Escuela de Planificación y Promoción Social
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14427
La Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional, Costa Rica; a través de la reflexión teórica y académica forma profesionales en planificación, capaces de incidir con eficacia y eficiencia en la construcción y gestión del desarrollo humano en las diferentes organizaciones públicas o privadas.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Planificación y Promoción Social, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Planificación y Promoción Social por browse.metadata.procedence "Escuela de Planificación Económica y Social"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis estratégico de la gestión del Comité Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR) de Esparza de la Provincia de Puntarenas desde una mirada del territorio en el período 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-20) Durán Mora, Angie María; Villalta Miranda, Jeanty Nicole; Salas Barquero, RonaldEl documento presenta una investigación diagnóstica situacional del Comité Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR) de Esparza, con el fin de guiar la propuesta sobre estrategias de participación ciudadana para el fortalecimiento organizacional del comité y la promoción del deporte y la recreación. El trabajo se compone de siete capítulos, los cuales componen el TFG de la investigación. Asimismo, el propósito de esta investigación es analizar la gestión que realiza el CCDR de Esparza, para el fortalecimiento de la promoción y desarrollo de actividades del deporte y recreación, mediante el diseño de las estrategias mencionadas anteriormente. A raíz de esto surge como problema: ¿Cuál es la gestión que realiza el comité de Esparza, perteneciente a la Región Pacífico Central, según la ley del código municipal, el ICODER y la PONADRAF 2020-2030? Por lo tanto, se lleva a cabo un proceso participativo, mediante coordinación interinstitucional, entre la Escuela de Planificación Económica y Promoción Social y la Junta Directiva del Comité de Esparza, entre otros actores claves. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de la investigación es: Analizar la gestión del Comité Cantonal de Deporte y Recreación (CCDR) de Esparza de la Región Pacífico Central, para el fortalecimiento de la promoción y desarrollo de actividades del deporte y recreación, mediante el diseño de estrategias de participación ciudadanaÍtem Caracterización de la participación juvenil en el Centro Cívico por la Paz (CCP) de Guararí, Heredia en el período 2021-2022(Univerisidad Nacional de Costa Rica, 2023-03-01) Araya Vargas, Klaret; Vargas Pacheco, RobertoLa presente investigación consiste en un análisis descriptivo sobre la participación juvenil, cuya finalidad consiste en conocer las características de la participación juvenil en el Centro Cívico por la Paz (CCP) de Guararí de Heredia. La misma nace a partir de la necesidad y el interés personal e institucional. La naturaleza de la investigación se enmarca en el enfoque cualitativo, el cual permite describir el fenómeno en cuestión; el paradigma es constructivista y el tipo de estudio es descriptivo propositivo. La población de interés para la investigación se caracterizó por ser finita y consistió en personas jóvenes que asisten al CCP ubicado en la comunidad de Guararí, distrito de San Francisco en la provincia de Heredia. Es importante mencionar que el período de análisis de la investigación fue entre el año 2021 y el 2022, dicho momento se estableció a partir de la reapertura del centro post pandemia por el Covid-19. Para el proceso de investigación se utilizaron técnicas tales como: el taller participativo, la observación participante, el cuestionario y la revisión bibliográfica. Las cuales permitieron el desarrollo de un diagnóstico sobre la participación juvenil en el CCP de Guararí, donde se tomaron en cuenta los pensares y sentires de personas jóvenes sobre aspectos como: espacios, mecanismos de participación, motivaciones, barreras de la participación juvenil y la identificación del tipo de participación. El principal hallazgo de la investigación fue que la participación de las personas jóvenes en el CCP es activa, sin embargo, existen determinadas barreras las cuales la afectan. Por lo tanto, se insta a quienes se encargan del CCP potenciar la participación y atender tales barreras mediante el diseño de estrategias o planes de acción. Finalmente, a partir de lo anterior, se elaboró un plan para el fomento de la participación juvenil el cual integra propuestas realizadas por personas jóvenes que desean tener mayor incidencia dentro del CCP y potenciar sus capacidades de autogestión.Ítem El proceso de planificación y la gestión administrativa de la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED). Heredia, 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-19) Arce Vargas, Joseline; Duarte Sánchez, María Fernanda; García Castañeda, Kevin; Ortega Ortega, ÁngelLa planificación estratégica y la gestión administrativa son esenciales para que organizaciones sin fines de lucro, como la Asociación de Apoyo Integral para Personas con Discapacidad (AIPED), puedan ofrecer servicios de calidad y mantener su sostenibilidad a lo largo del tiempo. AIPED, ubicada en el cantón de Barva, Heredia, se dedica a brindar atención y apoyo especializado a personas jóvenes y adultas con discapacidad, enfrentando constantes desafíos administrativos y de recursos que impactan la calidad de los servicios que proporciona. Esta investigación tiene como objetivo analizar a fondo los procesos de planificación y gestión administrativa de AIPED durante el 2023, con el propósito de proponer líneas estratégicas que fortalezcan sus capacidades operativas. En el primer capítulo se presenta el problema de investigación, abordando la importancia de una planificación eficaz y la necesidad de optimizar la gestión administrativa, para responder adecuadamente a las demandas de los usuarios. Se revisan antecedentes históricos y normativos, que subrayan la relevancia de las asociaciones sin fines de lucro en la atención a personas con discapacidad, y se establecen los objetivos que guiarán la investigación. El segundo capítulo se centra en el marco teórico, proporcionando una base conceptual que incluye temas como los derechos humanos y la discapacidad, el enfoque prospectivo en planificación, y las características de la gestión administrativa en organizaciones sin fines de lucro. Esta revisión teórica permite situar el trabajo de AIPED en un contexto más amplio, permitiendo entender los retos y oportunidades a los que se enfrenta. En el tercer capítulo se describe el enfoque metodológico adoptado en el estudio. Al utilizar una combinación de técnicas de recolección de datos, como observación, talleres y entrevistas, se estructura un análisis riguroso de los procesos internos y externos que influyen en la operación de AIPED. También se consideran los aspectos éticos necesarios para asegurar la validez y confiabilidad de los datos. En el cuarto capítulo, dedicado al estado del arte y análisis prospectivo, se examina la situación actual y las tendencias futuras en la atención a personas con discapacidad en Costa Rica y América Latina. Se analizan factores clave como inclusión, educación, empleo, y servicios de salud y rehabilitación, en un contexto de creciente demanda por accesibilidad y calidad. Además, se estudian los factores internos y externos que afectan a AIPED, identificando desafíos y posibles áreas de mejora. Finalmente, en el análisis prospectivo estratégico, en el quinto capítulo, se construyen escenarios futuros para AIPED, empleando herramientas como matrices FODA y de cambio de tendencias. Este análisis permite anticipar las necesidades y oportunidades de la asociación, desarrollando un plan estratégico que asigna prioridades y define acciones concretas a corto y mediano plazo para mejorar su operatividad y sostenibilidad. A través de esta investigación, se busca proporcionar a AIPED un marco estratégico que oriente sus procesos administrativos y de planificación, permitiendo un fortalecimiento institucional que garantice una atención más eficaz y adaptada a las necesidades de su comunidad beneficiaria.Ítem Participación de mujer en los procesos de gestión del agua. Estudio de caso en la comunidad Bambú, Talamanca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02-16) Garcés Gómez, Natasha; Herrera Corrales, Andrés; Morera Herrera, DavidEl presente trabajo de investigación se lleva a cabo en una comunidad indígena llamada Bambú, ubicada en el distrito Bratsi, cantón de Talamanca. La investigación surge de la necesidad de conocer la realidad de las mujeres de Bambú en la dinámica comunal e indagar sobre la participación de la mujer en la gestión local del agua A partir de esta premisa, surge la interrogante acerca de ¿Cómo se da la participación de la mujer en los procesos de gestión del agua y cuál es el rol o papel que estas pueden tener en la comunidad Bambú? El objetivo es poder determinar el rol o papel que tiene la mujer de Bambú, en aquellos espacios de toma de decisiones, referente al manejo y uso comunitario del agua, para posteriormente, empoderarla y proponer mejoras tangibles en ese aspecto esencial para el desarrollo local. En el proceso de investigación es necesaria la guía que permita hacer esfuerzos de estudio en una línea claramente definida. Es por ello, que tanto el objetivo general, como los objetivos específicos, encauzan un modelo de análisis que incluye variables principales con sus respectivos indicadores y que son los insumos para lograr un estudio integral de la comunidad. Este trabajo se realiza utilizando el enfoque de análisis cualitativo y se utilizan tanto fuentes primarias como secundarias, además de la aplicación del instrumento para la obtención de la información requerida para dar respuesta a los objetivos que se plantean. El trabajo de investigación, también, muestra la situación actual de la comunidad, donde se profundiza en el análisis de datos facilitados por las pobladoras, obtenidos a partir de la recolección de información en campo, para reconstruir la información que permita precisar el estado actual de Bambú desde la planificación participativa a través del involucramiento de las mujeres en espacios de toma de decisiones, específicamente, en la gestión del recurso hídrico. Por otra parte, el documento plantea la formulación de propuestas viables. Las mismas son creadas considerando los resultados obtenidos a partir del estudio y análisis de los datos. Esto procura contemplar las necesidades de la comunidad, considerando las voces de las mujeres, que coadyuven a su empoderamiento y capacidad de toma de decisiones.Ítem Procesos de planificación vinculados a la atención integral de las personas adultas mayores en el Centro Diurno la Casa de los Abuelos, en la comunidad de San Jorge, San Francisco de Heredia, durante el periodo 2014-2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-05-11) Parales Eras, Yanin; Garro Navarro, Hazel; Esquivel Góngora, RamónEl aumento significativo de personas adultas mayores trae consigo desafíos importantes de atender a nivel país, así como a nivel mundial. El crecimiento de dicha población demanda cambios importantes en actividades tanto sociales como políticas, por lo tanto, es importante crear alternativas que de manera efectiva atiendan sus necesidades diarias. En relación con lo mencionado, se sabe que los centros diurnos en Costa Rica contribuyen y promueven la atención integral de las personas adultas mayores. Por lo tanto, ante la realidad del aumento de esta población etaria, por medio de la presente investigación se pretende estudiar los procesos de planificación dentro del centro diurno La Casa de los Abuelos, así como los programas y proyectos en pro de la calidad de vida de la población beneficiaria que asiste de manera regular a dicha institución. La investigación se realiza en San Jorge de San Francisco de Heredia, cuyo rango de estudio se realizará del 2014 al año 2019. Cabe destacar que el proceso indagatorio integra datos sobre la situación social de las personas adultas mayores, población meta, la cual consiste en un total de 30 personas integradas en esta institución. Por lo tanto, ha sido relevante analizar los procesos de gestión bajo los cuales se orienta la organización para el cumplimiento de su rol como institución de bien social. Por otra parte, dentro de los principales resultados de la investigación, se identifican los limitados procesos de planificación institucional en el centro diurno, en pro de la calidad de vida de las personas adultas mayores. También se identifica una deficiencia en las alianzas estratégicas con organizaciones cercanas que cuenten con responsabilidad social, empresarial y que puedan brindar algún servicio o contribución en diversos ámbitos al Centro Diurno. De acuerdo con la información recopilada a partir del tema de investigación, se proponen acciones estratégicas vinculadas con los intereses y necesidades de la población adulta mayor en el Centro Diurno, como lo es la creación de un plan estratégico que pueda dar un mejor direccionamiento a la institución, así como el aprovechamiento de los recursos con los que cuenta para dar una atención integral a su población beneficiaria. Por otro lado, se considera relevante que se brinden capacitaciones constantes al personal que trabaja en el Centro Diurno con el fin de darles un desarrollo integral a las y los trabajadores. La comunicación se identifica como una acción que debe trabajarse entre el personal del Centro Diurno, y con esto fortalecer el sentido de pertenencia de todas las personas que laboran en La Casa de los Abuelos