Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14813
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Autor "Crowe, Jennifer"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Carga térmica, salud y percepción del riesgo en trabajadores de la construcción: un estudio de caso en una empresa con operaciones en el Valle Central y el Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Masis Leandro, Keneth José; Crowe, JenniferEl presente estudio tuvo como objetivo explorar la condiciones de carga térmica, incluyendo la exposición a estrés térmico, en que laboran los trabajadores de la construcción en el país, así como sus posibles implicaciones en la salud, por medio de un estudio de caso con dos proyectos de una misma empresa; uno ubicado en la región geográfico-climática Pacífico Norte (PN) y otro ubicado en la región Valle Central (VC). Se realizó una visita de reclutamiento a ambos proyectos en la cual las personas investigadoras explicaron el estudio a los trabajadores. En cada proyecto externaron su interés en participar 20 personas, a las cuáles se aplicó el proceso de consentimiento informado. Y se aplicó a los participantes dos cuestionarios; uno de antecedentes médicos y uno de conocimiento/percepción sobre el riesgo del trabajo en condiciones calientes.Ítem Estudio exploratorio descriptivo sobre la exposición laboral a Staphylococcus aureus y la percepción a los riesgos biológicos presentes en las actividades que desempeñan los trabajadores y estudiantes en la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Segura Lobo, Natalia María; Crowe, JenniferIntroducción: Diversos estudios indican que los hospitales veterinarios y sus entornos pueden ser fuente potencial de infecciones causadas por colonización por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Staphylococcus aureus se encuentra entre las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud de las personas. A nivel mundial hay reportes de infecciones por S. aureus en todo el mundo, los casos reportados van desde infecciones cutáneas leves hasta la muerte, este tema es considerado un problema mundial vinculado con la resistencia a los antibióticos. Dado que los veterinarios y sus pacientes animales puedan llevar las bacterias resistentes a otros ambientes, se materializa la probabilidad de amplificar la cantidad y diversidad de entornos donde las bacterias resistentes se encuentran. Igual que para cualquier riesgo, las posibilidades de controlar la exposición laboral a bacterias dependen mucho de la percepción que tienen las personas sobre dicho riesgo, afectando directamente las prácticas de prevención que cada persona implementa y las políticas o cultura de seguridad ocupacional que existe alrededor del tema. En los casos cuando se requieren mejoras en las prácticas o políticas de prevención, es importante involucrar a las personas trabajadoras, haciendo valer su conocimiento y prácticas, con relación a los agentes biológicos de su entorno laboral y su experiencia en la definición de recomendaciones sobre el tema. Este estudio ha considerado en todas sus etapas la participación no solo de los trabajadores, sino también de los estudiantes que serán los futuros médicos veterinarios, procurando generar insumos relacionados con esta población. La Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) es en Costa Rica el mayor espacio de enseñanza en la materia, con más de cuarenta años desde su fundación, lo cual justifica la elección de la población y lugar escogidos para el desarrollo del estudio. Objetivos: El objetivo general de esta investigación fue estudiar la exposición laboral a Staphylococcus aureus y la percepción sobre los riesgos biológicos presentes en las actividades que desempeñan los trabajadores y estudiantes en contacto frecuente con animales en la EMV de la Universidad Nacional. Específicamente, el estudio buscó: 1) Determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus en los estudiantes y trabajadores que se desempeñan en contacto frecuente con animales en la Escuela de Medicina Veterinaria, comparándola con una población laboral que no está en contacto con tareas que involucren manipulación animal; 2) Caracterizar el perfil de sensibilidad a los antibióticos en las cepas Staphylococcus aureus aisladas; 3) Involucrar a los trabajadores y estudiantes en la identificación, priorización y búsqueda de soluciones relacionadas a los peligros originados de los riesgos biológicos, considerando su percepción de los riesgos a los que se exponen en la Escuela de Medicina Veterinaria; y 4) Recomendar mejoras de salud ocupacional y bioseguridad para el quehacer propio de la Escuela y para el plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria. Métodos: El presente es un estudio exploratorio descriptivo, se llevó a cabo entre agosto del 2018 y junio del 2019 con el fin de determinar la prevalencia de la bacteria S. aureus y los perfiles de sensibilidad antibiótica en 159 personas divididos en tres grupos ocupacionales de la misma universidad: Un grupo de la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) con alta exposición laboral a animales (n=40); Un segundo grupo de la EMV con menos contacto animal (n=58); y un grupo referente sin contacto animal, quienes laboran o estudian en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) (n=61). A cada participante, se le tomó una muestra nasal mediante hisopo y se aplicó un cuestionario con preguntas demográficas y sobre posibles factores de riesgo. Se determinó la presencia de la bacteria S. aureus y patrones de sensibilidad antimicrobiana mediante el sistema automatizado Vitek 2 utilizando las tarjetas GP y AST-P577. Posteriormente, se calculó la prevalencia de S. aureus y los diferentes perfiles de sensibilidad en cada grupo, utilizando pruebas de chi-cuadrado y realizando regresiones logísticas con el fin de determinar si hubo diferencias significativas entre los perfiles de cada grupo ocupacional/estudiantil. Adicionalmente se realizaron talleres participativos con colaboradores de la EMV, para la evaluación de la percepción a los riesgos biológicos, con el fin de determinar el conocimiento sobre el tema y plantear recomendaciones en el presente estudio, con base a la experiencia de los miembros de la comunidad universitaria expuestos a las condiciones identificadas. Finalmente, se realizó una revisión del plan de estudios vigente de la EMV mediante palabras descriptoras vinculadas al tema, para establecer si el plan reflejaba la temática de salud ocupacional. Todo esto con el objetivo de relacionar todos los resultados de la investigación con recomendaciones específicas propias de las buenas prácticas de salud ocupacional que se puedan proponer para la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Resultados: Las prevalencias más altas de S. aureus fueron en el grupo de la EMV con mayor contacto laboral con animales (63%; 25/40), seguido por el grupo de la EMV con menor contacto laboral con animales (41%; 24/58) y el grupo referente (30%; 18/61)(Kruskal Wallis de p de tendencia<0.002). De igual manera, la prevalencia más alta de MRSA fue la población de la EMV con mayor contacto laboral con animales (30%;12/40), seguido por la población con contacto ordinario de la EMV (16%; 9/58) y el grupo referente (7%; 4/61) (Kruskal Wallis p de tendencia <0.004). Se confirmó que ser funcionario o estudiante en las instalaciones de la EMV de la Universidad Nacional es un factor de riesgo laboral relacionado con los agentes biológicos, específicamente el S. aureus y la resistencia antibiótica. Adicionalmente, se identificaron los siguientes factores de riesgo asociados a S. aureus y MRSA: la convivencia en el hogar con personas que trabajan vinculados con salud; trabajar horario extra con animales; y visitar granjas, hospitales o guarderías. En el caso de la presencia de S. aureus, se identificó el sexo (ser hombre) como factor de riesgo. Se evidenció que los estudiantes de internado (último año) tuvieron 5.3 veces más riesgo de portar S. aureus (OR=5.3; IC=1.7-16.73, p=0.004) que los estudiantes de segundo año y 3.7 veces más probabilidad de portar S. aureus que los estudiantes de la FFYL (OR=3.69; IC=1.25-10.92; p=0.02). Con relación al análisis de sensibilidad a los antibióticos a la bacteria S. aureus, se evidenció que en el grupo 1 (con mayor exposición al contacto animal), el 33% de las muestras de los funcionarios (F1) y el 20% de los estudiantes (E1) fueron multirresistentes (la bacteria es resistente a tres o más clases de antibióticos). Por otro lado, el grupo F3 (funcionarios del grupo referente) presentó un 4% de multirresistencia y solo el 3% de las muestras de los estudiantes del grupo E2 (grupo con contacto ordinario EMV) y E3 (grupo referente) fueron multirresistentes, el grupo F2 no registró casos multirresistentes. Mediante talleres, los participantes externaron que eran conscientes de la importancia de proteger su salud, la de los miembros de la EMV, sus pacientes o animales que manipulan en el caso del personal de apoyo, las familias y la de la comunidad. A menor nivel de escolaridad de los participantes fue necesario detallar más sobre la condición de transporte de la bacteria en el cuerpo y medios de transferencia hacia las personas con las que se comparte en el hogar u otros ambientes comunitarios, se detallaron propuestas de solución reiterativas y vinculadas a diversos peligros como: la realización de procesos de capacitación y educación de los involucrados. Con relación a este aporte obtenido en el taller se vincula el resultado de la encuesta donde también casi un 50% de los participantes afirmó que no consideraban suficiente la información y formación que brinda la EMV sobre el uso correcto del equipo de protección personal, el 50% de los funcionarios consideraron insuficiente la información y formación sobre bioseguridad y prevención de zoonosis. En la revisión del plan de estudios mediante el buscador de los descriptores vinculados a la salud ocupacional, a la bioseguridad, o a los riesgos biológicos se determina que no hay evidencia mediante esta revisión de que los aspectos vinculantes a la salud ocupacional formen parte de este documento. Se piensa que esto es una debilidad a nivel formativo, considerando que el plan de estudios es el elemento formal que rige la gestión académica de una carrera. Discusión y Conclusiones: Este estudio generó la primera evidencia en Costa Rica con relación a la prevalencia de la bacteria S. aureus y MRSA en seres humanos y el quehacer veterinario en un ambiente laboral universitario. Se confirma que el ambiente laboral de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional es un factor de riesgo laboral relacionado con los agentes biológicos, específicamente el S. aureus y la resistencia antibiótica. La caracterización de los perfiles de sensibilidad a los antibióticos en las cepas de S. aureus aisladas evidenció la vinculación entre el quehacer de los trabajadores y estudiantes de la EMV y la resistencia antibiótica identificada. La participación de los trabajadores y estudiantes de la EMV en los talleres de percepción del riesgo permitió evidenciar que los participantes conocen sobre los peligros, sobre las oportunidades de mejora y su viabilidad, lo que debe aprovecharse como un recurso a favor de las autoridades para la implementación de medidas de intervención relacionadas con el bienestar del estudiante y el trabajador universitario, fomentando la construcción participativa de las acciones necesarias. Los resultados resaltan la importancia de la higiene personal y la necesidad de implementar protocolos de medición y control de agentes infecciosos para la prevención de la colonización por S. aureus y MRSA entre los estudiantes y funcionarios vinculados a la EMV, por tanto, se requiere la implementación de un programa de vigilancia y control de infecciones que brinde monitoreo de los agentes biológicos y fomente prácticas de higiene óptimas para la Escuela. Se resalta la importancia de que, en futuras revisiones y actualizaciones del plan de estudios de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se considere plasmar en el perfil de los profesionales su conocimiento y habilidades relacionadas con las prácticas de salud e higiene ocupacional propias del quehacer, de forma tal que se construya evidencia sobre la temática en el plan, en el quehacer profesional y universitario. Dichos resultados ameritan ser atendidos de forma inmediata por las autoridades competentes, en conjunto con la comunidad universitaria involucrada, para asegurar la salud laboral de quienes trabajan y quienes están en formación en esta Escuela.Ítem Prevalencia y prevención de síntomas de trastornos musculoesqueléticos en teletrabajadores del Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad en modalidad de teletrabajo como medida de contingencia ante la pandemia por COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-03) Mora Marín, Adela María; Crowe, JenniferEl presente proyecto mostró la prevalencia de síntomas de posibles trastornos musculoesqueléticos asociados a factores determinantes que afectan la salud musculoesquelética de las personas teletrabajadoras, los cuales fueron enviados a trabajar bajo esta modalidad como parte de las medidas de contingencia en el Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad. Este estudio se buscó conocer el impacto generado por dicha medida, con el fin de diseñar una propuesta que oriente a la prevención de riesgos derivados de los factores determinantes que afectan la salud del teletrabajador. Dentro de los pasos metodológicos se incluyó la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos, el cual se aplicó de forma virtual mediante correo electrónico. Se realizó análisis bivariado mediante la prueba chi-cuadrado o la prueba Fisher, con el fin de buscar factores de riesgo o protección para los reportes de síntomas en las diferentes zonas del cuerpo: miembros superiores, miembros inferiores, cuello y espalda. Para miembros superiores no se determinó ninguna variable con significancia estadística que represente un factor de riesgo. Para miembros inferiores, la salud física (regular a bueno) y el nivel de estrés (poco a severo) estaban asociados el reporte de síntomas (p=<0.001 y p=0.004 respectivamente). Al realizar un modelo de regresión logística para el reporte de al menos un síntoma en la zona de los miembros inferiores, se incluyó la percepción de la salud física y la percepción de estrés (p=0.02 y p=0.001, con un R2=0.13). Para la zona del cuello se incluyó el género (femenino) (p= 0.06) y la dominancia de mano izquierda (p= 0.003) (R2=0.1). Por otra parte, no se obtuvo modelos explicativos ni para la zona de miembros superiores ni para la zona de la espalda.