Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.procedence "Ciencias ambientales"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de factibilidad ambiental y análisis económico de las tecnologías ambientales domiciliares para la gestión de los residuos orgánicos en hogares del cantón de Aserrí(Universidad Nacional, 2025-02-24) Mata Ruiz, Jossette Tatiana; Páez Ponce, OsvaldoLa generación de los residuos sólidos es una de las principales problemáticas ambientales a nivel mundial, en Costa Rica se genera aproximadamente 4000 t de residuos sólidos al día, de los cuales el 53% son residuos orgánicos. La Municipalidad de Aserrí decidió desarrollar una propuesta de tecnologías domiciliares para el tratamiento de los residuos orgánicos, mediante estudio de la factibilidad ambiental y un análisis económico en los hogares del cantón. El proyecto de investigación se compuso de tres fases. La primera consistió en realizar un diagnóstico mediante la construcción de una encuesta, donde se dio a conocer las variables socio- ambientales del cantón. En la segunda fase se identificó las técnicas pertinentes para la gestión adecuada de los residuos orgánicos mediante un análisis de prefactibilidad, considerando los factores ambientales, económicos y técnicos-sociales de cada tecnología. Y en la tercera se desarrolló una propuesta de las tecnologías más apropiadas para la población de Aserrí, mediante una guía del paso a paso acerca de cómo desarrollar las técnicas, estas fueron de fácil divulgación y comprensión para todos los pobladores. Como principales resultados se obtuvo: las tecnologías domiciliares más apropiadas para el tratamiento de los residuos orgánicos a nivel domiciliar fueron el compostaje en pila de volteo manual, técnica con menor costo e inversión, ya que se puede desarrollar bajo techo o al aire libre, y agregar todo tipo de residuos orgánicos. Otra técnica viene a ser el compostaje en takura, una alternativa para los espacios reducidos, pues por su tamaño y portabilidad se podría colocar en todo lugar siempre y cuando esté bajo techo, éste es el compostaje más rápido en llegar a la fase de maduración debido a los fermentos. Como tercera tecnología se encontró la compostera giratoria, al igual que la takakura se puede colocar en espacios reducidos y es portátil, por su diseño cerrado permite mejor control de los vectores y roedores, además aporta belleza escénica al lugar; también, permite agregar todo tipo de residuos. Adicionalmente, se realizó una cuarta guía relacionada con el lombricompost para la población con más espacio en su hogar y quienes desean realizar una técnica un poco diferente a las otras tecnologías. Según el análisis realizado estas fueron las cuatro tecnologías que tuvieron mejor resultado a nivel ambiental, económico y técnico. Por lo tanto, se puede desarrollar cualquiera de las técnicas, ya que las condiciones climáticas del cantón no presentaron inconvenientes para desarrollar cualquiera de las técnicas. Por otro lado, en el diagnóstico inicial se mostró que más del 60% de la población encuestada pertenece a la zona rural, ello facilitó el desarrollo de técnicas apropiadas para la disposición de los residuos orgánicos. Además, la municipalidad no brinda el servicio de recolección diferenciada de estos residuos, eso potencia aún más las inadecuadas prácticas. Por esta razón la municipalidad debe fomentar la educación ambiental para gestionar de forma adecuada los residuos en el cantón.