Escuela de Ciencias Ambientales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14682
La Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la Universidad Nacional contribuye con la sociedad costarricense y de otras naciones, especialmente centroamericanas, a forjar un desarrollo humano con mejores relaciones entre el ambiente y la sociedad, mediante la formación de profesionales competitivos y con una visión holística, en los campos de las ciencias forestales, educación ambiental y gestión del ambiente. Desde sus áreas estratégicas, la EDECA se posesiona en campos emergentes dentro de éstas, con enfoques holísticos y que tienen repercusión e impacto regional, tales como los servicios ambientales, la certificación forestal, los mercados alternativos y el desarrollo local, la gestión del ambiente y la gestión empresarial.
Contáctenos:
Página web: www.edeca.una.ac.cr/es/
Correo: edeca@una.ac.cr
Teléfono: (506) 2277-3290
Examinar
Examinando Escuela de Ciencias Ambientales por browse.metadata.procedence "Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA)"
Mostrando 1 - 16 de 16
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Cálculo de la huella hídrica en la microcuenca del río Porrosatí como insumo para orientar el establecimiento de medidas de adaptación al cambio climático en materia de disponibilidad del recurso hídrico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-05) Alfaro Boza, Bernardita; Céspedes Vizcaíno, Giovanni; Herrera Murillo, JorgeLa investigación se realiza en la microcuenca del río Porrosatí, que abarca parte de los cantones de Santa Bárbara y Barva de Heredia, Costa Rica. Esta microcuenca pertenece a la subcuenca del río Virilla, la cual se integra en la cuenca del Tárcoles. Se propone implementar medidas de adaptación al cambio climático a partir del análisis de la sostenibilidad de la huella hídrica, contribuyendo así a la reducción de la vulnerabilidad ambiental que afecta la disponibilidad del recurso en la microcuenca del río Porrosatí. Los resultados se evalúan en comparación con estudios previos sobre la oferta y disponibilidad de agua, realizados por la Universidad Nacional entre 2011 y 2014, lo que permite establecer criterios de sostenibilidad para el consumo y la vulnerabilidad del sistema hídrico. El enfoque utilizado para esta investigación es cuantitativo, llevado a cabo mediante la obtención de datos primarios y secundarios, así como el análisis de los mismos, lo que permite calcular el volumen de demanda hídrica de la microcuenca y establecer medidas de adaptación al cambio climático.Ítem Control preventivo químico o biológico en la aparición y avance de la pudrición del tallo en plantas de melina clonal (Gmelina Arborea Roxb.)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-08) Carvajal Ruiz, Andrés Gerardo; Ávila Arias, CarlosLa investigación se desarrolla en el vivero de reproducción vegetativa La Amapola del INISEFOR, ubicado en la provincia de Puntarenas, cantón de Golfito, distrito de Puerto Jiménez y localidad de La Palma. Se determina el agente de control más eficiente para prevenir la aparición o detener el avance de la enfermedad denominada pudrición del tallo en plantas de melina clonal producidas en el vivero mencionado. Se elabora una escala para evaluar el estado de avance de la patología, validándose durante el ciclo de producción de plantas de nueve genotipos distintos. Se evalúa la efectividad de cinco tratamientos: un testigo absoluto, tres agentes de control químico y uno de control biológico. Se realiza un análisis de varianza y prueba de medias de Tukey entre tratamientos para identificar las diferencias estadísticas (ɑ=0,05).Ítem Desarrollo de un protocolo de establecimiento in vitro de material seleccionado de cenízaro (Samanea Saman Jacq,Merr.)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-11) Corrales Torres, María Elena; Hine Gómez, Ana LizethDesarrolla una metodología para el establecimiento in vitro de S. saman (Cenízaro) para un programa de mejoramiento genético y conservación de germoplasma en Costa Rica. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología Forestal del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional, ubicado en Santa Lucía de Barva, Heredia Costa Rica. El material experimental para introducir en condiciones in vitro consistió en ápices y nudos tomados del último y antepenúltimo segmento nodal de cada plántula. En total fueron 120 explantes para cada desinfección de semillas de S. saman. Posteriormente se evaluaron dos metodologías de desinfección para la introducción in vitro de los nudos.Ítem Desarrollo de una propuesta de reducción de la huella de carbono en el ámbito institucional en la Municipalidad de San Isidro de Heredia para favorecer la neutralidad en carbono: Heredia, Costa Rica, 2021-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05) Navarro Arroyo, Pablo Andrés; Montero Sánchez, ErnestoSe desarrolla una propuesta de reducción de la huella de carbono del año 2020 de la municipalidad en el ámbito institucional, mediante un inventario que cuantifique las emisiones de gases de efecto invernadero utilizando la norma INTE B5, para que se establezca una línea base y el cumplimiento con los requisitos del PGAI. El estudio abarca las ocho edificaciones de la municipalidad, sobre las que tiene control administrativo y operativo, ya que así resulta más fácil obtener la información necesaria y se pueden realizar modificaciones posteriores de forma sencilla. Esto incluye las fuentes de emisión por concepto de flota vehicular, aguas residuales, aires acondicionados y extintores como parte del Alcance 1 y las emisiones por el consumo de energía eléctrica como parte del Alcance 2. El proceso metodológico sigue un orden de secuencia lógica, por su enfoque cuantitativo, y responde a cada uno de los objetivos específicos definidos previamente, para asegurar que cada uno se desarrolle y alcance. Está compuesto de tres fases que incluyen cada uno de los pasos que 21 contiene la norma INTE B5 (2016) e ISO 14064 (2006), así como algunos aspectos abarcados en la Guía para la participación en el PPCN de la DCC (2018b).Ítem Diagnóstico y propuesta de mejora para el manejo de residuos peligrosos dentro de la UEN PySA del ICE.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Obando Miranda., Jeimmy E.; Ruepert, ClemensEl presente Diagnóstico y Propuesta de Mejora para el Manejo de Residuos Peligrosos constituye un documento guía en el manejo de esta clase de residuos en los diferentes proyectos y centros de servicio del ICE durante las actividades cotidianas en la prestación de su servicio. A fin de que la presente propuesta establezca recomendaciones para una gestión integral en el manejo de residuos peligrosos. Se indica que el presente trabajo se desarrolló como una Práctica Profesional para optar por el grado académico de Bachillerato, dentro de la UEN PySA del ICE; en un período comprendido entre Julio y Noviembre del 2010. Como parte del documento se incluyen los siguientes temas: Este capítulo incluye la presentación, justificación, objetivos y la metodología utilizada. Asimismo, se incluyó una sección de marco teórico para mencionar los aportes bibliográficos a los conocimientos teóricos y conceptuales requeridos para la elaboración de este trabajo. I Capítulo: Introducción del trabajo: Este capítulo incluye la presentación, justificación, objetivos y la metodología utilizada. Asimismo, se incluyó una sección de marco teórico para mencionar los aportes bibliográficos a los conocimientos teóricos y conceptuales requeridos para la elaboración de este trabajo. II Capítulo: Caracterización de la UEN PySA.: En este capítulo se inició la recopilación de información sobre cómo se conformó la Unidad Estratégica de Negocios Proyectos y Servicios Asociados. En PySA, se solicitaron documentos electrónicos y físicos como fueron planes de gestión ambiental, organigramas, normativas internas que se encuentran en la página interna de la empresa y la unidad y otros obtenidos de la documentación del Sistema de Gestión Integral de residuos. III Capítulo: Diagnóstico de la gestión de residuos peligrosos en PySA.: En este capítulo se investigó cual es el manejo actual de los residuos peligrosos en los sitios seleccionados. Por medio de los gestores ambientales de cada área y proyecto, se determinó cuales residuos se producían en mayor cantidad, el tipo y la cuantificación (en caso de que estuviera cuantificado), así como el manejo que se le da a los mismos. Las preguntas que se formularon en la entrevista fueron por ejemplo las siguientes: ¿Que están utilizando actualmente? ¿Que están botando? ¿Cuánto se está generando? ¿Dónde los están acopiando o guardando y en qué condiciones? Entre otras, las cuales se muestran en los anexos. Tomando como referencia las matrices de residuos de los Proyectos, Líneas de Transmisión y Centros de Servicio elegidos, los residuos peligrosos generados y a tratar en este documento, para la búsqueda de alternativas de tratamiento son: • Pinturas: acrílicas, barnices, aerosoles, envases con pinturas • Disolventes: aguarrás, thinner y envases con disolventes IV Capítulo: Propuesta de Mejora para el Manejo de Residuos Peligrosos en determinados proyectos y centros de servicio de la UEN PySA.: En este capítulo se propusieron acciones para mejorar el manejo de los residuos peligrosos, si bien es cierto el ICE tiene convenio con Holcim, y estos se encargan de procesar los aceites domésticos, subproductos del caucho y aceites dieléctricos ; para el manejo de las pinturas, barnices, aerosoles, y sus residuos, se requiere de acciones completas, para minimizar la cantidad de residuos que estos generan, así como acciones que al ser implementadas, representen para la organización una minimización de costos económicos y humanos. V Capítulo: Conclusiones y recomendaciones: Con base en el análisis del manejo de residuos peligrosos en la UEN PySA y el diagnóstico realizado en los tres sitios seleccionados, se presentaron las posibles opciones para aplicar las recomendaciones y, de ser necesario, estas se detallarán en la sección de anexos.Ítem Estrategia para la disposición adecuada de residuos de plaguicidas generados por pequeños y medianos productores hortícolas del cantón de Zarcero, 2019-2020(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-01) Jiménez Domínguez, Mary Paz; Orozco Aceves, MarthaLa principal actividad económica del cantón de Zarcero es la producción hortícola; gracias a sus condiciones climáticas, sin embargo, en los últimos años, se ha determinado que es una de las zonas donde se utiliza una mayor cantidad de plaguicidas. El uso intensivo de estas sustancias ha tenido efectos negativos en la salud humana y ecosistemas. Además de las aplicaciones de plaguicidas con fines sanitarios, en las fincas se realizan actividades como la manipulación de productos concentrados, preparación de mezclas y lavado de equipo y herramientas contaminadas con plaguicidas, todas con el potencial de generar residuos líquidos de plaguicidas. Las actividades anteriores generalmente se realizan en un sitio específico de la finca, el cual puede convertirse en una fuente puntual de contaminación, ya que pueden presentarse derrames accidentales o no accidentales, provocando la liberación de plaguicidas al ambiente. En el presente trabajo final de graduación, se logró implementar la tecnología limpia de biocama, que es un dispositivo para retener y degradar residuos de plaguicidas líquidos. Las biocamas fueron construidas en cuatro fincas agrícolas del cantón de Zarcero, con el fin de validar su uso y eficiencia, adaptándolas según las necesidades y condiciones de cada finca. Para validar la eficiencia de las biocamas se tomaron muestras de biomezcla a dos profundidades 15 y 30 cm por tres meses; una muestra por mes. Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Análisis de Residuos de Plaguicidas (LAREP) del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) para cuantificar las concentraciones de plaguicidas y comparar éstas entre las dos profundidades de muestreo. Se consideró indicio de degradación de plaguicidas cuando se presentaban concentraciones menores de plaguicidas a 30 cm en comparación a 15 cm de profundidad. Por otro lado, se realizó un proceso de investigación participativa con los agricultores para retrolimentar el diseño de la biocama y optimizar su funcionamiento, además de un proceso educativo con actividades presenciales y virtuales. Se destaca como principal resultado que la biocama es una tecnología que se puede tropicalizar según las condiciones y características de cada finca. A partir de la detección de los plaguicidas en laboratorio y la información brindada por los agricultores, se determinó que la biocama tiene la capacidad de degradar plaguicidas que no se utilizan de manera intensiva como carbendazim y flutolanil y sucedió lo contrario con plaguicidas de uso intensivo como clorotalinol o clorpirifos, ya que es posible que estos superen la tasa de descomposición posible para el tipo de biocama implementada. Por otro lado, es fundamental la participación e involucramiento de las personas agricultoras para la identificación de las mejoras en la tecnología de la biocama. Finalmente, es necesario considerar que la incorporación de la biocama en la práctica agrícola demanda de un proceso participativo y educativo-concientizador para reconocer el aporte que se puede generar al entorno y a los sistemas de producción agrícola.Ítem Evaluación a los 9 años de edad, de propiedades de la madera y calidad del fuste en clones de Swietenia macrophylla King, Guápiles, Pococí, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Céspedes Arias, Diego Armando; Moya Roque, RogerEl objetivo de este estudio es estimar el crecimiento de ocho clones seleccionados de caoba a los 9 años de edad, en un ensayo clonal ubicado en "La Colonia", Pococí, Limón, Costa Rica. Se comparan estadísticamente las variables de crecimiento entre los clones. El ensayo, que abarca 2 hectáreas, pertenece al Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y fue establecido en diciembre de 2010. A lo largo de estos años, ha recibido prácticas silviculturales anuales, incluyendo limpieza y control de malezas, además de un control químico contra el barrenador Hypsipyla grandella en el primer año. Se seleccionan los clones con mejor desempeño en diámetro (mayor a 12 cm), altura y calidad del tronco. Cuatro clones provienen de Costa Rica y cuatro de Bolivia. Los datos de crecimiento y supervivencia son recogidos en noviembre de 2019. Para ello, se mide el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total de cada árbol, además de aplicar una metodología de evaluación de calidad. Se muestrean árboles vivos con un fuste de al menos 2,5 m desde la base, midiendo así la velocidad de ultrasonido y extrayendo muestras de madera mediante un método no destructivo. Estas muestras se analizan en laboratorio para determinar la densidad verde, el peso específico básico y el porcentaje de duramen de cada individuo.Ítem Evolución de la contaminación del aire en la ciudad de San José, Costa Rica: 2004-2008(Tecnología en Marcha, 2011) Herrera Murillo Jorge; Rodríguez Román Susana; Rojas Marín José FélixSe evaluaron los promedios mensuales de dos contaminantes criterio, medidos en la ciudad de San José, durante el periodo 2004-2008: partículas PM10 y dióxido de nitrógeno. Al analizar las tendencias, se puede observar que en el caso de las partículas, la tasa de crecimiento anual se encuentra por debajo del 3%, o negativa en el caso de la Catedral Metropolitana, esto puede deberse al efecto positivo por la revisión técnica vehicular y la mejora en la calidad de los combustibles. Sin embargo, en el caso del dióxido de nitrógeno, se presentan tasas de crecimiento anual cercanas al 10% para zonas comerciales e industriales de la ciudad.Ítem Extract and Active Principal of the Neotropical Vine Souroubea sympetala Gilg. Block Fear Memory Reconsolidation(Frontiers, 2019-12-20) Murkar, Anthony; Cayer, Christian; James, Jon; Durst, Tony; Arnason, John T.; Sanchez-Vindas, Pablo E.; Otarola Rojas, M.; Merali, ZulSouroubea sympetala Gilg. is a neotropical vine native to Central America, investigated as part of a targeted study of the plant family Marcgraviaceae. Our previous research showed that extract of S. sympetala leaf and small branch extract had anxiolytic effects in animals and acts as an agonist for the GABAA receptor at the benzodiazepine binding site. To date, the potential effects of S. sympetala and its constituents on reconsolidation have not been assessed. Reconsolidation, the process by which formed memories are rendered labile and susceptible to change, may offer a window of opportunity for pharmacological manipulation of learned fear. Here, we assessed the effects of S. sympetala crude extract and isolated phytochemicals (orally administered) on the reconsolidation of conditioned fear. In addition, we explored whether betulin (BE), a closely related molecule to betulinic acid (BA, an active principal component of S. sympetala), has effects on reconsolidation of learned fear and whether BE may synergize with BA to enhance attenuation of learned fear. Method: Male Sprague–Dawley rats received six 1.0-mA continuous foot shocks (contextual training). Twenty-four hours later, rats were re-exposed to the context (but in the absence of foot shocks). Immediately following memory retrieval (recall), rats received oral administration of S. sympetala extract at various doses (8–75 mg/kg) or diazepam (1 mg/kg). In separate experiments, we compared the effects of BA (2 mg/kg), BE (2 mg/kg), and BA + BE (2 mg/kg BA + 2 mg/kg BE). The freezing response was assessed either 24 h later (day 3) or 5 days later (day 7). Effects of phytochemicals on fear expression were also explored using the elevated plus maze paradigm. Results: S. sympetala leaf extract significantly attenuated the reconsolidation of contextual fear at the 25- and 75-mg/kg doses, but not at the 8-mg/kg dose.Furthermore, BA + BE, but not BA or BE alone, attenuated the reconsolidation of learned fear and exerted an anxiolytic-like effect on fear expression.Ítem Guía metodológica para el manejo de vegetación arbórea bajo las redes de distribución eléctrica en el circuito eléctrico Chacarita-Rincón, Osa, Puntarenas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06) Ortiz López, Luis Fernando; Zúñiga Garita, IgorSe desarrolla una guía para el manejo de la vegetación bajo la red eléctrica en la administración del ICE, en un tramo que va de Chacarita a Santa Cecilia de Osa. Esta guía contribuirá a la disminución de las averías del servicio eléctrico ocasionadas por el contacto con árboles y ramas. Se seleccionaron seis parcelas de muestreo, cada una con dimensiones de 10 metros de ancho por 30 metros de largo, ubicadas entre las comunidades. En estas parcelas, se identificaron las especies de plantas leñosas con un diámetro mayor a cinco centímetros. El propósito es identificar las especies de árboles más frecuentes en la zona y recopilar datos iniciales sobre su tasa de crecimiento en altura y diámetro. De estas parcelas, cinco se mantendrán para realizar mediciones periódicas en el futuro. Con base en la información recopilada, se propone una guía que orientará a los técnicos en los procedimientos necesarios para el manejo de la vegetación, teniendo en cuenta aspectos legales, administrativos y técnicos.Ítem Impacto económico de los pagos por carbono y servicios ambientales en las inversiones forestales en la región Caribe de Costa Rica(Asociación Española de Ecología Terrestre, 2012-03-16) Fonseca González, William; Navarro, G.; Alice, Federico E.; Rey Benayas, José MaríaEl objetivo de este estudio fue estimar el balance de la inversión asociada a la restauración forestal por medio del establecimiento de plantaciones (Vochysia guatemalensis e Hieronyma alchorneoides) y de la regeneración natural (bosque secundario sin y con manejo intensivo). Se consideraron diferentes escenarios económicos donde se evaluaron ingresos por: venta de la madera, pago de los servicios ambientales (PSA) provenientes del Fondo de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) del gobierno costarricense y por venta de certificados de reducción de emisiones de carbono (CER). Se comparó la actividad forestal contra usos alternativos de la tierra como ganadería, banano y piña. El análisis de las inversiones se evalúo tomando como criterio el valor esperado de la tierra (VET) con tasas anuales de descuento aceptables (TMA) del 3%, 6% y 9,0% las cuales reflejan las preferencias y condiciones de diferentes inversionistas. Para las plantaciones forestales y bosque secundario sin manejo y con manejo intensivo se estimó una inversión total promedio de US$5200, US$1730 y US$1373 ha-1, respectivamente. Los ingresos estimados por la venta de la madera superaron los US$21142 ha-1 entre ambas especies, US$1250 y US$13408 ha-1 para el bosque secundario con manejo mínimo y con manejo intensivo, respectivamente. Los ingresos por CER y por PSA representan cantidades marginales en comparación con los ingresos por madera. El cultivo de piña y el de banano como usos alternativos de la tierra son los más rentables, seguido por las plantaciones forestales y por último la ganadería y los bosques secundarios con y sin manejo, que no solo son los menos rentables, sino que tienen sus valores calculados por debajo del precio de la tierra. La restauración forestal no resulta una actividad atractiva económicamente para el propietario de la tierra, basado solamente en ingresos provenientes de pagos de servicios ambientales o venta de carbono a los precios actuales. Los precios más altos de la madera y una tasa de descuento baja (que representan condiciones macroeconómicas favorables), son los factores determinantes para hacer eficientes y sostenibles las inversiones forestales tanto en bosque secundario como en plantaciones forestales en la región Caribe de Costa Rica.Ítem Propuesta de afiliación de comerciantes e industriales forestales en Cámara Forestal de Madera e Industria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-01) Marín Matarrita, Natalia; González Prado, ErnestoSe genera una estrategia de afiliación mediante una propuesta de valor y la actualización de bases de datos de empresas y personas dedicadas a actividades forestales. Se realizó una revisión de dicha base de datos con el fin de verificar si todos los empresarios tenían su información de contacto completa. La actualización se llevó a cabo mediante una encuesta electrónica que contenía ocho preguntas para cada participante. Además, se realizó una búsqueda de información sobre esta industria en Internet para encontrar los datos de contacto correspondientes.Ítem Propuesta de mejora del servicio ofrecido de calidad de agua potable en las asadas de San Rafael de Vara Blanca y Vara Blanca de Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-06) Sánchez Oconitrillo, Daniela; Hernández Campos, Ana LucreciaSe propone la estandarización de los sistemas de abastecimiento de agua potable en las ASADAS de San Rafael de Vara Blanca y Vara Blanca, ubicadas en Heredia. Este proyecto adopta un enfoque mixto que combina información cualitativa y cuantitativa para garantizar la calidad del agua. Se implementan procedimientos de monitoreo y control que permiten evaluar la situación actual y proponer mejoras continuas. Además, se presentan estrategias específicas para la implementación del sistema estandarizado, así como materiales de capacitación y orientación para los involucrados en el proceso. Esto busca generar conciencia sobre la importancia del mantenimiento adecuado y el seguimiento del programa. A través de estas acciones, se pretende asegurar un suministro de agua confiable y de calidad para la comunidad.Ítem Propuesta metodológica para cuantificar y compensar los servicios agroecosistémicos generados por buenas prácticas agropecuarias campesinas(Asociación Española de Ecología Terrestre, 2017-10-16) Fallas, Andrea; Molina-Murillo, SergioUn manejo diversificado y menos intensivo de los sistemas agropecuarios produce servicios agroecosistémicos que con frecuencia no son estimados ni compensados en los países en desarrollo. El objetivo principal de este trabajo fue crear una herramienta que permita cuantificar los servicios agroecosistémicos (SAgro) generados en fincas agroforestales campesinas, y adicionalmente estimar sus valores de compensación. A partir de una prueba inicial en el año 2013 en 10 fincas, se realiza una importante revisión bibliográfica, la consulta a expertos, y la evaluación luego en el año 2015 de 50 fincas a nivel nacional, la mayoría miembros de la Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) de Costa Rica. Como resultado se desarrolló una herramienta que permite medir en el campo de manera ágil, flexible y económica, los servicios ecosistémicos generados por buenas prácticas agrícolas producidas por pequeños productores (campesinos) tanto para su sistema agrícola como el sistema forestal. Encontramos además que el tamaño de las fincas no necesariamente es el factor determinante para la producción de servicios agroecosistémicos, sino el tipo de prácticas de manejo e inversiones realizadas. En este proceso se estimó que con una compensación promedio de US$ 271.6 por hectárea agropecuaria por año se podría incentivar la producción o el mantenimiento de servicios agroecosistémicos a través de buenas prácticas agrícolasÍtem Propuesta para el tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles en el marco del plan municipal de gestión integral de residuos del cantón de Pococí, Limón, Costa Rica, período 2021-2023(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-12) Salazar González, Celine Fabiola; Aguilar Arguedas, AlinaSe elabora una propuesta de recolección y tratamiento de los residuos orgánicos domiciliarios y comerciales para el distrito de Guápiles, en el cantón de Pococí, mediante la evaluación de tres variaciones de un método de compostaje y su viabilidad técnica. El propósito es dar valor y aprovechamiento a los residuos orgánicos que se generan en el distrito. La investigación tiene un enfoque de tipo mixto, ya que requiere una combinación de métodos de recolección y análisis de información tanto cualitativa como cuantitativa. La recolección de datos incluye tanto información primaria como secundaria. El estudio corresponde a los tipos descriptivo y explicativo; el proyecto se lleva a cabo en la zona de Guápiles, distrito central del cantón de Pococí, provincia de Limón, durante el periodo 2021-2023. La población de estudio está constituida por las viviendas y los principales comercios generadores de residuos orgánicos del distrito de Guápiles. Para la toma de la muestra de comercios, se utiliza un listado de las patentes comerciales de los negocios activos, que incluye un total de 1,685 comercios. Además, se consideran las viviendas dentro del distrito de Guápiles, con un total de 7,670. Como método alternativo, se emplea el programa ArcGIS 10.1 para la ubicación de la zona de estudio y los puntos de muestreo durante la recolección de datos. El análisis de la información se realiza mediante el uso de Microsoft Excel. La metodología de enfoque es experimental y documental para el análisis del sistema de compostaje y sus variaciones, la cual se divide en tres principales apartados: pre-campo, campo y evaluación del producto final.Ítem Screening of Costa Rican Trichilia species for biological activity against the larvae of Spodoptera litura (Lepidoptera : Noctuidae)(Elsevier Science Ltd, 2001-04) Wheeler, Deborah A.; Isman, Murray B.; Sanchez Vindas, Pablo; Arnason, John T.Crude methanolic extracts made from the twigs of 39 plant samples from six species of Trichilia collected in Costa Rica, were incorporated into arti®cial diet and fed to neonate Spodoptera litura larvae. All six plant species tested signi®cantly reduced larval growth after 7 and 10 days. The most active species was T. americana, reducing growth, on average, to 3.9% of control at 1000 ppm fresh weight. The least active, on average, was T. glabra. A twig extract of T. americana proved to be more active than wood, bark or leaf extracts, with the twigextract reducing growth of S. litura larvae by 50% (EC50) at a dietary concentration of 17.2 ppm. When T. americana wood extract was incorporated into arti®cial diet (10, 25, 50 and 75 ppm) and fed to S. litura larvae throughout larval development, growth was slowed and the nal weight of pupae and adults was reduced. At higher extract concentrations (50 and 75 ppm) larvae entered one or two supernumerary instars before pupation occurred. This was shown to be due to both starvation and to post-ingestive activity of the extract.