Documentación técnica / Manuales
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/18366
Examinar
Examinando Documentación técnica / Manuales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 43
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El Impacto Económico-Social del Refugiado centroamericano en Costa Rica(Instituto de Estudios Sociales en Población, 1989) Zúñiga Solano, María de los ÁngelesEntre los diversos temas de interés desarrollados por el IDESPO, el tópico de las migraciones internas e internacionales ha ocupado un lugar muy importante debido a su vinculación directa con la dinámica poblacional de una sociedad dada. Ubicado dentro de esta temática, el fenómeno del desplazamiento masivo de refugiados a territorio costarricense resurge como una variante novedosa de dicha dinámica.Ítem La población costarricense de la GAM : situación, vivencias y expectativas electorales para el 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Carrillo Delgado, María de los Ángeles; Calderón Solano, Odalía; González Calvo, Hugo; Sandoval Carvajal, Irma; Carranza Villalobos, CarlosEn este informe se percibe los principales problemas que afectan a Costa Rica, las dificultades que enfrentan las familias, los ajustes que se deben hacer día a día en educación, empleo, recreación, transporte y alimentación. También situaciones laborales de la población entrevistada. Siendo así que se le da énfasis a la información política en lo que se refiere a las expectativas que tiene la ciudadanía hacia las elecciones del 2002 y el nuevo gobierno, así como la simpatía por los partidos políticos y su decisión de voto.Ítem Migraciones, globalización y derechos humanos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Varela Jara, JulioEste manual aborda el contexto general de aspectos relacionados con las migraciones, globalización y los derechos humanos en la región latinoamericana. Se pretende destacar que las migraciones son positivas tanto en los países de destino como de origen.Ítem Plan estratégico de desarrollo integral comunitario de Isla Caballo 2017-2022(Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), 2017) Rojas Herrera, SilviaEl PDICRC-UNA es un programa interdisciplinario de la Universidad Nacional, enfocado al acompañamiento social participativo con las comunidades costeras e insulares costarricenses para identificación de problemáticas y la construcción de estrategias participativas con diferentes actores sociales comunitarios, regionales y nacionales.Ítem Manual de formación en gestión comunitaria del riesgo por tsunami(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rojas Herrera, Silvia; Saénz Gutiérrez, Gabriela; Alfaro Boza, Bernardita; Carrillo Vargas, Catalina; Ryan Valerio, Lindsay; Chacon-Barrantes, Silvia; Rivera Cerdas, Fabio; Araya Araya, Ramón; Castillo Barquero, RógerThe purpose of the Training Manual on Community Tsunami Risk Management is to be a guide with tools to transmit scientific information related to this type of natural phenomena and to build new knowledge from the dialogue of knowledge between the facilitating team, the communities and other people. representatives of various social sectors who frequent the coastal communities. The approach is given from the exercise of human rights, the democratization of knowledge, humanistic and humanitarian principles. With this perspective, the strengths, needs and conditions that make people who live in a community vulnerable are considered, according to gender, social class, ethnicity, migratory status, physical and cognitive conditions.Ítem Training manual on community tsunami risk management(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-04-02) Rojas Herrera, Silvia; Saénz Gutiérrez, Gabriela; Alfaro Boza, Bernardita; Chacón Barrantes, Silvia; Carrillo Vargas, Catalina; Castillo Barquero, Roger; Ryan Valerio, Lindsay; Araya Araya, Ramón; Rivera Cerdas, Fabio; Mora Cortés, GonzaloTHIS TRAINING MANUAL on Community Tsunami Risk Management is the product of an interdisciplinary effort by academic staff and students from two institutional programs of the Universidad Nacional (UNA) focused on coastal marine sciences. On one hand, it relies on the expertise developed by the National Tsunami Monitoring System (Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis or Sinamot) over a five-year period, and its predecessor, the Sea Level Observation Network and Coastal Threat Research Program (Red de Observación del Nivel del Mar e Investigación de Amenazas Costeras or Ronmac), through Stages I and II of the Tsunami Evacuation Mapping Project. On the other hand, it is benefited by the theoretical-methodological contributions of the Interdisciplinary Coastal Program (Programa Interdisciplinario Costero or PIC) through its work with coastal communities since the year 2000. In addition, this work has benefitted from the methodological contributions and endorsement of the Standardization and Advisory Unit of the National Commission for Risk Prevention and Emergency Management(Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias or CNE), and the substantive contribution of the International Organization for Migration (IOM) in understanding and taking into account migrants in risk management, and in the layout and production of this Manual.Ítem Manual de resultados censo Pandora Oeste del 16 al 18 de agosto de 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Centeno Morales, Jacqueline; Villalobos Sequeira, JennyEl manual tiene la finalidad de presentar el proceso y resultados del Censo comunidad Pandora OesteÍtem Guía de aves y saberes locales de Isla Caballo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Álvarez Peralta, Bernardita; Torres, Felipe; Peralta Noguera, Eulalia; Rojas Rojas, Angel; Álvarez Peralta, Berta; Rojas Álvarez, Meybelin; Rojas Aguirre., Esteban; Montoya Solano, Randall A.; Vargas-Valverde, Isabel; Romero-Serrano, David; GARCÍA ROJAS, JOEL; Rojas Aguirre., , EstebanCosta Rica es reconocido por ser un país de pequeño territorio, pero donde existe una importante riqueza de especies. Por su parte, isla Caballo se encuentra dentro del Área de Importancia para las Aves (IBA, por sus siglas en inglés) del Golfo de Nicoya. Esto significa que es una zona considerada de trascendencia para el estudio y la conservación de las aves. En total, para Costa Rica se registran 923 especies de aves, de las cuales 75 se han observado en isla Caballo. Conocer esta riqueza biológica puede representar un estímulo para que las comunidades fortalezcan la relación y el aprendizaje de su entorno natural. Ello puede generar que se asuman iniciativas de conservación con una participación activa. Además, esta guía pretende ser un espacio de diálogo de saberes, en el cual, además del conocimiento biológico, se incorporan los saberes locales de la comunidad. Los saberes son las experiencias sobre los conocimientos y la cultura, en relación con su entorno natural. Son transmitidos desde el territorio de la isla durante su vida y espacio cotidiano. La riqueza biológica y cultural recopilada en esta guía se integra para visibilizar el enriquecimiento biocultural de la comunidad de isla Caballo. Esto significa que acá se registra la descripción, interpretación e identificación colectiva de la naturaleza, es decir, el conocimiento y uso tanto de la naturaleza como de su biodiversidad, igual que su representación simbólica. Lo anterior, a través de los nombres que se les asignan a las aves, mediante la observación e interpretación de sus comportamientos, así como mediante la identificación de las personas con las aves marinas y su quehacer como quienes pescan. Es por lo descrito, que el objetivo de esta guía es divulgar la riqueza biológica de las aves de isla Caballo, así como la herencia biocultural que albergan los saberes locales respecto a ellas.Ítem Informe metodológico de la encuesta: “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03) Cordero-Cordero, StephanieEl presente documento abarca aspectos metodológicos de la encuesta "Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023"; la cual se llevó a cabo en el mes de marzo del 2023, donde se entrevistó a personas costarricenses o residentes nacionalizados mayores de dieciocho años con residencia actual en Costa Rica, que sean usuarios de la telefonía celular dentro del territorio nacional. El documento rescata cómo se desarrolló el marco muestral, los datos porcentuales de la población que se abordó y cuál fue la distribución de la población entrevistada. A cargo del programa Umbral Político, parte Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Guía para la aplicación de la encuesta: “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-03) Solano Chaves, Yirlania MargothLa presente guía para la aplicación de la encuesta pretende ser un apoyo para la persona entrevistadora a la hora de aplicar la encuesta “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023”. Profundiza tanto en la temática por abordar como en las herramientas necesarias para desempeñar este rol dentro del proceso de recolección de datos mediante encuestas telefónicas realizadas desde el programa Umbral Político con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos son parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA). Se compone de varios apartados, entre estos los que detallan, nivel general aspectos para la recolección de datos, el papel de la persona encuestadora y el proceso de supervisión de la encuesta telefónica, detalles del instrumento a emplear y la temática a abordar y recomendaciones para desarrollar una entrevista de forma adecuada.Ítem Guía de códigos para la encuesta: “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-14) Díaz, José Andrés; Solís Bastos, LauraEsta guía ofrece una serie de códigos aplicados para algunas de las preguntas del cuestionario “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023” realizada en marzo del 2023, con el fin de poder pre codificar la respuesta de la persona entrevistada. A cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Manual de crítica para la encuesta: “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-03-14) Solano Chaves, Yirlania MargothEl manual de crítica es una guía durante la evaluación de la información recopilada para la encuesta “Percepción sobre el gobierno y aspectos de la coyuntura en Costa Rica, 2023” aplicado en el mes de marzo del 2023. Cuenta con una matriz para la revisión del cuestionario dividida por cada variable a tomar en cuenta para su revisión. A cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Guía para la aplicación de la encuesta “Percepciones sobre trata de personas, tráfico ilícito y guerra en Ucrania”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04) Hernández Murillo, Jason; Mora Izaguirre, CynthiaLa guía para la aplicación de la encuesta tiene el propósito de apoyar a la persona entrevistadora durante la aplicación de la encuesta “Estudio de percepción sobre trata y tráfico ilícito de personas y conflicto armado entre Rusia y Ucrania”, durante el periodo de recolección de datos del diecisiete al veintidós de abril del 2023, a cargo del programa Migraciones, cambio social e identidades con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA). El fin de la presente guía es profundizar en el contexto de la encuesta y brindar las herramientas necesarias a la población encuestadora. Se compone de varios apartados, entre estos los que detallan, nivel general aspectos para la recolección de datos, el papel de la persona encuestadora y el proceso de supervisión de la encuesta telefónica, detalles del instrumento a emplear y la temática por abordar, y recomendaciones para desarrollar una entrevista de forma adecuada.Ítem Guía de códigos para la encuesta “Percepciones sobre trata de personas, tráfico ilícito y guerra en Ucrania”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-20) Hernández Murillo, JasonEsta guía ofrece una serie de códigos aplicados para algunas de las preguntas del cuestionario “Estudio de percepción sobre trata y tráfico ilícito de personas y conflicto armado entre Rusia y Ucrania” realizado en abril del 2023, con el fin de poder pre codificar la respuesta de la persona entrevistada. A cargo del programa Migraciones, cambio social e identidades del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Manual de crítica de la encuesta “Percepciones sobre trata de personas, tráfico ilícito y guerra en Ucrania”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-25) Hernández Murillo, JasonEl manual de crítica es una guía durante la evaluación de la información recopilada para la encuesta “Estudio de percepción sobre trata, tráfico ilícito y guerra en Ucrania” aplicado en el mes de abril del 2023. Cuenta con una matriz para la revisión del cuestionario, dividida por cada variable a tomar en cuenta para su revisión. A cargo del programa Migraciones, cambio social e identidades del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Informe metodológico de la encuesta “Estudio de percepción sobre trata, tráfico ilícito y guerra en Ucrania”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-08) Cordero-Cordero, StephanieEl presente documento recopila aspectos metodológicos de la encuesta “Estudio de percepción sobre trata y tráfico ilícito de personas y conflicto armado entre Rusia y Ucrania” a cargo del programa Migraciones, cambio social e identidades del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA); la cual se llevó a cabo en el mes de abril del 2023, donde se entrevistó a personas costarricenses o residentes nacionalizados con más de dos años de residir en Costa Rica, mayores de dieciocho años, que sean usuarios de una telefonía celular dentro del territorio nacional. El informe metodológico rescata cómo se desarrolló el marco muestral, los datos porcentuales de la población que se abordó y cuál fue la distribución de la población entrevistada.Ítem Informe metodológico de la encuesta: “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06) Cordero-Cordero, StephanieEl presente documento abarca aspectos metodológicos de la encuesta “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica”, la cual se llevó a cabo en el mes de junio del 2023, donde se entrevistó a la población o residentes nacionalizados con tres o más años de residir en el país, que estén entre los dieciocho y sesenta y cuatro años de edad y sean usuarios de una línea telefónica celular dentro del territorio nacional. El documento rescata cómo se desarrolló el marco muestral, los datos porcentuales de la población que se abordó y cuál fue la distribución de la población entrevistada. A cargo del programa ‘Envejecimiento: cambios poblacionales y retos sociales’ parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Guía para la aplicación de la encuesta: “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-06-23) Alfaro Vargas, Noelia; Segura Espinoza , GisellaLa presente guía para la aplicación de la encuesta pretende ser un apoyo para la persona entrevistadora a la hora de aplicar la encuesta “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica” en el mes de junio del 2023. Profundiza tanto en la temática por abordar como en las herramientas necesarias para desempeñar este rol dentro del proceso de recolección de datos mediante encuestas telefónicas realizadas desde el programa ‘Envejecimiento: cambios poblacionales y retos sociales’ con apoyo del Centro Tecnológico de Investigación Social (CETIS), ambos son parte del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA). Se compone de varios apartados, entre estos los que detallan el nivel general aspectos para la recolección de datos, el papel de la persona encuestadora y el proceso de supervisión de la encuesta telefónica, detalles del instrumento a emplear y la temática a abordar y recomendaciones para desarrollar una entrevista de forma adecuada.Ítem Guía de códigos para la encuesta: “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07) Alfaro Vargas, Noelia; Segura Espinoza , GisellaEsta guía ofrece una serie de códigos aplicados para algunas de las preguntas del cuestionario “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica” realizada en junio del 2023, con el fin de poder precodificar la respuesta de la persona entrevistada. A cargo del programa ‘Envejecimiento: cambios poblacionales y retos sociales’ del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).Ítem Manual de crítica para la encuesta: “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-07-04) Alfaro Vargas, Noelia; Segura Espinoza , GisellaEl manual de crítica es una guía utilizada durante la evaluación de la información recopilada para la encuesta “Percepciones sobre las personas adultas mayores en Costa Rica”, aplicada en el mes de junio del 2023. Cuenta con una matriz para la revisión del cuestionario, dividida por cada variable a tomar en cuenta para su revisión. A cargo del programa ‘Envejecimiento: cambios poblacionales y retos sociales’ del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »