Escuela de Secretariado Profesional
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13471
La Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo formar integralmente profesionales de excelencia en el área del secretariado y/o la administración de oficinas en los ámbitos de la gestión administrativa, empresarial y educativa, atendiendo a las demandas de la sociedad para contribuir al desarrollo humano sostenible.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Secretariado Profesional, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Secretariado Profesional por browse.metadata.procedence "Escuela de Secretariado"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 42 Aniversario Escuela de Secretariado(Editorial Universidad Nacional, 2017) Reyes Araya, IrmaMensaje de la Dra. Irma Reyes Araya en el 42 Aniversario de la Escuela de Secretariado.Ítem Acciones de divulgación para una Gestión Universitaria Sostenible. Caso de la Escuela de Secretariado Profesional, 2015-2016(Editorial Universidad Nacional, 2018) España, Carolina; ARCE SOTO, FABIÁNEsta investigación tiene como propósito analizar las acciones de divulgación para una gestión universitaria sostenible promovidas por la Escuela de Secretariado Profesional en la carrera de Educación Comercial en el período comprendido 2015-2016. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1) diagnosticar los recursos de divulgación que propicien un incremento en la cantidad de estudiantes de la carrera meta, 2) determinar las alternativas de divulgación que tiene la Escuela de Secretariado Profesional con respecto a la carrera en Educación Comercial y 3) diseñar un modelo de monitoreo y control de las acciones estratégicas en apoyo a los procesos de divulgación de la carrera meta. Uno de los resultados más significativos fue la urgente necesidad de impulsar procesos de gestión, producción, socialización y formación orientados a elevar la calidad de vida personal y profesional de todos los artífices del proceso universitario (docentes, discentes y administrativos). Lo anterior fue posible debido a una profunda indagación de campo, en donde las voces de los actores del proceso de gestión educativa (fuera y dentro del escenario universitario) fueron analizadas.Ítem Análisis cualitativo del clima organizacional del personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional y su relación con los principios humanistas implícitos en la política institucional, periódo 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Lezcano Carranza, Keylin; Ramírez Rodríguez, Dayana; Vega López, SoniaEsta investigación se desarrolló durante el período de junio de 2016 a junio de 2017 y analiza los factores que influyen en el clima organizacional del personal administrativo de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar de la Universidad Nacional, tomando en consideración la población meta participante; el personal administrativo que conforma cada una de las unidades académicas, desde los puestos directivos hasta oficinistas, secretarias, etc. con el objetivo de ofrecer un panorama más claro de las condiciones actuales de este ente universitario, con el fin de plantear acciones que permitan mejorar su clima organizacional. El clima organizacional viene a ser un tema bastante amplio y con diversos enfoques, razón por la cual solo se seleccionaron cinco factores para dicha observación, marcando así una visión más amplia de la situación actual de esta organización, por ello solo se incluirán comunicación, motivación, liderazgo, ambiente físico y trabajo en equipo. También se debe resaltar su enfoque porque pese a investigaciones desarrolladas alrededor de este tema no se ha tomado en cuenta los principios humanistas de la UNA relacionados con el eje principal de dicho estudio. El objetivo principal de este proceso es analizar el clima organizacional que viene a ser un pilar fundamental para el desarrollo de las instituciones si se le da el valor necesario, ya que este es el que les brinda la información pertinente para valorar la percepción que tienen sus funcionarios y con ello poder establecer las decisiones y cambios necesarios acorde con sus políticas y otros aspectos necesarios para el adecuado progreso no solo de la empresa como tal, sino del crecimiento en conjunto de quienes la conforman. Por medio de todo el proceso de indagación y a través de la aplicación de los instrumentos seleccionados para este fin; el cuestionario y la entrevista, se logró recopilar información de gran relevancia, permitiendo así realizar el análisis planteado y brindando respuesta a cada uno de los objetivos planteados. A su vez por medio de las conclusiones se logra brindar una serie de recomendaciones para que sean tomadas en cuenta por los directivos que conforman la facultad y que estas serán retroalimentación para la toma de decisiones y cambios que consideren precisos en cada una de las unidades académicas e institutos que conforman esta importante facultad de la UNA.Ítem Educación para el Desarrollo Sostenible: eje de la Política Educativa Costarricense(Editorial Universidad Nacional, 2019) Chen Quesada, Evelyn; Hernández Chaves, Carolina; Muñoz Valenciano, Edgardo; Segura-Bonilla, OlmanEl propósito de esta propuesta es verificar la inclusión de las competencias clave de la Educación para el Desarrollo Sostenible en la Política Educativa “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad” (PE) y analizar el eje Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) de la Política Educativa y su relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos objetivos fueron aprobados en setiembre de 2015 por las Naciones Unidas y conforman la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con miras a poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Para realizar este análisis, se utiliza el método comparativo para verificar la inclusión de las competencias clave y la relación del eje Educación para el Desarrollo Sostenible con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que describen los principales desafíos económicos, sociales y ambientales para el desarrollo de la humanidad, y así lograr un mundo sostenible para el año 2030. Dentro de los principales hallazgos de este estudio se determina que Costa Rica contempla la Educación para el Desarrollo Sostenible como eje de la Política Educativa Costarricense, siendo entonces la educación el medio que permite el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, las políticas públicas basadas en EDS se formulan y se fortalecen por medio de marcos normativos que consolidan iniciativas en las organizaciones y la ciudadanía.Ítem La Escuela de Secretariado en la Madre Tierra(Editorial Universidad Nacional, 2017) Jenkins Alvarado, YamiletteReseña de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, donde externan que puede mirar al mundo y decirle: “Les reitero la firme convicción de seguir adelante, sirviendo a la humanidad, por la humanidad y para la humanidad”.Ítem Estrategias didácticas y evaluativas basadas en la bimodalidad para el Curso de Administración de Documentos II de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional en el 2017.(Universidad Nacional (Costa Rica) Escuela Secretariado Profesional, 2019-02-26) Agüero Flores, Alejandra; Vargas Lara, Jimena; Vargas Jiménez, Valeria; Zúñiga Maroto, Yulay; Umaña Blanco, Kamila; Canales García, M.Ed. .AlbaEste seminario tiene como propósito diseñar una propuesta de estrategias didácticas y evaluativas basadas en la bimodalidad para el curso de Administración de Documentos II de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, con la finalidad de diagnosticar y determinar estrategias didácticas y evaluativas que apoyen el aprendizaje del estudiante a lo largo del curso. La investigación se sustentó teóricamente con información tomada de la base de datos de la Universidad Nacional, también se consultaron fuentes nacionales e internacionales relacionadas con bimodalidad, estrategias didácticas y evaluativas. Del mismo modo, se investigaron temáticas relacionadas con la metodología bimodal, sus objetivos y principios. Se indagó sobre el aprendizaje significativo, contenidos de aprendizaje, estilos de enseñanza, recursos, estrategias didácticas y evaluativas relacionadas con la bimodalidad. Además, con el objetivo de validar este trabajo se realizó tres entrevistas al personal docente que imparte el curso, y se aplicaron cincuenta y siete cuestionarios a los estudiantes del segundo ciclo del 2017 del curso de Administración de Documentos II. Por esa razón, la información obtenida fue la base para elaborar la propuesta de guía didáctica, en la cual se emplearon metodologías que involucran el compromiso y la preparación del docente para desarrollar las habilidades en los estudiantes.Ítem Estudio cualitativo para la congruencia entre el plan de estudio de carreras universitarias y la aplicación en el aula: estudio de caso de la carrera de Educación Comercial de la Universidad Nacional(Editorial Universidad Nacional, 2019) Herrera Morales, María José; Fonseca Hernández, Raúl GerardoEl artículo describe los principales resultados de una investigación en donde se analiza la relación entre el plan de estudios y la aplicación en clases del bachillerato Educación Comercial de la Universidad Nacional de Costa Rica. Se propone una metodología que podría ser replicada en otros análisis similares, al seleccionarse variables de interés, realizar una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas, al utilizar la observación pasiva y realizar un análisis cualitativo de brechas. Así mismo, genera insumos para la toma de decisiones en cuanto a los aspectos a considerar para mejorar la congruencia del diseño curricular y lo que las personas docentes desarrollan en el aula. Se evidencia que existe una relación fuerte y una congruencia importante entre el diseño curricular y la aplicación en el aula que se realiza en la carrera de Educación Comercial de la Universidad Nacional. Producto de la metodología propuesta y el análisis generado se recomienda generar programas de capacitación a los docentes según lo establecido en el diseño curricular, propiciar espacios de encuentro e intercambios de experiencias entre docentes, así como incentivar la realización conjunta de publicaciones sobre temas de interés.Ítem La experiencia con la metodología de aprendizaje basado en proyectos en cursos de inglés con fines específicos de la escuela de secretariado profesional de la universidad nacional(Editorial Universidad Nacional, 2019) Matamoros Blanco, MartaEl siguiente artículo pretende dar a conocer los resultados de la experiencia obtenida con la aplicación del aprendizaje basado en proyectos (ABP), una metodología no tradicional en el quehacer docente en cursos de inglés con fines específicos (ESP) de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional. Al implementar esta nueva metodología, se considera necesario realizar una evaluación del proceso por medio de investigación en el aula y valorar los resultados con la aplicación de la metodología durante tres períodos de clase en algunos cursos de ESP. El estudio utilizó un enfoque mixto basado en opiniones de los estudiantes. La información se recolectó por medio de cuestionarios, instrumentos de evaluación, así como por el análisis de estos. Al comparar los resultados en los tres períodos, se muestra hasta qué punto la metodología incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Además, con la propuesta se pretende fortalecer la actividad que se realiza en las aulas, mejorar los procesos de formación de los estudiantes e innovar en el quehacer de la docencia universitaria.Ítem La Formación Dual desde la perspectiva del estudiante I Ciclo 2015(Editorial Universidad Nacional, 2018) Fonseca Hernández, Julio Humberto; Ugalde Villalobos, María Eugenia; Vargas Calvo, MargaritaLa Escuela de Secretariado Profesional propone una nueva posibilidad de aprendizaje –no tradicional– en donde conjuntamente, empresa, centro educativo, formen una alianza estratégica, que se ponga en marcha en forma coordinada con los estudiantes de segundo nivel de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial, con el propósito de involucrar a un número de organizaciones, tanto privadas como públicas , para dar a conocer el quehacer de la Escuela, a partir de un trabajo coordinado entre los entes involucrados empresa-estudiantes-universidad. Durante el proceso, la Escuela de Secretariado Profesional realiza los contactos necesarios con las instituciones para que los estudiantes desempeñen las funciones acordes con el nivel de formación que han tenido hasta el segundo nivel. En este proceso, se cuenta con un profesor tutor y un maestro guía en la oficina.Ítem Implicaciones económicas de la inestabilidad laboral: Un estudio de caso sobre el interinazgo en la Universidad Nacional de Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2019) Rodríguez Soto, Maritza; Solís Bastos, LauraEste artículo aborda, a través de los relatos de la población contratada de forma interina en la Universidad Nacional de Costa Rica, las implicaciones económicas que viven producto de esta condición laboral como constantes cortes de nombramiento y atrasos en el depósito del salario, que repercuten en el pago de gastos familiares mensuales, reporte de cuotas en el sistema de pensiones, conteo del tiempo laboral servido; entre otros. Las implicaciones económicas del interinazgo se reflejan en el ámbito familiar y personal; razón por la que se recurre a estrategias de sobrevivencia para afrontar los compromisos económicos. Mientras que en el ámbito laboral, repercute en la capacidad de centrarse en la tarea para la cual han sido contratados, debido a sus constantes preocupaciones económicas e inestabilidad asociada al interinazgo, en tanto se invierte gran parte de su energía, tiempo y atención en la sobrevivencia económica. Las palabras de la población entrevistada evidencian sentimientos de temor ante la inestabilidad laboral y económica que limita los planes a futuro, por consiguiente, la concreción de estos; por lo cual se recomienda que la política institucional y las instancias universitarias desarrollen mecanismos que favorezcan las condiciones laborales de esta población.Ítem Innovación Pedagógica mediante la Modalidad Bimodal en cursos de las Carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial OMERCIAL(Editorial Universidad Nacional, 2017) Corrales Escalante, Xinia; Varela Córdoba, katiaEl siguiente artículo narra la experiencia obtenida al desarrollar el Proyecto de innovación pedagógica basado en procesos de formación en entornos virtuales en la Escuela de Secretariado Profesional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica. El proceso que se llevó a cabo en el proyecto estuvo dividido en tres fases que tenían como eje fundamental la implementación de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante la modalidad bimodal en algunos cursos de las carreras de la Administración de Oficinas y Educación Comercial que ofrece la Escuela.Ítem La integración de Modalidades Alternativas de Capacitación a la Presencialidad para el Sector Administrativo en la Universidad Nacional de Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2017) Alfaro Salas, Marly Yisette; Salas Ocampo, Luis DiegoEl mundo de trabajo actual, las actividades programadas y no programadas, la atención de plazos inmediatos, así como la incorporación de la tecnología está obligando a las instituciones públicas y privadas a renovar las modalidades en las que sus sectores trabajadores pueden estar capacitados y actualizados de forma eficaz. Para ello, la incorporación de las metodologías novedosas, que permitan la transmisión del conocimiento de forma más accesible, es una necesidad imperante para cumplir este objetivo. En este campo, las capacitaciones en las que predomina la presencialidad están siendo relegadas por otras metodologías que incorporan los entornos virtuales, se convierten en un referente de liderazgo tecnológico en la gestión de la capacitación. Se evidencia, en este trabajo, la necesidad de que la universidad genere metas que orienten el desarrollo de un enfoque de e-learning a nivel de capacitación y realice los cambios para llegar a ese nivel. Al menos, debe ubicar el tema dentro de la estrategia institucional, cambiar los mecanismos de formación de docentes y promover planes de internacionalización con los programas que inicien este tipo de cambios. Es clave que la estructura administrativa de la universidad tenga su propia estrategia de capacitación que apunte a estos insumos que se plantean.Ítem Memoria: I Congreso Nacional en Administración de Oficinas: “un enfoque actual de la organización”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuelade SecretariadoEste Congreso tiene como finalidad brindar actualización a todo el personal en la gestión de la oficina, en cuanto a estrategias para establecer comunicación entre las personas convocadas para temas afines, fomentar el intercambio de ideas, propiciar el enriquecimiento intelectual y establecer contactos profesionales. Como dice la misión de la escuela “Formar profesionales en el campo secretarial y la Administración de Oficinas que satisfagan las demandas actuales del mercado laboral y de la sociedad”. Ese es el compromiso que hoy estamos adquiriendo con cada uno de ustedes en esta actividad.Ítem Memoria: I I Congreso Nacional en Educación Comercial Sociedad, Educación, Tecnología y Desarrollo: “Un reto para la educación comercial”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-11-26) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado ProfesionalEs un compromiso permanente de la Escuela de Secretariado Profesional que la vivencia iniciada durante esta actividad, con los temas seleccionados para el II Congreso Nacional en Educación Comercial, contribuya con el docente a repensar los objetivos del quehacer, desde una óptica de aprender a disfrutar día con día de la responsabilidad asumida en las aulas en la construcción del conocimiento de sus estudiantes. Es a partir de lo anterior, que la Escuela de Secretariado Profesional consciente de la necesidad de ofrecer capacitación continua hacia el gremio de educación comercial, recopila en este documento los artículos desarrollados por los expositores del II Congreso Nacional en Educación Comercial, con el fin de que el mismo pueda ser consultado y ¿por qué no? contribuir desde sus páginas a aprender a reconstruir lo edificado para mejorarlo continuamente.Ítem Memoria: II Congreso Nacional en Administración de Oficinas: innovación, gestión y procesos en la oficina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Universidad Naciopnal (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado ProfesionalAtendiendo la responsabilidad de mantener actualizada en temas de interés al profesional administrador de una oficina, ya sea asistente, secretaria u oficinista, quien se mantiene en constante participación en el desarrollo y evolución de las actividades propias de una oficina, se organiza el II Congreso Nacional de Administración de Oficina. Uno de los compromisos más importantes de la Escuela de Secretariado Profesional es el promover el desarrollo técnico, profesional y humano de los y las egresadas en el Área de Administración de oficinas, y dentro de ese marco cada dos años se realiza un congreso en esta área. Es por ello que los días 24, 25 y 26 de junio de 2009 se llevó a cabo el II Congreso Nacional de Administración de Oficinas cuyo objetivo general fue “Incrementar la competitividad de las organizaciones públicas y privadas generando escenarios para el intercambio de opiniones y experiencias, a fin de que los y las asistentes analicen temas relacionados con su entorno”, donde el factor humano es el motor más valioso de toda empresa.Ítem La Metodología B-Learning aplicada en el Curso Comunicación y Redacción de las Carreras de Administración de oficinas y Educación Comercial de la Escuela de Secreatariado Profesional de la Universidad Nacional de Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2018) Fonseca Argüello, Matilde; Ugalde Villalobos, María EugeniaEsta investigación busca hacer un análisis de los elementos teóricos y procedimientos metodológicos utilizados en el curso Comunicación y Redacción de las carreras de la Escuela de Secretariado Profesional desde una metodología b-learning para propiciar un buen proceso de escritura. Los resultados de la investigación determinan que la metodología de las clases virtuales favorece el desarrollo de aprendizajes significativos para el estudiantado sobre todo con actividades como los foros, wikis y tareas.Ítem Orientación profesional para la efectiva inserción laboral del estudiantado de educación comercial, periodo 2017(Editorial Universidad Nacional, 2019) España, Carolina; ARCE SOTO, FABIÁNEn el presente estudio cualitativo de tipo descriptivo se asumió el reto de analizar la orientación profesional para la efectiva inserción laboral del estudiantado de educación comercial, periodo 2017. Para alcanzar su cometido, fue necesario: (i) diagnosticar la vinculación entre la orientación profesional y la inserción laboral en la formación universitaria; (ii) determinar el valor agregado que brinda la orientación profesional y el conocimiento del contexto laboral para la proyección profesional del grupo meta; (iii) diseñar estrategias de orientación profesional que potencien una efectiva inserción laboral de la población investigada. En efecto, los insumos obtenidos en este estudio sirvieron de base para repensar el quehacer formativo en materia de orientación profesional como apoyo a la inserción laboral en la carrera de educación comercial.Ítem El outsourcing como estrategia de eficiencia: Tres estudios de caso en Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2017) ARCE SOTO, FABIÁN ; España, Carolina; Chacón León, LuzEsta investigación cualitativa, con la modalidad de estudio de caso, propicia la comprensión teórica y práctica del outsourcing en la administración de recursos humanos. Entre sus objetivos están el análisis conceptual y características del objeto de estudio, identificar sus usos, riesgos y el proceso que conlleva su contratación en algunas empresas costarricenses. El abordaje temático no pretende aprobar o desaprobar el uso del outsourcing como herramienta de gestión empresarial, más bien, procura apoyar la comprensión del público lector sobre este tema. A nivel práctico, la investigación intenta exponer el uso del outsourcing en un contexto real de negocios, evidenciando tres casos particulares en Costa Rica. Esto permitirá ver a través de la perspectiva de usuarios y usuarias cómo funciona el outsourcing, qué actividades son las que han subcontratado y cuáles se prefieren realizar con personal de planta. Entre los hallazgos más significativos del outsourcing están: a) Su ejecución en función de metas específicas de la organización y b) Su implementación bajo la responsabilidad de un equipo integrado por personas internas y externas a la organización que aseguren el buen manejo del proceso y un destacado involucramiento de la alta gerencia y las gerencias de cada una de las áreas relacionadas con el proceso de subcontratación.Ítem Percepción estudiantil sobre el uso de estrategias didácticas basadas en el Modelo Pedagógico Aula Invertida para el logro de Aprendizajes Significativos en la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional(Editorial Universidad Nacional, 2018) Jiménez Vargas, Carlos; Guillén Cordero, NoriethEste artículo muestra la percepción de los estudiantes del curso Procedimientos de Oficina I, grupo 01-2018, de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA), sobre el uso de estrategias didácticas basadas en el modelo pedagógico aula invertida para el desarrollo de algunos de los contenidos curriculares. Este modelo, también conocido como flipped classroom, incorpora la tecnología como una herramienta innovadora de aprendizaje significativo que le permite al estudiante ser parte activa de su proceso de aprendizaje, en lugar de un receptor de contenidos. Una investigación mixta de preguntas abiertas y cerradas permitió determinar que un 92% de los consultados coinciden en que efectivamente se logra el aprendizaje significativo a través las estrategias utilizadas, además resaltan las ventajas y desventajas de este modelo.Ítem El Proyecto Tunning América Latina (2004-2007) y las presiones que ejerce la mundialización sobre los procesos, organización y prácticas educativas en la Región Centroamericana(Editorial Universidad Nacional, 2017) España Chavarría, Carolina; España, CarolinaEste escrito se centra en el estudio de la universidad como institución protagónica en la sociedad del conocimiento. Sus retos son múltiples, especialmente cuando la tarea supone transformarse al compás de las demandas del entorno, de las necesidades del estudiantado, de los estados de crecimiento que alcanza el profesorado, así como también, de los recursos humanos, financieros, administrativos y demás con que se cuente. Por esto, pensar en una sola lista de aspectos necesarios para el diseño de las políticas que promuevan procesos de aprendizaje de calidad, no solo es burlesco y contradictorio, sino pretensioso. De allí el interés por analizar algunas cuestiones de forma y fondo contenidas en el Proyecto Tunning para Latinoamérica y su incidencia en la calidad educativa promovida. Aunque el tema se presta para ser analizado desde diferentes enfoques, en esta ocasión se busca dar respuesta a una de las múltiples preguntas que como personas que ejercemos en el ámbito educativo nos hacemos: ¿De qué manera el tipo de experiencias educativas aumenta el grado de preparación del estudiantado graduado para trabajar eficientemente en ambientes diversos y permitir a quienes participen de ello convertirse en ciudadanos y ciudadanas mundiales?