División de Educación Básica
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14443
La División de Educación Básica es una Unidad Académica que forma parte del Centro de Investigación y Docencia en Educación (C.I.D.E.) y, por tanto, es heredera de la experiencia que nace en la Escuela Normal. Desde hace más de tres décadas asume la formación de educadores en Preescolar, I y II ciclos y Educación Especial. Más recientemente se responsabiliza de la formación de docentes para la Enseñanza del Inglés para I y II ciclos, reto que asume conjuntamente con la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje.
Sustenta y reconstruye permanentemente su proyecto educativo en la integración de sus procesos de investigación, extensión y producción, fortaleciendo la formación de profesionales de calidad y con alto compromiso con las poblaciones menos favorecidas.
La División de Educación Básica desde el 2001, cuenta con la Acreditación del SINAES para sus carreras de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Licenciatura en Pedagogía con énfasis en I y II ciclos y Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración. En el 2005 reacreditó las carreras mencionadas.
Examinar
Examinando División de Educación Básica por browse.metadata.procedence "División de Educación Rural"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Aprendizaje del inglés en contextos rurales: Experiencias educativas de inglés remoto en escuelas unidocentes de Costa Rica(IX Seminario en Educación Rural: “Educación en territorios rurales: relatos emergentes” y V Coloquio Iberoamericano en Educación Rural, 2023-07) Carrillo Artavia, Carolina; Rivera Solano, JesseniaPonencia presentada en la modalidad taller la cual pretendió destacar las ventajas y beneficios de la enseñanza del inglés como lengua extrajera mediante el uso de la virtualidad. Las lecciones virtuales ampliarían la cobertura del inglés a más escuelas rurales del país que tengan equipo y conectividad, así como, la transición de las personas estudiantes al colegio en lo relacionado al aprendizaje de una lengua extranjera. Para la propuesta se interactuó con los asistentes para que a partir de su contexto elaboraran ideas o propuestas viables para el fortalecimiento del aprendizaje del inglés en edad escolar. La secuencia y cronograma de actividades que se llevó a cabo consistió en cuatro momentos. El tiempo invertido fue de aproximadamente 2 horas y 30 minutos; y los recursos que se utilizaron fueron: tecnológicos para proyectar, espacio para movilizarse, mesa para escribir, audio, fotocopias.Ítem Experiencia para favorecer el aprendizaje de inglés en el estudiantado de escuelas unidocentes costarricenses mediante el proyecto UMBRELLA (2020-2022)(Universidad de Barcelona, España, 2022-10-27) Rivera Solano, Jesennia; Campos Centeno, Ana Isabel; Fonseca Benavides, Karla; Badilla Zamora, Isabel; Carrillo Artavia, Carolina; Fernández Mena, MarvinEl póster sistematiza la experiencia desarrollada en Costa Rica, en el marco del proyecto “Una propuesta pedagógica para la contextualización de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes de Costa Rica: The Umbrella Teaching English Project” en el periodo 2020 – 2022, en el cual colaboran de forma interdisciplinaria dos instituciones de trabajo, la Universidad Nacional (UNA) y la asesoría de inglés del Ministerio de Educación Pública (MEP). El proyecto tiene como objetivo construir una propuesta pedagógica para la contextualización de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes. La comisión coordinadora del proyecto continúa actualmente con labores de pilotaje de la propuesta y fortaleciendo las escuelas unidocentes; perpetuándose con una renovación del proyecto por tres años más (2023-2025).Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gonzalez, Francisco; Acosta, Ignacio; Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; González-Ramírez, Andrea; Rodriguez Pineda, Magaly; Solano Alpízar, JoseEste artículo es producto del quehacer investigativo del programa “Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional. Expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes: exjerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP); directores y directoras regionales de educación; personal directivo de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales; especialistas en evaluación; representantes gremiales; docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, para tomar en consideración en la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.Ítem Informe de Mesa Redonda: Realidad de la Enseñanza del Inglés en Escuelas Unidocentes Costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Carrillo Artavia, Carolina; Avalos Charpentier, Karla; Rivera Solano, JesenniaComo parte de las acciones del proyecto 071-22 "Fortalecimiento del Aprendizaje del inglés en Escuelas Unidocentes y en Contextos Rurales Diversos", el pasado viernes 26 de abril de 2024 se llevó a cabo una mesa redonda en San Rafael de Guatuso, Alajuela, centrada en la realidad de la enseñanza del inglés en escuelas unidocentes costarricenses. Esta actividad tuvo como propósito generar un espacio de reflexión y análisis sobre los retos, oportunidades y metodologías pertinentes para la enseñanza del inglés en estos entornos educativos particulares.Ítem Informe de visitas diagnósticas 2023: Escuelas Pilotaje Hummingbird Learning(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Carrillo Artavia, Carolina; Rivera Solano, JesseniaEl presente documento constituye un informe consolidado de las visitas diagnósticas realizadas en el marco del Proyecto 0071-22: Fortalecimiento del inglés en escuelas unidocentes y contextos rurales diversos, específicamente en el pilotaje de inglés remoto titulado “Hummingbird Learning”. Esta iniciativa, coordinada por la M.Ed. Carolina Carrillo Artavia y la M.Ed. Jessenia Rivera Solano desde la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), tiene como objetivo principal garantizar el acceso a una educación de calidad en el área de inglés para niños y niñas que estudian en escuelas ubicadas en zonas rurales dispersas o de difícil acceso, donde históricamente no ha sido posible contar con un docente especializado en el idioma. Las visitas se llevaron a cabo con el fin de realizar un diagnóstico técnico y pedagógico sobre las condiciones de conectividad, equipamiento tecnológico, nivel de compromiso de la comunidad educativa, así como los factores sociales que inciden en la viabilidad del pilotaje. Cada ficha por escuela incluye información contextual, entrevistas a docentes, análisis de infraestructura tecnológica y observaciones generales que permitirán tomar decisiones informadas para la implementación y sostenibilidad del proyecto, dichas visitas fueron realizadas en el II ciclo del 2023. Escuelas visitadas por la Universidad Nacional: 1. Escuela El Jardín. 2. Escuela El Pelón de la Bajura. 3.Escuela Betania. 4.Escuela Arbolito. 5. Escuela Vista de Mar. 6.Escuela San Antonio. 7.Escuela Las Vueltas. 8.Escuela Gabino Araya (Colonia de París). 9.Escuela Tres Ríos de Osa. 10.Escuela Baru. 11.Escuela La Florida de Barú. 12.Escuela Mata de Guineo.13.Escuela Las Colinas. 14. Escuela Macadamia. Estas visitas forman parte del acompañamiento técnico y académico liderado por la División de Educación Básica y la División de Educación Rural de la UNA. El resto de las 35 escuelas involucradas en el pilotaje serán visitadas y acompañadas por personal técnico del Ministerio de Educación Pública (MEP), en coordinación con el equipo del proyecto. Este informe representa un esfuerzo integral por documentar la realidad de estos centros educativos y trazar una hoja de ruta para la implementación progresiva del inglés remoto, promoviendo así mayores oportunidades.Ítem Taller sensibilización del contexto unidocente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-09-09) Carrillo Artavia, Carolina; Avalos Charpentier, Karla; Rivera Solano, JesseniaEn el marco del curso de Praxis de la carrera de Enseñanza del Inglés para I y II Ciclos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), el día 9 de agosto de 2024 se llevaron a cabo dos actividades académicas dirigidas a sensibilizar al estudiantado respecto a los desafíos y oportunidades del trabajo docente en contextos unidocentes y rurales. Estas actividades fueron organizadas como parte de las acciones del proyecto 071-22 Fortalecimiento del inglés en escuelas unidocentes y contextos rurales alternativos. 2. Desarrollo de las actividades La jornada académica se estructuró en dos momentos principales: Primer taller: Se desarrolló en colaboración con la actividad académica de Educación Continua de la División de Educación Rural, y estuvo a cargo de las académicas Reichel Rodríguez y Jessenia Rivera. Durante esta sesión, se abordaron las características particulares del contexto unidocente, los retos pedagógicos que enfrentan los docentes en estas comunidades, así como estrategias y buenas prácticas para atender de manera integral las necesidades educativas de estudiantes en entornos rurales. Esta charla permitió a los estudiantes ampliar su perspectiva sobre las realidades educativas rurales, promoviendo un análisis crítico y reflexivo sobre las implicaciones sociales y educativas de su futura labor docente. Segundo taller: Posteriormente, las académicas Carolina Carrillo y Karla Ávalos presentaron el pilotaje "Hummingbird Learning", una innovadora estrategia que utiliza tecnologías de videoconferencia para ofrecer clases de inglés a estudiantes de escuelas unidocentes y rurales, donde el acceso a profesionales del idioma ha sido históricamente limitado. Durante esta sesión, los estudiantes reflexionaron sobre el impacto positivo que esta modalidad puede tener en las comunidades rurales y analizaron cómo iniciativas como el pilotaje "Hummingbird Learning" pueden abrir nuevas opciones laborales para profesionales de la educación, contribuyendo a la equidad y al fortalecimiento de la enseñanza del inglés en zonas vulnerablesÍtem Vivencias de una docente en inglés en una escuela unidocente(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-03-01) Carrillo Artavia, Carolina; Avalos Charpentier, Karla; Villalobos, SebastiánEn el marco de la segunda temporada de Umbrella Podcast, iniciativa informativa del Umbrella Project de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), se desarrolló el primer episodio titulado “Experiencias de un docente de inglés en contextos rurales”. Este espacio busca recolectar experiencias reales y voces significativas que permitan contextualizar los desafíos y propósitos pedagógicos en diversas áreas de la educación costarricense, con un enfoque especial en zonas rurales y escuelas unidocentes. La invitada especial fue Ms. Karla Ávalos Charpentier, docente de inglés con amplia trayectoria en el trabajo educativo en zonas rurales. Durante el episodio, se socializaron dos experiencias clave: Escuela San Rafael de Vara Blanca (circuito unidocente): Se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades de enseñar inglés en un contexto de escuela unidocente, donde un solo docente atiende a estudiantes de múltiples niveles educativos en condiciones rurales. Escuela Julia Fernández Rodríguez (circuito 01): Aunque no es unidocente en su totalidad, esta institución comparte varias características con las escuelas rurales dispersas: grupos pequeños, recursos limitados y la necesidad de adaptar las estrategias pedagógicas de manera creativa. A lo largo del diálogo, Karla Ávalos compartió: • Retos metodológicos de enseñar inglés a estudiantes de diferentes niveles en un mismo grupo. • Estrategias exitosas para motivar al estudiantado rural en el aprendizaje de un idioma extranjero. • Reflexiones sobre la importancia de reconocer la riqueza cultural y comunitaria del entorno rural como parte del proceso de enseñanza aprendizaje. • La necesidad de sensibilizar y preparar a los futuros docentes para asumir los desafíos propios de estos contextos educativos.