Escuela de Arte y Comunicación Visual
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14437
Contacto
Teléfonos: (506) 2277 3397 / 2277 3396
Correo electrónico: admision.eacv@gmail.com / eacvuna@gmail.com
Horario de Oficina: Lunes a Viernes 8 a.m. - 12 m.d. / 1:00 a 5:00 p.m.
Dirección: 850 metros este de la Burger King de Heredia, carretera a San Pablo
Examinar
Examinando Escuela de Arte y Comunicación Visual por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 54
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de diseño de curso optativo, sobre gestión cultural con un enfoque transdisciplinario para las carreras que conforman el CIDEA(Universidad Nacional, 2019) Davis Campos, Ana Beatriz; Orias Rodríguez, PaulaLa presente investigación cualitativa- fenomenológica, es un proceso que se realizó para justificar la necesidad de un curso optativo de gestión cultural con un enfoque transdisciplinario, enfocado para los estudiantes de cuarto año del CIDEA dentro del contexto de la Universidad Nacional de Costa Rica.Ítem Voces de las calles en las fibras del textil: la vida en situación de calle: historias y realidades a través de una propuesta artística textil(Universidad Nacional, 2019) Solano Monge, Susan; Bustamante Rodríguez., AlexisLa presente investigación “Voces de las calles, en las fibras del textil” busca visibilizar, sensibilizar y acercar a la ciudadanía a la problemática social de las personas en situación de calle, mediante el área del arte y la comunicación visual. Esto, con el fin de que se reconozcan a quienes están inmersos en esta situación, como uno más, el cual necesita apoyo, y que por medio de diferentes entes gubernamentales o no gubernamentales se les puede brindar la atención oportuna. Cabe aclarar que el título general, Muestra "Entretejiendo voces" Tradición y Sociedad, es dado por una necesidad en términos de divulgación y logística propia de la Galería Sophia Wanamaker, donde se expondrá el presente proyecto en conjunto con un segundo proyecto el cual es totalmente independiente a “Voces de las calles, en las fibras del textil”. Es necesario explicar que el fin de esta investigación no es solucionar la problemática, sino, incentivar a la sociedad civil a acercarse a las personas en situación de calle, por medio del conocimiento de sus historias y experiencias. Desde estas historias y experiencias se buscan dar a conocer y expresar por medio del empleo de la retórica visual, el cual tiene mayor aceptación y es más permeable con el receptor. El medio a utilizar para realizar la propuesta visual es el textil, con el cual se busca explorar las texturas y la materialidad que la técnica puede brindar.Ítem Leyendas e Imaginario Femenino, lenguaje en el textil: “Entretejiendo voces” tradición y sociedad (Expresión en el ámbito Textil)(Universidad Nacional, 2019) Campos Obando, Lil; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisLas leyendas, como la mayoría de expresiones populares, se han ido deteriorando con la globalización. Este proyecto no solo fomenta la revalorización de la leyenda, sino también la reactivación de proyectos relacionados con el folclor costarricense para lograr un enriquecimiento de la cultura. De esta manera, se busca salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, el cual se transmite de generación en generación creando un sentimiento de identidad (UNESCO, 2003). A pesar de que en el país se han realizado esfuerzos por mantener vivas las tradiciones, como las listas realizadas por el Ministerio de Cultura y Juventud, que cuenta con 123 manifestaciones festivas y el trabajo del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), aún es necesario un arduo trabajo para la revalorización de las tradiciones, lo cual puede ser reforzado por medio de un abordaje desde las artes visuales. Es de suma importancia conocer el pasado del país y sus raíces para comprender el presente y cómo se transformaron las creencias y costumbres. Si bien se busca reivindicar las tradiciones orales, también es necesario evaluar y reflexionar sobre el imaginario costarricense, en este caso, el imaginario femenino, este nace con la República y aún permea la mentalidad costarricense.Ítem ENSAMBLE: Propuesta de Escenario Modular : Propuesta de escenario modular desde el concepto de la escenotecnia, los elementos de la comunicación visual y el diseño ambiental, para el desarrollo de pequeñas manifestaciones artísticas en espacios exteriores del CIDEA(Universidad Nacional, 2019) Meléndez Cartín, Eunice; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisEl presente proyecto Ensamble, busca proponer el diseño de un pequeño escenario modular en la cual refleje cierto carácter integral artístico propio del Centro de investigación Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional en determinados espacios exteriores, enfocado desde el concepto de la escenotecnia, los elementos de la comunicación visual y el diseño ambiental, cuya intención es fortalecer y propiciar el desarrollo de sus diversas manifestaciones artísticas del Centro, en especial en artes escénicas, danza y música. Dicha propuesta se exhibiría en la Galería José Figueres Ferrer del Banco Popular, en Barrio Escalante, San José. En el mes de mayo del 2019. Teniendo de esa manera el apoyo a la divulgación y logística de la propuesta proyectual, donde se mostraría la importancia del énfasis de diseño ambiental, como una carrera enfocada a proponer soluciones de diseño espacial, incluyendo problemáticas propias de la comunicación visual, mediante un proceso metodológico y de análisis investigativo dentro del quehacer del diseño. En este proceso proyectual, se inicia con un análisis y estudio a la necesidad dentro del contexto Institucional de la Universidad Nacional. Siendo el CIDEA el beneficiado con dicha propuesta de diseño de escenario modular.Ítem Lo suficiente para recordar: Memoria: Archivo reflexivo del Ser(Universidad Nacional, 2019) Serpas Yee, Sailing; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisLa esencia de cualquier identidad, ya sea individual o colectiva, está ligada a un sentido de permanencia a lo largo del tiempo y el espacio o como decimos comúnmente “ser uno mismo”. A diferencia de los animales, los seres humanos somos una suma de nuestros recuerdos, éstos modelan nuestras acciones, nos acompañan y nos dan sentido del “yo”. La relación cercana entre los conceptos de memoria, como el hecho de recordar; e identidad, como el conjunto de rasgos y circunstancias que definen y diferencian a una persona o un grupo social; se sostiene no solo porque una constituye a la otra, sino también en su subjetividad ya que no se trata de objetos materiales que podemos encontrar o perder (Gillis, 1994, p.1). La presente investigación se orienta más hacia la memoria individual, un ejemplo para pensar en la relación entre los conceptos de memoria e identidad es como desde siglos anteriores los Estados financiaban la creación y construcción de obras de arte y monumentos conmemorando hechos históricos importantes que ayudaran a mantener vivo el recuerdo de estos acontecimientos, colocándolos en lugares públicos para reafirmar la identidad colectiva de los habitantes de una nación. En ese proceso de rememoración entraban en juego la invención y la ficción debido a que en muchas ocasiones los gobernantes creaban narrativas que beneficiaran sus intereses.Ítem Visibilización del fenómeno migratorio en Costa Rica por medio de talleres de educación artística no formal desde un enfoque de pedagogía social(Universidad Nacional, 2019-03-11) González Bustamante, Jefferson Esteban; Obando Castro, Jocselyn AndreaÍtem Recursos didácticos para la inclusión educativa de las personas con discapacidades múltiples del Centro Nacional de Educación Especial (CNEE) de Heredia.(Universidad Nacional, 2019-06-12) López Carvajal, Nancy; Vargas Montero, Pedro AlonsoÍtem El concepto de memoria en la educación formal indígena: propuesta metodológica de talleres para reflexionar el concepto de memoria, con estudiantes de la Regional Grande de Térraba, por medio de metodologías artísticas de investigación(Universidad Nacional, 2019-06-12) Ortiz Rojas, Rubén Andrés; Montero Vargas, Pedro AlonsoÍtem Propuesta de manuales didácticos para la enseñanza del módulo de dibujo en el Subsector Cultura y Artesanías del instituto Nacional de Aprendizaje.(Universidad Nacional, 2019-06-12) Sánchez Soto, Ricardo JoséÍtem Exibición: Códigos del sujeto en el billete costarricense(Universidad Nacional, 2019-06-24) Gutiérrez Alpízar, Carolina; Bustamante Rodríguez , Wilfredo AlexisÍtem Intermitencias: nociones efímeras(Universidad Nacional, 2019-06-27) Vargas García, TatianaLa temporalidad es un aspecto determinante para la percepción y experiencia humana. Esta simple declaración ha sido objeto de estudio para filósofos, sociólogos, antropólogos y productores culturales. Independientemente del paradigma con el que se aborde, la recurrencia de tal premisa demuestra su pertinencia. Al ser parte de la experiencia humana, su construcción adquiere valor a partir de las prácticas y procesos materiales de la reproducción social (Harvey, 1990). La temporalidad por lo tanto, no es absoluta ni inmutable, sino una construcción social y cultural cuya configuración es determinada por las convenciones colectivas de cada época. El desplazamiento perceptivo que ocurre desde la búsqueda de la eternidad en la antigüedad, hasta el culto de la instantaneidad en la posmodernidad, evidencia la plasticidad de la temporalidad en la experiencia humana.Ítem Acercamientos conceptuales: cuerpos, dispositivo y trabajo colaborativo(CIVARTES, 2020) Vargas Herencia, Karla; Segura Calderón, Emma; Alfaro Herrera, Mariana; Salas Montero, Valeria; Retana Bustamante, AndyEl Colectivo en Fuga lo integramos artistas de distintas edades, etapas de aprendizaje y disciplinas artísticas como la danza, las artes visuales y la música. Nuestra intención es explorar la interdisciplinariedad desde un enfoque contemporáneo a través de encuentros creativos, inicialmente desde la presencial y actualmente con un mayor componente virtual.Ítem Habemus hogar: Propuesta visual sobre la revisión autobiográfica de la noción de hogar.(Universidad Nacional, 2020) Campos Montero, Andrea; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethLa familia es la primera estructura social en la que como individuos somos socializados, este primer ejercicio social se asocia al “hogar”. El hogar se construye conceptualmente como lugar de origen, y desde nuestra infancia se nos enseña no solo como el lugar de pertenencia, sino que también como espacio de resguardo y alimento. Incluso las definiciones de hogar más populares y mediáticas lo describen siempre como un espacio que se habita y que siempre está vinculado a la experiencia del amor, la seguridad y la protección y que, además, se funde de forma casi obligatoria al concepto de familia. Es así, como se genera un constructo idealizado e intervinculado de nociones de casa/hogar/familia, que se concreta en el imaginario colectivo como cuatro paredes y un techo y que se desprende de la conocida letanía “home sweet home”. La sociedad costarricense actual ha hecho pervivir los conceptos de familia y hogar desde marcos rígidos, de moral tradicionalista -sin amalgamas- dejando sistemáticamente, fuera de su definición, no solo todas las posibles formas de constituir una familia, sino la forma en que como sujetos podemos sentirnos, sabernos, construirnos dentro del hogar/familia y desde el hogar/familia. Las repercusiones que tiene este modelo convencional en la visión macrosocial (en las políticas públicas, por ejemplo) y en la micro esfera de las subjetividades, refuerza como un loop estas inconsistencias posibles de la experiencia del hogar entre lo íntimo y lo público, afecta el desarrollo individual y la identidad de los sujetos, y determina la forma en que se establecen las relaciones psicoafectivas.Ítem En las madrugadas mi casa respira: autoetnografía visual de un hogar.(Universidad Nacional, 2020) Torres Martínez, Julián; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaDesde los inicios de mi vida académica superior, me han dicho que el haber crecido en un pueblo pequeño es determinante en como soy a nivel personal y en cómo me enfrento a muchas situaciones. Sin embargo, dentro de este pueblo no he formado algún tipo de sentido de pertenencia, sino, creo que el factor determinante es la casa en la que crecí y en la que habité de manera intermitente hasta completar la universidad. El desligue de la permanencia en un espacio y lugar determinado siempre ha ido de la mano en mi vida académica. Viví por 18 años consecutivos en un mismo lugar y con las mismas personas. Esto se mantuvo así hasta mi ingreso a la universidad, aproximadamente a 3 horas de la casa que me vio crecer. Sólo ahí, tomando distancia de lo que damos por sentado en los hogares y las dinámicas familiares, se puede empezar un análisis crítico de ello. Con esta mirada más crítica sobre lo que se vive en el día a día del hogar, llegué a una conclusión que en su momento me generó más miedo que curiosidad: no conocía mi propia casa. Me tomó casi 20 años darme cuenta de que, si tuviera que dibujar mi casa de memoria, no lograría retratar ni un solo cuarto. Todos los recuerdos eran borrosos e incompletos. Los cuartos eran una amalgama de retazos de memoria y sensaciones que deambulaban entre la ficción y la realidad.Ítem “Amar (me): Guía rápida de amor propio”(Universidad Nacional, 2020) Guzmán González, Sofía; Villegas González, EmiliaEl movimiento Body Positivity tiene su antecedente más lejano en otro movimiento de la época victoriana llamado Dress Reform movement que se reveló contra la tradición del corset femenino y la mutilación del cuerpo para encajar en los estándares de belleza de la época. En los años sesenta el movimiento renace como una campaña de aceptación de las personas con sobrepeso visibilizando la discriminación que sufrían, además de la escasa representación en medios de comunicación como televisión y revistas. Más adelante en el año 1986 Connie Sobczak y Elizabeth Scott fundan la organización The Body Positive con el objetivo de crear un mundo sin estándares de belleza dirigidos a las mujeres y que el cuerpo sea valorado por su estado de salud y no por su apariencia. En la actualidad el movimiento Body Positivity celebra la belleza de todos los cuerpos independientemente de su etnia, género o talla, pero a pesar de la visibilización que ha obtenido el movimiento, aún existen muchas mujeres que siguen desarrollando una relación negativa con su cuerpo. Con la era digital, este problema se ha incrementado por el efecto viral en redes sociales de El amor propio en las mujeres a partir del movimiento Body Positivity.métodos no saludables para cambiar nuestra apariencia, productos “milagrosos” e imágenes alteradas del cuerpo femenino que no corresponden a la realidad. Esta propuesta es mi contribución a romper con ese tipo de contenido y reemplazarlo con uno positivo que sirva para promover las formas saludables de aceptar nuestra apariencia. La propuesta se trata de un manual ilustrado con técnica digitalÍtem De palabras y destinos: la desigualdad de género: una mirada a través del microrrelato visual.(Escuela de Arte y Comunicación Visual, 2020-01-17) Segovia Jiménez, Alejandra María; SOLÍS BARQUERO, JOSÉ PABLOTodas las sociedades están construidas en torno a la diferencia sexual de los miembros que la conforman en tanto se dividen y se organizan de forma jerárquica y simbólica a partir de este hecho. La diferenciación sexual entre hombres y mujeres es, desde esta perspectiva, un fenómeno social y cultural anclado en valores, estereotipos, restricciones y costumbres asignados según el sexo con el que se nace. Por otra parte, los roles de género explican en buena medida las profundas desigualdades de género existentes a lo largo de la historia humana, las cuales perjudican particularmente a las mujeres al inclinar el balance de poder a favor de los hombres, limitar la autonomía y el desarrollo integral de las mujeres y reforzar y privilegiar su rol como encargadas de la reproducción, la crianza y el sustento emocional de la familia.Ítem Haciendo memoria: una retrospectiva ilustrada del San José de finales del siglo XIX y principios del siglo XX(Escuela de Arte y Comunicación Visual, 2020-01-23) Rodríguez Segura, Arturo; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Bustamante Rodríguez, WilfredoEl presente proyecto se enmarca dentro de la Modalidad Evento Especializado para optar por el grado de Licenciatura en Arte y Comunicación Visual con énfasis en Diseño Gráfico, por lo cual se pretende presentar un proyecto no solo documente todo lo referente a cuestiones teóricas de la investigación, sino también registre el proceso de creación y diseño que refleje las habilidades aprendidas durante los seis años de carrera.Ítem INSTRUCCIÓN Exploraciones gráficas sobre los instrumentos disciplinarios y de control pedagógico en el sistema educativo formal.(Universidad Nacional, 2020-01-30) Walker Morera, Inova Ariana; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEste proyecto responde a la culminación, al menos de una etapa, de un proceso que comenzó en 1998 con mi ingreso al preescolar. El paso por el sistema educativo formal, tan irregular y complejo como para cualquier otra persona, implicó una serie de cuestionamientos y deseos de explorar desde la visualidad los mecanismos disciplinarios que lo construyen y su relación con la vida afuera de la academia. A partir de la etapa colegial, realicé un proceso de observación desde la experiencia autobiográfica, sobre la tecnología del aula y sus influencias en los comportamientos de los participantes, incluyéndome. Sin saberlo, estaba comenzando a construir esta reflexión con curiosidad e interés en la pedagogía y sus procedimientos. La disciplina es el dispositivo que ha hecho posible el funcionamiento de las relaciones de poder en la sociedad que conocemos.Ítem Proyecto Librí: una herramienta digital e interactiva de carácter didáctica pluricultural(Universidad Nacional, 2020-02-25) Céspedes Salas, Carlos Alberto; Quirós Pastrana, José Carlos; Vega Ramírez, Estanley Fernando; Hasbun Chavarría, Yamil; Bonilla Rojas, JorgeEn Costa Rica, las culturas originarias mantienen vivas sus tradiciones y existe interés por la preservación y difusión de sus mitos, relatos y leyendas. Sin embargo, el conocimiento acerca de ellas y el material visual recopilado hasta la fecha se puede explorar a partir de nuevas necesidades de aprendizaje como: generación de medios digitales dinámicos, estudio independiente y entretenimiento con asignaciones; todas ellas potenciadas durante tiempos de emergencia. Además, se pretende cumplir como complemento educativo que permita permear de interés a las nuevas generaciones sobre el legado de las diferentes culturas originarias en Costa Rica.Ítem Estrategias metodológicas para docentes de artes plásticas con estudiantes que presentan condición de discapacidad y adecuaciones significativas de unidades pedagógicas del sistema de educación pública para la aplicación del decreto (No 40955-MEP) Establecimiento de Inclusión y Accesibilidad en el Sistema Educativo Costarricense.(Escuela de Arte y Comunicación Visual, 2020-02-28) Acosta Campos, Rodolfo; Ávalos Arana, Tattiana Isela; García Jiménez, Gabriel; Herra Trigueros, Fiorella; Porras Vargas, María Celeste; Vargas Cordero, Jesús Esteban; Montero Vargas, Pedro AlonsoEl presente trabajo consiste en una indagación de datos históricos de esfuerzos nacionales e internacionales sobre la inclusión educativa, mejoras en el sistema educativo costarricense para trabajar las condiciones de discapacidad y realizar las adecuaciones significativas, además de una serie de pruebas para conocer el criterio de los protagonistas en una muestra de unidades pedagógicas seleccionadas, donde a través de instrumentos se analiza la infraestructura, los apoyos en relación a recursos didácticos, adecuaciones curriculares, servicios de apoyo y de orientación. Además se hace un acercamiento contextual por medio de prácticas de campo para conocer las situaciones reales de un grupo de estudiantes con respecto al trabajo en el aula en la materia de artes plásticas, sus necesidades específicas, apoyos constantes, dinámica docente y de grupo, para generar una serie de cuestionamientos sobre estrategias metodológicas actuales y las adaptaciones respectivas que se deben hacer para mejorarlas y atender la aplicación del decreto (No 40955-MEP) Establecimiento de Inclusión y Accesibilidad en el Sistema Educativo Costarricense.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »