Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14645
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Autor "Artavia Aguilar, Cindy"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Las competencias emocionales de dos estudiantes de secundaria con alta dotación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Navarro Hernández, María Monserrath; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como objetivo analizar las competencias emocionales que poseen dos adolescentes con alta dotación, tomando en cuenta el reconocimiento, la regulación y la expresión emocional. El diseño de este trabajo es fenomenológico, enfocándonos en su experiencia personal del área emocional. El enfoque utilizado es el fenomenográfico, con el cual se pudo percibir como es la experiencia emocional de estos adolescentes; específicamente en el reconocimiento, manejo y expresión de sus emociones.; La población principal fueron los dos adolescentes; pero también se tomaron en cuenta a los padres de familia y a los docentes que han sido significativos en la vida del adolescente. La triangulación empleada fue de datos, puesto que la investigación se realizó con diversas personas participantes, para tener varios puntos de vista. Los instrumentos aplicados fueron de elaboración propia, tomando en cuenta la teoría y el contexto costarricense. Algunos de los resultados son, la poca comprensión de las emociones propias por parte de los adolescentes. De igual manera, se descubrió que el manejo emocional que se da por parte de estos adolescentes se enfoca en la evitación. La expresión emocional es muy limitada; en los casos que se da es de manera inconsciente.Ítem Condiciones de empleabilidad e inserción laboral en personas graduadas de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional en el periodo 2010-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Hernández Lugo, María Valeria; López Jiménez, Yalile; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como objetivo general analizar las condiciones de empleabilidad e inserción laboral de las personas graduadas en Orientación entre los años 2010 y 2020. El enfoque en el que se fundamentó es el cuantitativo, con un diseño no experimental, para el cual se utilizó un instrumento llamado “Condiciones de empleabilidad e inserción laboral en personas graduadas de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional en el periodo 2010-2020.”, el cual fue sometido a un proceso de validación por medio de Alfa de Cronbach, en el mismo se obtuvo el coeficiente de 0.938, lo que muestra una fiabilidad alta. Asimismo, se procedió con una muestra de aproximadamente 130 personas graduadas de la carrera de Orientación en la Universidad Nacional, las cuales están distribuidas en las 7 provincias de Costa Rica, lo cual permitió realizar un análisis estadístico y su respectiva fundamentación con la teoría recopilada. Siendo así algunos de los resultados: de acuerdo con las personas investigadas, los aspectos personales y profesionales se deben integrar simultáneamente con el fin de brindar un desempeño laboral adecuado, de mismo modo, durante la formación académica consideran que la Práctica Profesional Supervisada en Orientación es un elemento relevante para afinar competencias; asimismo, se descubrió que entre las habilidades con mayor importancia se refieren a las que permiten establecer relaciones interpersonales adecuadas, así como, que la habilidad de investigación obtuvo un bajo grado de importancia para la empleabilidad de la muestra.Ítem Convivencia estudiantil de las personas adolescentes ante el retorno a la presencialidad en el Colegio Técnico Profesional de Orosi en el contexto de Pandemia por la COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) González Valverde, María Isabel; Valverde Sánchez, Melany Dayanna; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como propósito general analizar la convivencia estudiantil de personas adolescentes ante el retorno a la presencialidad en el Colegio Técnico Profesional de Orosi en el contexto de Pandemia por la COVID-19. Para indagar en los propósitos del estudio se consideran, los postulados teóricos y operativos del Paradigma Naturalista, Enfoque Fenomenológico, Método Cualitativo y Diseño Narrativo, elementos que marcan la ruta metodológica a seguir, mismos que permitieron comprender de manera integral la vivencia en torno a la convivencia estudiantil en el retorno a la presencialidad de cinco personas adolescentes de undécimo año participantes del estudio, este aspecto se consolidó aplicando la entrevista semiestructurada y el grupo focal como técnicas de generación de la información, aunado a lo anterior, también se contó con la participación de tres personas docentes de la institución. Referente al análisis de la información para facilitar la organización y secuencia de la narrativa, se adapta el modelo de Taylor y Bogdan (1987) y el aporte de Creswell (2012). Por último, se presentan las conclusiones por cada uno de los propósitos específicos, entre los principales hallazgos se muestra que la ruptura que se presentó en la rutina de las personas adolescentes producto del cambio de modalidad, les provocó algunas situaciones, sentimientos y cambios a los que se tuvieron que adaptar; además, al momento de reintegrarse a la presencialidad y regresar a las aulas tuvieron que retomar nuevamente el proceso de socialización cara a cara, lo que en algunas ocasiones produjo ciertas manifestaciones de violencia, denotando que las personas adolescentes ingresaron con índices elevados de baja tolerancia a la frustración. Para finalizar el capítulo, se muestran las recomendaciones dirigidas a algunas instituciones y a la disciplina de Orientación, así como también sugerencias para futuras líneas de investigación en torno al tema.Ítem La cultura institucional y las competencias genéricas interpersonales en el colectivo docente del Colegio Técnico Profesional de Quepos, Puntarenas 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Baltodano Paniagua, Ivannia Cristina; Vargas Sandí, Donovan Alberto; Artavia Aguilar, CindyDesde Orientación puede identificarse necesidades individuales y grupales que pueden ser resueltas mediante un proceso diagnóstico y posteriormente de intervención, en este caso, es relevante primero identificar los aspectos a trabajar, perfilar el sujeto u objeto de estudio, entender la naturaleza del conflicto para intervenir verazmente. Esta investigación comprendela relación entre la cultura institucional en las competencias genéricas interpersonales del colectivo docente en del Colegio Técnico Profesional de Quepos, 2020. En el proceso de análisis se reconoce que a nivel cultura las personas crean sus decisiones del medio las cuales son compartidas o diferidas por grandes grupos poblacionales, así mismo, reconoce que la cultura institucional del colegio está compuesta por valores, normas y situaciones del comportamiento humano que inculca el centro educativo. Los y las funcionarias deben preparase para atender emergentes diarios, como brindar un apoyo educativo de calidad y cercano. Para afrontar un escenario laboral se requiere de competencias genéricas interpersonales para contar con herramientas personales que faciliten el desenvolvimiento sociolaboral. Es relevante perfilar la cultura institucional para reconocer el medio en donde el personal docente labora, según su cultura interna así será las demandas respuestas necesarias a dar para continuar con un desarrollo sociolaboral saludable que permite encontrar autorrealización y mejora contante. La cultura institucional como las competencias genéricas interpersonales se encuentran estrechamente relacionadas entre sí, por lo que visibilizar la existencia de este hecho se convierte en un hallazgo fundamental que articula los centros educativos desde una perspectiva integral.Ítem Habilidades sociales en las docentes de la Unidad Académica de Preescolar del Centro Educativo Bilingüe Nueva Esperanza, Santa Bárbara de Heredia, durante el año 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Chinchilla Solís, Laura; Corrales Chinchilla, Wendolyn; Artavia Aguilar, CindyEl propósito de este proyecto fue conocer las habilidades sociales que poseen las docentes de Preescolar que laboran en el Centro Educativo Bilingüe Nueva Esperanza, para brindar procesos de autodescubrimiento, desarrollo, fortalecimiento, sensibilización y potencialización de estas habilidades en las participantes, facilitados por profesionales en Orientación. El paradigma de investigación utilizado fue el naturalista, porque aborda un fenómeno de orden social, con un enfoque cualitativo en cuanto a los instrumentos y técnicas de recolección de la información. El método seleccionado y abordado fue desde la fenomenología que responde a los objetivos planteados al interiorizar el contexto e interpretación de los procesos sociales en el diario quehacer docente. Para ello se analiza cada habilidad en particular y se determina que son 5 habilidades sociales fundamentales en el quehacer de las docentes de preescolar, las cuáles al desarrollarlas, fortalecerlas y potencializarlas ofrecen beneficios tanto para las docentes, como para la comunidad educativa y oferta de servicio de la institución. El análisis de resultados se trabaja al estudiar lo observado durante los talleres, lo descrito en los instrumentos y cuestionarios. Como resultado se brinda un Manual de Consulta desde la Orientación al centro educativo, con el fin de que las docentes tengan acceso a la información. Se concluye que las habilidades sociales desde la asertividad, empatía, escucha activa, inteligencia emocional y comunicación son indispensables en la labor docente y que la personas profesionales en Orientación que ejercen funciones en esta institución juegan un papel fundamental en la facilitación de procesos de autodescubrimientos, fortalecimiento y sensibilización de estas habilidades.Ítem Manifestaciones emocionales en cuatro personas adultas mayores que son institucionalizadas por su familia, en el hogar para adultos mayores Corazón de Jesús, ubicado en Santiago de Puriscal, San José, Costa Rica, en el año 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-08) Agüero Agüero, Seilyn; Artavia Aguilar, CindyEl propósito de esta investigación fue indagar cuales son las manifestaciones emocionales que se generan en las personas adultas mayores cuando son institucionalizadas por miembros de su familia, a su vez identificar aspectos como: lo que motiva la institucionalización, las estrategias de afrontamiento utilizadas por las personas adultas mayores, para sobrellevar la institucionalización entre otras cosas. El paradigma fue el naturalista, ya que se busca interpretar por medio de la fundamentación teórica y los resultados, la realidad de las personas en cuanto a la temática, el enfoque fue el cualitativo, debido a que se considera importante un acercamiento a la población para indagar a profundidad según la realidad y vivencia, se plantea como diseño de investigación la fenomenología, la cual se centra en la experiencia subjetiva de cada persona, con el propósito de identificar sus percepciones y experiencias. En los resultados se analizaron los datos obtenidos de las entrevistas y la observación no participante, dentro de los principales hallazgos, se identificó que existe dificultad en los miembros de la familia para velar por las necesidades de sus miembros mayores de edad, para hacerse cargo de su cuido, debido principalmente a asuntos laborales, la lejanía de la vivienda y la propia dinámica familiar, asimismo, que predomina una manifestación de emociones positivas hacia los/as familiares, quienes fueron los/as que realizan el ingreso. En cuanto a las principales recomendaciones, una de las más importantes es direccionada a las familiares, con respecto a potenciar la participación y la red de apoyo familiar.