Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14649
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Autor "Angulo Hernández , Ligia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El desempeño de los niños y las niñas que ingresan al primer año, mediante la aplicación de la prueba de aptitud, en los procesos de apropiación de la lectoescritura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-03) Cordero Naranjo, María Laura; Herrera Herrera, Gabriel; Vargas Ramírez, Laura; Angulo Hernández , LigiaLa siguiente investigación fue el resultado de un trabajo grupal proveniente del curso investigación II, donde quedó la inquietud de cómo un estudiante sin tener la edad establecida por el Ministerio de Educación Pública, ingresa a primer año de la Educación General Básica, por el simple hecho de realizar y ganar una prueba de aptitud. Por lo que se investiga sobre esta temática como trabajo final de graduación, debido a que era un tema novedoso y de interés para muchos padres de familia, docentes e instituciones, ya que en los últimos años existen cada vez más casos de ingreso al sistema educativo a temprana edad. Como la lectoescritura es el proceso más relevante en los primeros años escolares, la madurez y desarrollos motores influyen significativamente en él, se enfocó la investigación en el desempeño del niño en los procesos de apropiación de la lectoescritura. Otro aspecto que motivó e impulsó la investigación fue que una de las compañeras coinvestigadoras tenía varios casos inmersos de su salón escolar. El objetivo general resalta la importancia de conocer el desempeño académico de los y las estudiantes que ingresan al primer año a través de la prueba de aptitud, para lograr conocer más a fondo las diferentes "necesidades" que pueden generarse en estos niños y niñas en estudio. La investigación responde a un enfoque y método investigativo bajo un paradigma emergente que permite entender como los individuos perciben, conciben e interpretan el mundo, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas para la recopilación y análisis de la investigación. La literatura consultada muestra que la madurez escolar y muchos de sus factores influyen en los niños y las niñas, así mismo la edad cronológica, que además es un factor de mucha controversia en la mayoría de centros escolares. Sumado a esto el clima escolar se convierte en un agente importante en el desempeño académico, que le permite al estudiante promover o retardar sus diversas capacidades. Para registrar el proceso de sistematización se realizaron varias visitas que permitieron observar el desarrollo de los niños y niñas en estudio, aplicando una serie de instrumentos tanto a las y los niños, docentes y padres de familia para recopilar aquella información que no se logra en una simple observación. Asimismo se accede a los expedientes para comparar el desempeño de las y los niños en estudio con respecto al de sus compañeros de clase. La población en estudio, estuvo conformada por tres estudiantes que no cumplían con la edad establecida, los docentes a cargo de estos estudiantes, los padres de familia y el grupo respectivo de cada caso. Los principales resultados muestran que la edad es un parámetro importante para determinar el grado de madurez de los niños y niñas, que el ingreso a tan corta edad reduce en los niños muchas posibilidades en su desarrollo integral y finalmente que la ejecución de la prueba de aptitud no determina si un niño o niña está o no capacitado para iniciar un proceso educativo. Como resultado de la investigación se formulan una serie de lineamientos básicos que orienta a padres y madres de familia interesados en matricular a sus hijos para elaborar esta prueba, además se les brindan las consecuencias tanto positivas como negativas de la aprobación de dicha prueba de aptitud y así el ingreso al sistema educativo a temprana edad. A los centros educativos se les facilitan por escrito las pautas a seguir en el proceso de matrícula y aprobación de la prueba, así como lineamientos a los docentes que la aplican. Se brindan recomendaciones a las y los docentes que tienen en sus aulas niños con esta particularidad, como formas de laborar con estos niños y la importancia de una atención individualizada para lograr una buena relación socioafectiva, mejoramiento en su rendimiento académico y así poder nivelarse con el resto de sus compañeros y compañeras.Ítem Propuesta pedagógica para fortalecer la oferta educativa de aula edad en la Escuela Mercedes Sur perteneciente al circuito educativo 02 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-12) Sanabria Pereira, Laura; Chaves Paniagua, Beatriz; Angulo Hernández , LigiaEl propósito de esta investigación es dar a conocer las características generales del Programa Aula Abierta que oferta el Ministerio de Educación Pública desde el año 2001. Dicho programa tiene como finalidad favorecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje bde aquellos niños y niñas que se encuentran “rezagados” o con “sobre edad” con respecto bal nivel educativo en que se encuentra matriculados. Para el año 2013 el Programa Aula Abierta entra en un proceso de revisión y cambio y pasa a convertirse en un Proyecto que se denomina Aula Edad. Por bconsiguiente, esta investigación tiene como objetivo primordial elaborar una propuesta bmetodológica que contribuya a mejorar aquellas áreas consideradas como sensibles para beneficiar a la población estudiantil que atiende en la Escuela Mercedes Sur de Heredia. bLa investigación recopila información a través de la aplicación de instrumentos de bobservación, la entrevista, el análisis FODA y otras técnicas específicas donde las y los bniños, la docente de Aula Abierta, otras docentes participantes, madres, padres y bencargados dan a conocer sus necesidades e intereses con respecto al programa Aula Abierta. A partir del análisis de las distintas categorías se elabora la Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Oferta Educativa de Aula Edad en la Escuela Mercedes Sur Perteneciente al Circuito Educativo 02 de la Dirección Regional de Heredia. Es importante indicar que dicha propuesta también incorpora aspectos que el Ministerio Educación Pública podría considerar para enriquecer el Programa a nivel nacional. La Propuesta Pedagógica contempla aspectos referentes a: Técnico Administrativo a nivel del Ministerio de Educación y de la institución escolar, el área estudiantil y docente, el ámbito familiar e indicaciones generales con respecto al escenario pedagógico y al planeamiento didáctico.
