Escuela de Arte y Comunicación Visual
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14437
Contacto
Teléfonos: (506) 2277 3397 / 2277 3396
Correo electrónico: admision.eacv@gmail.com / eacvuna@gmail.com
Horario de Oficina: Lunes a Viernes 8 a.m. - 12 m.d. / 1:00 a 5:00 p.m.
Dirección: 850 metros este de la Burger King de Heredia, carretera a San Pablo
Examinar
Examinando Escuela de Arte y Comunicación Visual por Título
Mostrando 1 - 20 de 80
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acercamientos conceptuales: cuerpos, dispositivo y trabajo colaborativo(CIVARTES, 2020) Vargas Herencia, Karla; Segura Calderón, Emma; Alfaro Herrera, Mariana; Salas Montero, Valeria; Retana Bustamante, AndyEl Colectivo en Fuga lo integramos artistas de distintas edades, etapas de aprendizaje y disciplinas artísticas como la danza, las artes visuales y la música. Nuestra intención es explorar la interdisciplinariedad desde un enfoque contemporáneo a través de encuentros creativos, inicialmente desde la presencial y actualmente con un mayor componente virtual.Ítem Ágora, cultura permanente(Universidad Nacional, 2017-11-30) Delgado Ledezma, Jonathan; Díaz Díaz, Ana; Gutiérrez Sanabria, Karen; Quintanilla López, Ashley; Mora Chaves, Fabio; Bertheau Oros, EduardoEl proyecto “Ágora, Cultura Permanente” propone una intervención espacial en las instalaciones del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística ubicado en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, que tiene como fin generar espacios que funcionen como punto de reunión y convivencia, mediante la aplicación del modelo teórico del ecodiseño. Además, se utiliza la estrategia del diseño participativo que busca aplicar el diseño ambiental y el diseño gráfico para la solución de problemáticas vinculadas con la falta de espacios físicos adecuados para los estudiantes de este centro. Asimismo, busca generar una identidad visual colectiva por medio de un diseño mural.Ítem “Amar (me): Guía rápida de amor propio”(Universidad Nacional, 2020) Guzmán González, Sofía; Villegas González, EmiliaEl movimiento Body Positivity tiene su antecedente más lejano en otro movimiento de la época victoriana llamado Dress Reform movement que se reveló contra la tradición del corset femenino y la mutilación del cuerpo para encajar en los estándares de belleza de la época. En los años sesenta el movimiento renace como una campaña de aceptación de las personas con sobrepeso visibilizando la discriminación que sufrían, además de la escasa representación en medios de comunicación como televisión y revistas. Más adelante en el año 1986 Connie Sobczak y Elizabeth Scott fundan la organización The Body Positive con el objetivo de crear un mundo sin estándares de belleza dirigidos a las mujeres y que el cuerpo sea valorado por su estado de salud y no por su apariencia. En la actualidad el movimiento Body Positivity celebra la belleza de todos los cuerpos independientemente de su etnia, género o talla, pero a pesar de la visibilización que ha obtenido el movimiento, aún existen muchas mujeres que siguen desarrollando una relación negativa con su cuerpo. Con la era digital, este problema se ha incrementado por el efecto viral en redes sociales de El amor propio en las mujeres a partir del movimiento Body Positivity.métodos no saludables para cambiar nuestra apariencia, productos “milagrosos” e imágenes alteradas del cuerpo femenino que no corresponden a la realidad. Esta propuesta es mi contribución a romper con ese tipo de contenido y reemplazarlo con uno positivo que sirva para promover las formas saludables de aceptar nuestra apariencia. La propuesta se trata de un manual ilustrado con técnica digitalÍtem Anaestaesia: propuesta pictórica sobre los miedos dentro del entorno familiar(Universidad Nacional, 2017-02-10) Arce López, Catherine TatianaPretende desarrollarse una propuesta pictórica que apela a conceptos, tales como los miedos, los sueños, aprendizaje observacional, ambos muy vinculados a otras disciplinas, tales como psicología, biología e historia, esto para comprender el impacto que tiene el miedo en los sueños y en nuestra sociedad, visto desde perspectivas de diferentes teóricos, artistas, escritores, psicólogos y artículos de web y libros, con el objetivo de permitir desarrollar una propuesta pictórica que los plasme y muestre dicha realidad. Desde el comienzo de la Humanidad, el miedo ha sido un factor determinante como una emoción asociada a la preservación y sobrevivencia, el miedo visto desde lo fisiológico y biológico determina los sueños; por lo tanto, se da una necesidad por parte del sujeto que por medio de los miedos que impactan en su entorno familiar, el hecho de retomarlos y ratificarlos por medio de una propuesta pictórica, pretende develar lo que pasa a su alrededor -el cómo de un micro entorno (entorno inmediato natal) pasa un macro entorno (sociedad, país) que se ve afectado por el temor que ignora y que le persigue para toda su vida, desde el miedo natural innato hacia miedo construido, por lo tanto se deja en claro de que el miedo es algo innato por herencia genética y, además, se construye a partir del aprendizaje o la memorización de patrones o comportamientos vistos desde la imitación y la observación de nuestros padres.Ítem Aportes de la neuroeducación aplicada en talleres para la enseñanza del arte en población con discapacidad visual en contextos no formales(Universidad Nacional, 2018-11-28) Pérez Ramírez, Ernesto José; Montero Vargas, PedroLa presente investigación pretende introducir y unificar disciplinas en una propuesta de trabajo que involucra a la población con discapacidad visual, entiéndase ceguera y baja visión, para acercar y fortalecer las posibilidades de la educación artística en hacia ellos. Se plantea el concepto de neuroeducación como una disciplina que alberga a la educación y a la psicología en función de estrategias para generar conocimiento, además para utilizar dichas estrategias y generar espacios de aprendizaje vivencial, como el taller, y una exposición de arte para visibilizar los resultados de estas experiencias.Ítem Aportes para la generación de una gráfica textil propia en el cantón de Atenas.(Universidad Nacional, 2007-06-25) Ramírez Suárez, María Nuria; Villegas González, EmiliaEn los últimos años el cantón de Atenas se ha caracterizado por la afluencia de turismo extranjero, el cual ha generado cambios importantes en todos los aspectos como el social, cultural, etc. Por lo tanto es necesario que, tanto la comunidad y en especial el sector artesanal textil conozcan opciones de capacitación para una valoración más efectiva a nivel socio-cultural en del medio en que se desarrolla, y así puedan ser percibidos como altamente talentosos y responder a las necesidades del turista tanto nacional como extranjero en el campo de la artesanía. En este cantón existen muchos vacíos de conocimiento sobre diseño y concretamente, de gráfica decorativa que pueda representar parte de la cultura ateniense en los productos artesanales, en el área textil, ya que no cuenta con una gráfica autóctona. La gráfica representada en las piezas textiles elaboradas por las artesanas atenienses en su mayoría proviene de la copia de motivos(imágenes) de revistas foráneas ( México, Guatemala, España etc.), las cuales presentan temas sin ninguna relación con el entorno regional, natural, o en lo social. Por tanto no existe una gráfica específica en esta zona geográfica, los temas vinculados a la naturaleza del lugar, la arquitectura, las tradiciones, costumbres, no son considerados ni aprovechados por los artesanos, por lo cual es urgente encauzar acciones para la identificación de motivos locales y la capacitación de los artesanos en la utilización estética de su gráfica. Como respuesta a tal necesidad de producir un cambio favorable en la producción textil de Atenas, se propone exponer a la comunidad ateniense a través de una exhibición didáctica, los resultados de un proceso de enseñanza-aprendizaje de una capacitación en diseño que emplee una propuesta específica de gráfica decorativa, sustentada en elementos propios del cantón de Atenas, con el fin de que la artesanía local aumente su valor simbólico y económico, siendo percibida no solo como un proceso manual sino como una manifestación estética que refleja una parte de nuestra idiosincrasia.Ítem Atajos del río Tibás: propuesta de intervenciones en el espacio para la creación de imágenes que dialoguen sobre la interacción de la natura/cultura en el río Tibás y la calle Breña Mora.(Universidad Nacional, 2017) Valerio Zamora, Alessandro; Rodríguez Delgado, RobertoEl presente trabajo tiene como propósito la conceptualización y realización de una propuesta visual, sobre la interacción de la natura/cultura en las intervenciones del espacio. Para ello se delimita el espacio del cantón de San Isidro de Heredia. Lo que permite entender cómo funcionan, bajo la condición de esta dicotomía, el sitio geográfico seleccionado: los espacios del río Tibás, la calle Breña Mora y calle Charquillos. La ejemplificación es motivada por una inquietud, la cual identifica que la dicotomía planteada se puede indagar y visibilizar en las intervenciones en el espacio, así como realizar un marco teórico que permita un soporte conceptual, y a partir de este se identificara la unión o el contraste entre ambos conceptos. Esta relación pretende comunicar sobre la interacción de la natura con la cultura en los espacios seleccionados. Desde una posición del sujeto como sensor que da prioridad a lo experiencial de las imágenes, involucrando los fenómenos de percepción y activación de los espacios. Para entender como los datos sensoriales en las imágenes movilizan, tanto cognitiva como de forma experiencial-sensitiva a los involucrados en las intervenciones. Se van a realizar intervenciones artísticas en el entorno mismo, que en el proceso comunican dicha dialéctica por medio de intervenciones en el espacio entendiéndola, como medio y mensaje. El contexto donde se sitúa la intervención se convierte en una extensión de la misma, cargándola de contenido. Posteriormente las intervenciones serán documentadas y se podrán apreciar en el evento especializado de graduación (exposición de objetos-arte).Ítem Caos ante el abismo: Una experiencia inmersiva basada en las obras pictóricas de Julio Escámez.(Universidad Nacional, 2024-02-29) Jiamin Jessica, Gao; Laura María, Alfaro Salas; Manuel Antonio, Fernández vargas; Cardoso Ferrer, Marta RosaEste proyecto busca diseñar una exhibición experimental para la visibilización de los problemas sociales que son objeto de profunda crítica en la obra pictórica del artista chileno Julio Escámez a través de una impactante riqueza plástica que se identifica en las piezas de gran formato de la colección homónima donada por el artista a la Universidad Nacional, Costa Rica. El propósito del proyecto es redimensionar la obra de este creador, utilizando recursos tecnológicos contemporáneos que permitan a las personas participantes en la muestra ahondar en el contenido social de las mismas. La iniciativa consiste en la creación de un espacio multimedia itinerante, con el fin habilitar un entorno reflexivo donde el arte es empleando con una función tanto de agente difusor como de un recurso de exposición y denuncia de problemas sociales que aborda el artista; los cuáles continúan vigentes al día de hoy contribuyendo al conocimiento artístico y cultural del público, “permitiendo añadir enlaces que hagan la lectura de la obra más comprensible” (Robles G 2017) a partir de la implementación de herramientas del diseño multidisciplinar como eje principal de la comunicación visual, mediante la generación de estímulos perceptivos basados en las obras seleccionadas; se considera que además, el empleo de los elementos de espacialidad permiten trascender la bidimensionalidad de las obras y potenciar el diálogo con ellas a partir de experiencias de interacción derivadas del uso creativo de herramientas tecnológicas.Ítem Cartografía visual de un cuerpo con herida colonial: reflexiones sobre la identidad desde la imagen.(Universidad Nacional, 2022-06-03) Navas González, Verónica; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaDesde esa perspectiva surge el término heridas coloniales con el que se hace referencia a las experiencias de nacer y crecer dentro de familias indígenas, en este caso costarricenses, en donde aún se viven dinámicas de racialización por la perpetuación desde el sistema social de las relaciones raciales derivadas del pensamiento colonial como estrategias de dominación y estructura de poder. Se consideran heridas puesto que son lesiones o fisuras en el cuerpo físico, emocional y social creadas a partir de procesos violentos normalizados generacionalmente, tales como la estratificación por tono de piel, la discriminación, la migración interna (que en este caso tiene que ver con movilizarse del lugar de origen en busca de acceso a derechos básicos como la salud), etc. Esas heridas pueden ser colectivas o individuales y se reproducen, por ejemplo, en el cercamiento territorial al separar conceptual y corporalmente al otro en las llamadas reservas indígenas. Por lo tanto este trabajo surge desde una perspectiva auto-referencial que problematiza la experiencia de ser síˇcua huáˇ, palabra del idioma Diˇ Tegát de los Borucas de Costa Rica que se traduce como: hijo de un no indígena o hija de blanco, entendiendo el termino blanco desde la perspectiva de una familia indígena de etnia Boruca y Térraba de Costa Rica por línea materna.Ítem El concepto de memoria en la educación formal indígena: propuesta metodológica de talleres para reflexionar el concepto de memoria, con estudiantes de la Regional Grande de Térraba, por medio de metodologías artísticas de investigación(Universidad Nacional, 2019-06-12) Ortiz Rojas, Rubén Andrés; Montero Vargas, Pedro AlonsoÍtem Conectado y en línea, del pigmento al pixel: dinámicas relacionadas de la imagen contemporánea en la época de las redes sociales(Universidad Nacional, 2021-02-04) Morales Víquez, José pablo; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethEn la última década, habiendo superado hace mucho la novedad que Internet representó en su momento, el interés de las prácticas artísticas no se encuentra ya tanto en el medio (la red) en sí, sino en las dinámicas comunicativas y relacionales que allí suceden, en cualquiera de sus posibles manifestaciones (estéticas, técnicas, lingüísticas, etc.). Ahora, más que visualizar la red como una nueva herramienta técnica en sí, se trata de ver la red como un campo de acción: una práctica artística crítica y consciente, que problematiza las dinámicas —culturales y técnicas— de Internet.Ítem El cruel algoritmo del amor: libro álbum ilustrado sobre las actitudes negativas presentes en las aplicaciones para citas dentro del enjambre digital(Universidad Nacional, 2022-02-24) Rivera González, Paula; Villegas González, EmiliaEl contexto actual de hiperconectividad producto del vertiginoso avance de las tecnologías digitales ha transformado el paradigma de la forma de comunicarnos, trabajar, socializar e incluso construir vínculos afectivos. Lo anterior ha generado un fenómeno psicosocial posmoderno que el filósofo surcoreano Byun Chung Hang ha denominado -con signo negativo- como “enjambre digital” para designar a un conglomerado de individuos que “no desarrollan ningún nosotros” en el que “no se manifiesta una voz, por eso es percibido como un “ruido” (Han, 2014, pp. 26–27). Esta perspectiva negativa se enlaza con el planteamiento del filosófico de Natán Verdés Bertolín , en su tesis Enamorarse en el enjambre digital, 2020, en donde se mezclan los conceptos del enjambre digital con las problemáticas asociadas a las relaciones afectivas que establecen los individuos en especial a través de aplicaciones para citas y la desconstrucción del comportamiento humano que se refleja en las actitudes negativas de las personas.Ítem Cuerpo Vivido Cianotipo como obra pictórica y metáfora de la reconstrucción del ser(Universidad Nacional, 2022-03-03) Fuster Baraona, Pamela; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Madrigal Mejía, DanielLa experiencia de la depresión y la ansiedad crónica genera cambios en la percepción del mundo y del propio yo, esto transita por el cuerpo y habita en él. El cuerpo se convierte en un campo de batalla en donde dolor y placer, adentro y afuera, consciente e inconsciente, físico y mental, imagen y realidad, tiempo y espacio, yo y los otros, se transforman y conviven simultáneamente. Es a partir de la convergencia entre esta condición y una determinada práctica artística en la que el trabajo de la significación del cuerpo y la mujer, el dibujo y la fotografía, (mi inclinación por el laboratorio químico), la obra plástica y la experimentación, empezaron a cruzar las fronteras desde hace algún tiempo ya, en un “territorio” que se llama Cianotipo.Ítem Cúmulo: Propuesta artística a partir de la exploración de técnicas textiles con cables estructurales y residuos de aparatos informáticos pequeños.(Universidad Nacional, 2023-11-09) Navarro Cantillo, Raquel; Romero Cubero, PriscillaEl presente proyecto se gestó por la cercanía que he tenido en mi hogar con los aparatos informáticos y sus componentes debido a la empresa familiar ligada a las telecomunicaciones. Estas experiencias me generaron la curiosidad de conocer cómo funcionaban y como se desechaban, descubriendo el gran desconocimiento sobre qué hacer con los residuos electrónicos y los pocos puntos de recolección y gestión de los mismos que existen en Costa Rica. Se propuso realizar una exploración textil con cables eléctricos estructurados y residuos de aparatos informáticos pequeños para la creación de obras artísticas que dialoguen con el espectador sobre lo que implica reutilizar este tipo de materiales, ya que me interesa desarrollar un lenguaje visual a partir de los resultados del proyecto y aprovechar los residuos generados en la empresa familiar para un nuevo propósito.Ítem De palabras y destinos: la desigualdad de género: una mirada a través del microrrelato visual.(Escuela de Arte y Comunicación Visual, 2020-01-17) Segovia Jiménez, Alejandra María; SOLÍS BARQUERO, JOSÉ PABLOTodas las sociedades están construidas en torno a la diferencia sexual de los miembros que la conforman en tanto se dividen y se organizan de forma jerárquica y simbólica a partir de este hecho. La diferenciación sexual entre hombres y mujeres es, desde esta perspectiva, un fenómeno social y cultural anclado en valores, estereotipos, restricciones y costumbres asignados según el sexo con el que se nace. Por otra parte, los roles de género explican en buena medida las profundas desigualdades de género existentes a lo largo de la historia humana, las cuales perjudican particularmente a las mujeres al inclinar el balance de poder a favor de los hombres, limitar la autonomía y el desarrollo integral de las mujeres y reforzar y privilegiar su rol como encargadas de la reproducción, la crianza y el sustento emocional de la familia.Ítem De rituales a disidencias(Universidad Nacional, 2020-12-03) Rodríguez Arce, César Augusto; Villegas González, Emilia; Rodríguez Sibaja, KennethA partir de la realidad del contexto social y cultural costarricense de la segunda década del siglo XXI, surge el interés por la deconstrucción de la masculinidad patriarcal, como fenómeno social caracterizado por la violencia generada por la supremacía de esta masculinidad contra mujeres, niñas, niños y personas de género diverso. Se establece esta década, por la importancia en materia de políticas contra la violencia de género, por instituciones como el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y las Redes de Género de las instituciones públicas. Por otro lado, tenemos los grupos civiles de activistas por la diversidad sexual, como el Movimiento Diversidad y el Frente por los Derechos Igualitarios de las personas lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersex de Costa Rica, que han luchado por la igualdad de derechos de la comunidad LGTBI. A partir del concepto de deconstrucción como movimiento filosófico de transformación sociocultural, el cual tiene su origen en la Teoría Postestructuralista de la segunda mitad siglo XX, y del filósofo francés Jacques Derrida como su máximo exponente; la cual plantea la idea de desmontar estructuras a través del análisis intelectual, que permita evidenciar contradicciones de la institucionalidad y generar revaloraciones sobre la misma, que, como lo menciona Derrida (1997)Ítem Debo cuidar mi cuerpo, porque...(Universidad Nacional, 2017) Ortíz Lacayo, SebastiánLa siguiente investigación surge por algunas dinámicas discriminatorias (que más adelante puntualizaré), que en algún momento he vivido, a raíz de decisiones que he tomado sobre mi cuerpo, mis modificaciones1 corporales2 ). En principio pensé, que estas dinamicas discriminatorias tenían una relación directa al contexto en el que crecí, la zona rural, sin embargo, al socializar esta problemática con algunas personas que también poseían tatuajes y “body piercing” o perforaciones, identifiqué que el problema era una constante, y que iba más allá del contexto social; ocurría igualmente en el contexto rural, así como en el contexto urbano capitalino. A raíz de esa constante social, (la discriminación) que no se encuentra exenta, del contexto social, cualquiera que sea este, surge el interés por identificar cuáles podrían ser las causas que propiciaban la misma, destacando así en la mayoría de casos el factor religioso como un aspecto importante a tomar en cuenta. Partiendo de esta idea se identifica la relación directa e indirecta, que estas dinámicas discriminatorias mantienen con la educación religiosa que se ha inculcado y, que se tiene hoy día en Costa Rica en las familias de núcleo católico.Ítem Eco-Lógico: La comunicación social y el uso del diseño como medio de divulgación de proyectos: estudio de caso PGB-INISEFOR,UNA,2023(Universidad Nacional, 2024-04-26) Chavarría Vargas, Vivian; Mora Mora, Luis; Morales Rodríguez, Tayna; Murillo Segura, PabloEl presente proyecto propone diseñar una estrategia de comunicación social, desde el diseño grafico y ambiental, que colabore con la propagación de investigaciones científicas hacia otros sectores de la comunidad universitaria, por medio de los espacios desde los fundamentos del diseño y pretende apoyar la divulgación de artículos y otras publicaciones. De forma específica, este Trabajo Final de Graduación (TFG), por medio de la modalidad de proyecto, plantea realizar un estudio de caso que involucre una relación con dos investigaciones desarrolladas durante el 2023 por el Programa de Gestión de Bosques para la Mitigación y Adaptación a la Variabilidad y el Cambio climático (PGB), cabe destacar que dicho programa forma parte del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) de la Universidad nacional (UNA), e cual, se encarga de potenciar la divulgación de este tipo de informacion a otros sectores académicos.Ítem Elaboración de recursos didácticos como estrategia de mediación artística de las obras de Arte de acceso público del Centro de Gestión del Acervo Artístico (CGAA) de la Universidad Nacional (UNA) a través del aprendizaje autónomo en el período 2023-2024.(Universidad Nacional, 2024-12-09) Muñoz Salgado, Marcela Raquel; Castro Mora, Luis Ángel; Montero Vargas, PedroLa investigación se basa en los conceptos de mediación artística, aprendizaje autónomo, y recursos didácticos, con el objetivo de profundizar desde la mediación artística como una forma de transformación crítica y social en la forma en la que se presentan las obras de arte en espacios de acceso público del CGGA-UNA.Ítem En las madrugadas mi casa respira: autoetnografía visual de un hogar.(Universidad Nacional, 2020) Torres Martínez, Julián; Rodríguez Sibaja, Kenneth; Villegas González, EmiliaDesde los inicios de mi vida académica superior, me han dicho que el haber crecido en un pueblo pequeño es determinante en como soy a nivel personal y en cómo me enfrento a muchas situaciones. Sin embargo, dentro de este pueblo no he formado algún tipo de sentido de pertenencia, sino, creo que el factor determinante es la casa en la que crecí y en la que habité de manera intermitente hasta completar la universidad. El desligue de la permanencia en un espacio y lugar determinado siempre ha ido de la mano en mi vida académica. Viví por 18 años consecutivos en un mismo lugar y con las mismas personas. Esto se mantuvo así hasta mi ingreso a la universidad, aproximadamente a 3 horas de la casa que me vio crecer. Sólo ahí, tomando distancia de lo que damos por sentado en los hogares y las dinámicas familiares, se puede empezar un análisis crítico de ello. Con esta mirada más crítica sobre lo que se vive en el día a día del hogar, llegué a una conclusión que en su momento me generó más miedo que curiosidad: no conocía mi propia casa. Me tomó casi 20 años darme cuenta de que, si tuviera que dibujar mi casa de memoria, no lograría retratar ni un solo cuarto. Todos los recuerdos eran borrosos e incompletos. Los cuartos eran una amalgama de retazos de memoria y sensaciones que deambulaban entre la ficción y la realidad.