, Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2015) González Jiménez, CynthiaEl propósito de esta investigación es describir los procedimientos que se utilizan en la Sede de la Universidad Nacional de Costa Rica, ubicada en la provincia de Alajuela, para llevar a cabo la gestión curricular y administración educativa. Caracterizar a grandes rasgos la administración de recursos, delegación de tareas y eficacia en la resolución de las mismas, que lleva a cabo la Universidad Nacional en este centro donde debe compartir con otras tres universidades estatales.Ítem Ejemplos básicos de álgebra lineal con python(Tecnológico de Costa Rica, 2021) Jiménez Oviedo, Byron; Oviedo Rodríguez, KatalinaEn muchas ocasiones, durante el desarrollo de un curso, es realmente difícil (por la premura de abarcar los contenidos) dar ejemplos concretos y aplicaciones de la teoría que se ha desarrollado. Este material ofrece una presentación de algunas aplicaciones o visualizaciones que se pueden desarrollar con los contenidos vistos en curso de álgebra lineal básica, pasando por operaciones matriciales, transformaciones y vectores propios. Para el desarrollo de estos temas se utilizará el lenguaje de programación python. Por lo cual se recomienda un conocimiento básico en programación o en python.Ítem El papel de la Etnomatemática en la Acción Pedagógica: reflexiones sobre la visión sociocultural de las matemáticas a través de la voz de los docentes(Journal of Mathematics and Culture, 2020-01) Martínez Rodríguez, Margot; García Borbón, Marcela; Chavarria Vasquez, Jesennia; Gavarrete Villaverde, María ElenaEn el marco de un proyecto de investigación y extensión de la Universidad Nacional, Costa Rica, se ofreció el curso Enculturación Matemática y Etnomatemática a docentes de primaria costarricenses, con el propósito fundamental de brindarles herramientas para identificar y estudiar un signo cultural de su región y así usarlo en el diseño de actividades didácticas. Se solicitó a los participantes que escribieran sus reflexiones sobre matemática, pedagogía, cultura, educación, sociedad y el papel que juega la Etnomatemática en su praxis pedagógica. Además, que respondieran a un instrumento diseñado y validado para este estudio. Toda la información recolectada fue sistematizada e interpretada para conocer la percepción de los participantes sobre los indicadores señalados.Ítem El potencial para la enseñanza de la geometría que tiene los templos en Costa Rica: Premisas de una indagación desde la perspectiva etnomatemática(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C., 2019) Quesada López, Natalia; Chavarría Ramírez, Rosaura; Benavides Guido, Gerald; Gavarrete Villaverde, María ElenaEste documento describe las reflexiones de los investigadores acerca del potencial que tienen los templos en Costa Rica para generar una acción pedagógica que contribuya a mejorar la enseñanza de la geometría. La investigación se desarrolla en la Universidad Nacional de Costa Rica y se enmarca en el Programa Internacional de Etnomatemática. Las reflexiones que se exponen generan las premisas indagatorias donde los investigadores manifiestan sus percepciones sobre la relación que tienen las características arquitectónicas de los templos y la Geometría Tridimensional, el Movimiento de las formas geométricas, la Geometría analítica y la Geometría Sintética; estas reflexiones surgen a partir de una prueba piloto.Ítem Etnomatemática y Educación Intercultural Bilingue en América Latina(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C., 2019) Bonilla, María del Carmen; Milton, Rosa; Reyes Escobar, María Eugenia; Yojcom Rocché, Domingo; Gavarrete Villaverde, María Elena; Jaramillo Quiceno, Diana VictoriaLa mayoría de los Estados Latinoamericanos ha asumido dentro de sus políticas públicas a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), modelo que tiene como finalidad formar a los escolares de los pueblos originarios y grupos sociales minoritarios, en el contexto de dos culturas distintas. Inicialmente, la EIB solo se orientó a la formación en comunicación lingüística desde una perspectiva intercultural. En la actualidad, el ámbito de acción aborda también la formación escolar intercultural en el área de ciencias, y dentro de ellas, las matemáticas. El ejercicio del derecho a la Educación Matemática de los pueblos originarios y grupos minoritarios promueve el desarrollo de la Etnomatemática en la EIB. El presente estudio propone conocer la pertinencia cultural de los currículos nacionales de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú en el área de matemáticas, tomando en cuenta las perspectivas histórica, social y política, demostrándose la necesidad de recurrir a diversas disciplinas para dar solución a problemas en educación matemática.Ítem Etnomatemáticas de signos culturales y su incidencia en la formación de maestros(Red Latinoamericana de Etnomatemática, 2015) Gavarrete Villaverde, María Elena; Albanese, VerónicaUno de los actuales retos en la investigación en Etnomatemática es la caracterización de su rol en el campo de la educación matemática. Aquí presentamos unas experiencias realizadas con maestros de primaria en Argentina y Costa Rica, en las cuales se propuso aplicar la Etnomatemática como herramienta para la formación docente. Nos preguntamos si el estudio de las etnomatemáticas del entorno cultural en la formación de maestros fomenta la reflexión respecto al conocimiento matemático –con especial atención a la influencia de los aspectos culturales en el desarrollo de este– y proporciona una contextualización significativa para el diseño de actividades para la educación primaria. En ambos países se organiza un curso que propicia la investigación de etnomatemáticas en signos culturales y el diseño de actividades contextualizadas por parte de los maestros bajo la forma de microproyectos. Presentamos algunos hallazgos de los maestros sobre las etnomatemáticas estudiadas y la aplicación de estas en el diseño de actividades para el aula de primaria. Finalmente evidenciamos el impacto que la Etnomatemática ha tenido en la formación de estos maestros y destacamos la implicación de esta en la adquisición de una actitud reflexiva sobre la universalidad y contextualización del conocimiento matemático y sus aplicaciones didácticas. Asimismo el trabajo con etnomatemáticas promueve la creatividad del docente para el desarrollo de un currículo de matemáticas en conexión con el entorno sociocultural.Ítem Explorando Etnomatemáticas en Artefactos de la Cultura Cafetalera de Costa Rica(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C., 2019) Agüero Castro, Evelyn; Quesada Segura, Steven; Gavarrete Villaverde, María ElenaEste trabajo describe una serie de conexiones entre las etnomatemáticas de la cultura del café en Costa Rica y sus potencialidades didácticas. El propósito de este estudio es evidenciar la visión sociocultural de las matemáticas en los artefactos utilizados en la actividad cafetalera desarrollado en esta zona. Dentro de lo desarrollado se comprenderá la caracterización de los artefactos por medio de un estudio de los elementos propios del contexto mediante una descripción y ejemplificación de estos. Y concluimos que existen unas matemáticas desarrolladas por los cafetaleros, las cuales pueden ser utilizadas por los docentes para enseñar a los estudiantes que pertenecen a dicha cultura.Ítem Hydrodynamics of a d-dimensional long jumps diffusive symmetric exclusion with a slow barrier(Cornell University, (Nueva York), 2023-04) Cardoso, Pedro; Goncalves, Patricia; Jiménez Oviedo, ByronWe obtain the hydrodynamic limit of symmetric long-jumps exclusion in Zd (for d ≥ 1), where the jump rate is inversely proportional to a power of the jump’s length with exponent y+1, where y ≥ 2. Moreover, movements between Zd-1 x Z*_ and Zd-1 xN are slowed down by a factor an -B (with a > 0 and B ≥ 0). In the hydrodynamic limit we obtain the heat equation in Rd without boundary conditions or with Neumann boundary conditions, depending on the values of B and y. The (rather restrictive) condition in [7] (for d = 1) about the initial distribution satisfying an entropy bound with respect to a Bernoulli product measure with constant parameter is weakened or completely dropped.Ítem Identification of characteristics of didactic and meta-didactic mathematical knowledge of novice and expert teachers when reflecting on class episodes(Sriwijaya University, 2023-02-19) Morales-López, Yuri; Argüello Vega, Danilo; Bocker Paez, Andrew David; Breda, AdrianaThis article describes the didactic analysis carried out by an expert teacher and a novice teacher, based on the didactic suitability criteria (DSC) of the Onto Semiotic Approach (OSA) when analyzing episodes of a high school mathematics class in Costa Rica. This is a qualitative investigation with an interpretive hermeneutic approach. First, a questionnaire was applied to the two participants, to classify them as novice and expert, based on certain defined characteristics. Both teachers then analyzed three video segments using a guide for didactic analysis and, finally, an interview was conducted to elaborate on the reflections previously obtained. The data analysis focused on identification, classification, and comparison of elements in each of the video segments with reference to the OSA’s DSC indicators. The results show that there are differences and similarities between the didactic analysis carried out by these teachers. It is concluded that the novice teacher provides a more descriptive analysis, in which errors are not specified, and focuses on the activities carried out by his students, while the expert teacher, who provides a thoughtful evaluative analysis of, identifying errors in the concepts and focusing his analysis on the teacher’s actions and performance in the video segments.Ítem La implementación de los programas de estudio de Matemática en primaria desde la visión de la persona docente(Universidad Nacional de Costa Rica, 2022) Gamboa-Araya, Ronny; Hidalgo Mora, Randall; Castillo Sánchez, MarioEste artículo tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva del personal docente de primaria, los procesos que este lleva a cabo en las aulas en los aspectos metodológicos y de evaluación en el área de Matemática, como parte del desarrollo de los programas de estudio de la disciplina. El estudio se enmarca en el enfoque mixto, con un diseño secuencial. El muestreo utilizado fue no probabilístico por conveniencia. En una primera etapa de la investigación, se encuestó a 117 docentes de educación primaria de centros educativos de Costa Rica. En la segunda etapa, se realizó una entrevista a tres docentes. Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de los programas de estudio de Matemática provocó en el personal docente cambios metodológicos y ajustes en la evaluación, pero también generó dificultades. La pizarra continúa siendo el recurso más utilizado, pero se ha diversificado el uso de otros adicionales. Hay poco uso de la tecnología y la historia de la matemática como recurso didáctico. No hay un conocimiento adecuado de los programas de estudio, se prioriza en conocimientos y no necesariamente en el desarrollo de habilidades. El personal docente posee dificultad para planificar y desarrollar actividades de resolución de problemas. Además, existe una necesidad, por parte del profesorado, de participar en procesos de formación continua en áreas como conocimientos matemáticos, estrategias metodológicas y de evaluación, uso de la tecnología, resolución de problemas, entre otras.Ítem Non-equilibrium Stationary Properties of the Boundary Driven Zero-Range Process with Long Jumps(Springer, 2022) Bernardln, Cedric; Goncalves, Patricia; Jiménez Oviedo, Byron; Scotta, StefanoWe consider the zero-range process with long jumps and in contact with infinitely extended reservoirs in its non-equilibrium stationary state. We derive the hydrostatic limit and the Fick’s law, which are a consequence of a static relationship between the exclusion process and the zero-range process. We also obtain the large deviation principle for the empirical density, i.e. we compute the non-equilibrium free energy.Ítem OJS en la edición de la Revista Latinoamericana de Etnomatemática: Un proceso de aprendizaje(Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 2015) Gavarrete Villaverde, María Elena; Blanco Álvarez, HilbertEste número de la revista es especial para nosotros pues es el primero que editamos enteramente usando la plataforma informática para la gestión de publicaciones científicas denominada OJS (Open Journal System). Dicha plataforma nos permitió trabajar de forma más expedita y profesional al administrar la recepción de los artículos, asignar el editor, los evaluadores, además tuvimos una comunicación constante con los autores. Finalmente maquetamos los artículos y se publicó el número.Ítem Polysemic Interactions between Ethnomathematics and Culturally Relevant Pedagogy(Springer, 2016) Rosa, Milton; Gavarrete Villaverde, María ElenaOver the past three decades, the theoretical bases for ethnomathematics (D’Ambrosio 1985) and culturally relevant pedagogy (Ladson-Billings 1995) have sought to ease sociocultural concerns as part of an examination of the cultural and socioeconomic influences on the processes related to teaching and learning mathematics. This includes knowledge, as well as a commitment to challenging social injustice, and reflections upon educational challenges involving identifying obvious and subtle individual, institutional, and cultural actions that perpetuate social structures.Ítem Proceso de exclusión simple simétrico y la ecuación de calor(Tecnológico de Costa Rica., 2019-08) Goncalves, Patricia; Jiménez Oviedo, ByronNuestro principal foco consiste en motivar al lector para el estudio de los sistemas de partículas y que el lector entienda, de forma más o menos heurística e intuitiva, la deducción de ecuaciones diferenciales parciales a través de sistemas microscópicos subyacentes con dinámicas probabilistas. Para esto vamos a utilizar el modelo llamado proceso de exclusión simple simétrico que está en contacto con depósitos de partículas. Y la ecuación diferencial parcial involucrada es la ecuación de calor con condiciones de Dirichlet.