Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14733
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Escuela Sociología"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnóstico sobre las características socioeconómicas de las personas jóvenes en edades empleables de 15 a 35 años y fuentes de empleo u ocupación en el distrito de Pavas del Cantón de San José, Costa Rica, durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-12) Segura Calderón, Yensy María; García Chaves, YamilethEn la presente investigación se elaboró un diagnóstico sobre las características socioeconómicas de las personas jóvenes en edades empleables de 15 a 35 años y fuentes de empleo u ocupación en el distrito de Pavas del cantón de San José, en el periodo 2023-2024; con el fin de conocer las condiciones en las que las personas jóvenes viven, determinar su disposición para laborar, y a su vez identificar las empresas, instituciones, comercios del cantón de Pavas que estén dispuestos a brindarles empleo a las personas jóvenes de dicha localidad. El instrumento toma en cuenta distintas dimensiones, entre ellas se encuentra educación, salud, vivienda, trabajo y uso de tiempo y tecnologías. Con esta investigación no solo se intenta conocer las características socioeconómicas que atraviesan las personas jóvenes entre 15 y 35 años, sino, que también permite ayudar a las personas jóvenes en temas de empleabilidad. Asimismo, a partir de la aplicación del instrumento posibilita a la MSJ crear planes de acción provechosos que beneficien tanto a las personas jóvenes, como a las empresas, comercios, con fuerza laboral proveniente de las personas jóvenes del mismo distrito que estén dispuestos a trabajar. A lo largo de esta propuesta metodológica, se procuró atender una de las necesidades más grandes que posee la Municipalidad y el Programa de Economía Social Solidaria Municipal, que es reducir el desempleo y gestionar la inclusión sociolaboral de las juventudes. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue crear un instrumento que permitiera conocer las características socioeconómicas y habilidades que tienen las personas jóvenes, del mismo modo identificar las fuentes de empleo u ocupaciones que existen dentro del distrito de Pavas, para la elaboración de un plan de acción que permita la réplica en los distritos restantes del Cantón de San José. Por consiguiente, para cumplir los objetivos y atender tanto las necesidades como las problemáticas a las que se enfrenta la MSJ es que se procede a desarrollar la propuesta metodológica bajo la herramienta didáctica diagnóstico, en la cual se utilizó un método de enfoque mixto, también se llevó a cabo un mapeo de actores que ayudó a identificar las fuentes de empleo u ocupaciones que existen dentro del distrito.Ítem El espacio público josefino: su reconfiguración a partir de los(as) vendedores(as) ambulantes informales de productos electrónicos, vestimentas y protección/aseo, el caso de la Avenida Central Rogelio Fernández Güell, San José, 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08-28) Picado Herrera, María Lourdes; Soto Kiewit, Luis DiegoCon el aumento de las actividades económicas informales en San José, las ventas ambulantes informales surgen como una forma para sobrevivir, a pesar de que hay una constante lucha por parte de las autoridades para erradicarlas. A raíz de lo anterior, el espacio público, como escenario de la ajetreada vida cotidiana y centro de reunión de personas, sufre constantemente transformaciones que modifican sus dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Por un lado, la Municipalidad de San José planifica y proyecta los usos e imagen específica del espacio público josefino; por otro lado, están los(as) vendedores(as) ambulantes informales quienes en el ejercicio de su trabajo, reconfiguran los sentidos y usos establecidos de los espacios públicos según sus necesidades, prácticas laborales y cotidianas. El objetivo principal de la investigación es interpretar la reconfiguración que sufre el espacio público a partir de las dinámicas de las ventas ambulantes informales en el principal bulevar capitalino, ya que afecta de forma directa las dinámicas de la sociedad y cómo se conforma, lo que justifica la importancia de investigarlos. A nivel nacional, hay pocos estudios sociológicos sobre el tema, lo que deja un vacío investigativo; se visibiliza el aporte cultural, social y económico de los sujetos, además de interpretar su participación en los procesos constantes de cambio del espacio y cómo sus dinámicas intervienen en ello. El documento presenta antecedentes del espacio público y ventas ambulantes, además de investigaciones nacionales e internacionales; se plantea la problematización de la relación entre ambulantaje, reconfiguración y espacio público. El aspecto teórico contiene un marco conceptual integrado por los conceptos de espacio, economía informal, apropiación y reconfiguración. La estrategia de trabajo planteada para la propuesta de investigación es comprensiva, con un enfoque cualitativo y una perspectiva fenomenológica, los cuales permiten realizar un abordaje con mayor profundidad del problema de investigación, en conjunto con las técnicas propuestas.Ítem Fútbol femenino en Costa Rica: una mirada sociológica a las condiciones laborales, remunerativas y socio-históricas de las futbolistas de la primera división de fútbol costarricense en el período comprendido entre 2019-2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Alfaro Hernández, Rebeca; Cruz Fuentes, José Pablo; Vásquez Bell, Walter EdgarLa presente investigación realiza un análisis crítico que intenta cuestionar si la condición salarial en el fútbol costarricense es una expresión de la cultura patriarcal predominante, examinando si las condiciones laborales de las mujeres futbolistas reflejan las lógicas de dominación y exclusión de género propias del campo deportivo. El problema se plantea desde la premisa de que no todas las lógicas y prácticas son igualmente legítimas, ya que poseen diferentes niveles de capital simbólico y, por lo tanto, participan en juegos de poder específicos. A partir de un enfoque crítico-feminista, este estudio se propone visualizar a las mujeres como sujetos histórico-sociales, analizando el trasfondo de las relaciones de poder entre los sexos y el papel que desempeñan hombres y mujeres en una sociedad estructurada por estereotipos y prejuicios patriarcales. Específicamente, se trabajó desde la teoría de los campos propuesta por el autor Pierre Bourdieu, con una unidad de estudio compuesta por una muestra de 74 jugadoras de los equipos de fútbol de la primera división femenina costarricense, a quienes se les aplicó un cuestionario de preguntas cerradas para conocer sus características socio-demográficas y de escala Likert para determinar el grado de conformidad hacia diversas oraciones afirmativas o negativas respecto a la situación bajo estudio. A partir del método Delphi, se suministraron 7 entrevistas en profundidad para obtener una perspectiva experta sobre el tema en estudio. Este proceso fue más subjetivo y dependiente del criterio del equipo de investigación, el cual buscó a sujetos estrechamente ligados(as) al tema que aportaran criterios valiosos para identificar coincidencias o divergencias sobre el tema. La selección estuvo guiada a partir de cinco ejes estructurales, a saber: edad, sexo, ocupación (en el campo del fútbol), y trayectoria en esta actividad, que determinó su proximidad con la situación del fútbol femenino. Como parte de los hallazgos, se destaca que el perfil del futbolista profesional en Costa Rica está influenciado por una serie de factores que van más allá de lo puramente fisiológico. Es crucial considerar el papel que el fútbol desempeña en la sociedad costarricense. Este deporte no solo se destaca como una actividad popular, sino que también actúa como un vínculo cultural unificador, trascendiendo barreras sociales y económicas. Asimismo, se logró comprender que las condiciones laborales y remunerativas de las futbolistas están influenciadas por estructuras sociales más amplias. La disparidad de género en el fútbol profesional refleja las desigualdades de poder y los mecanismos de exclusión que operan en la sociedad, donde las mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a un reconocimiento equitativo y a una valoración justa de su trabajo.