Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14652
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Autor "Azofeifa Coto, María de los Ángeles"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis curricular intercultural para el abordaje del aprendizaje del idioma inglés en la población estudiantil de 11° año del Liceo Rural El Progreso de Comte, durante el III período de 2023(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-06-10) Azofeifa Coto, María de los Ángeles; Montero Vargas, Pedro AlonsoLa globalización, el comercio internacional y el turismo han incrementado la demanda de aprender inglés como segundo idioma. Para algunas poblaciones indígenas, el inglés se convierte en un tercer idioma, después de su lengua materna y el español. Este fenómeno de trilingüismo puede causar interferencias entre la primera lengua (L1) y la segunda lengua (L2). Esta investigación se centra en identificar los factores que influyen en el aprendizaje del inglés como tercera lengua y proponer una integración intercultural en el currículo educativo. Este estudio cualitativo se realizó con estudiantes Ngäbe de undécimo año del Liceo Rural El Progreso en Comte, Burica, Costa Rica. Se aplicaron tres instrumentos diferentes: un cuestionario a estudiantes, una entrevista a 3 docentes y una observación de clase. El cuestionario se aplicó a 12 estudiantes entre los 17 y 23 años, a quienes se les preguntó sobre su condición demográfica, así como acerca de su experiencia con el aprendizaje del inglés. El segundo instrumento consistió en una entrevista a 3 docentes indígenas de diferentes zonas del país, quienes respondieron preguntas acerca de su experiencia docente, la metodología que emplean y su percepción sobre el currículo y programas nacionales de inglés. El tercer instrumento fue una observación vía remota, con el fin de observar el ambiente áulico, la mediación pedagógica y la interacción profesorado-estudiantado. Los resultados subrayan la necesidad de un currículo contextualizado que incluya elementos culturales autóctonos y considere las limitaciones en recursos y tecnologías, con el objetivo de reducir las brechas educativas en las poblaciones indígenas con respecto al resto del país.