Logotipo del repositorio
 

Relación entre la exposición a ambientes multimediales alfabetizadores en el hogar (música, imagen y texto escrito) y los niveles de comprensión lectora en el estudiantado de quinto grado de la Educación General Básica en una escuela pública en San Rafael de Heredia

Fecha

2024-07

Autores

Goñi Villarreal, Krístal
Guerrero Vargas, Jacqueline
Rojas Araica, Estefani
Umaña Molina, Nataly
Vargas Fallas, Verónica
Villalobos Rodríguez, Adrián

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

La educación en Costa Rica actualmente es alimento de diversos titulares noticiosos en cuanto al bajo porcentaje de desempeño escolar, o bien, las bajas tasas de lectura y escritura en comparación a años anteriores en los que la educación del país era el ejemplo para otros países. Es así como las pruebas PISA del 2018 que detallan datos desventajosos en materias como matemáticas, ciencias y español, principalmente en la lectura de la educación costarricense. Años después con la aplicación de las pruebas FARO por el Ministerio de Educación Pública en 2021 en estudiantes de quinto grado de primaria que aborda un total de 65.584 niños y niñas que aplicaron en este año, en el caso de la lectura tan solo un 4% del total alcanzó el nivel de logro 1 en lectura, en el nivel 3 de logro se sitúa en un 3% de la muestra y por último en el nivel 2 de logro de lectura lo alcanzó un 93% de los niños y niñas que aplicaron en la prueba FARO de español. De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (2022) el nivel de logro 2 o bien también conocido como intermedio se caracteriza por estudiantes que logran distinguir ideas fundamentales de sus respectivas ideas complementarias. Asimismo, solo un pequeño porcentaje se ubica en el nivel de logro 1, lo cual indica que, solo el 4% de la población, con respecto a los aprendizajes esperados, demuestra un nivel inicial de comprensión lectora, como identificar información solicitada y relacionar hechos o situaciones (causa y efecto) en textos literarios y no literarios. (p.29) Con respecto a lo anterior, recordando que las pruebas FARO fueron aplicadas a personas estudiantes de quinto grado, sólo un 3% de la muestra alcanzan el nivel 3 en cuanto a lectura, este mismo es el más alto nivel que combina habilidades tanto nivel 1 como del nivel 2. Un 93% de la muestra se ubica en el nivel dos el cual no es un rendimiento deficiente sin embargo, por el grado que cursan las personas estudiantes que están en la transición a sexto grado se esperaría que, hubiese prevalecido un porcentaje más alto en el nivel 3 ahora bien, hay un 4% de los estudiantes que aplicaron que se encuentran en el nivel 1 caso que, podría preocupar desde el sentido que estos niños y niñas poseen habilidades de lectura básicos lo que, a su vez les puede dificultar el rendimiento académico y no solo eso, sino que también sus habilidades cognitivas no han sido desarrolladas de manera óptima para el ciclo en el cual se encuentran. Como parte de los resultados de las pruebas FARO es que se da a la tarea de pensar y analizar más a fondo cómo está la niñez escolar en cuanto a comprensión lectora, lo que a su vez da paso a una investigación que exponga variables que puedan influir en mejores tasas de logro en cuanto al mismo. Es por esto que nuestra investigación se desarrolla bajo la modalidad de seminario, con un enfoque metodológico cuantitativo que surge en respuesta a los bajos niveles de rendimiento en comprensión lectora que ha presentado el país como se ha mencionado anteriormente. Representando estas deficiencias como un desafío para el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que dificultan la decodificación de la información y el análisis crítico en diversas dimensiones del conocimiento y entendimiento. Además, el acceso y la exposición a distintas variables, como lo son: los textos, la música y las imágenes, podrían juntos crear un papel importante en el desarrollo de la comprensión lectora, aspectos que son relevantes en nuestra investigación. Para abordar esta problemática, el estudio se llevará a cabo en la Escuela de San Rafael de Heredia, tomando como muestra a 54 estudiantes de tres secciones de quinto grado de la Educación General Básica (EGB). El propósito es recopilar datos cuantitativos y determinar la relación y la influencia de la música en la comprensión lectora, así como analizar la relación entre el uso de imágenes y videos en este proceso, como también se examinaron los niveles de comprensión lectora en función de los recursos disponibles en el hogar y la interacción de los estudiantes con estos estímulos y así establecer vínculos entre los factores estudiados y su impacto en el aprendizaje. De esta manera se pueda tomar una perspectiva de aprendizaje basado en elementos cotidianos que se pueden pasar por desaparecidos y que podrían influir en el desarrollo de habilidades lectoras; ya que estas habilidades van más allá del tecnicismo de codificar, por el contrario, su adquisición se desarrolla en un proceso que se ve enriquecido a través de diversos formatos de expresión.

Descripción

Seminario de graduación para optar al grado de Licenciatura en Pedagogía en I y II Ciclos con énfasis en Educación Social

Palabras clave

COMPRENSIÓN DE LECTURA, MÚSICA, IMÁGENES DIGITALES, TEXTOS NARRATIVOS, ALFABETIZACIÓN, RELACIONES PADRES-ESCUELA, EDUCACIÓN SOCIAL, ENSEÑANZA PRIMARIA, READING COMPREHENSION, MUSIC, DIGITAL IMAGES, NARRATIVE TEXTS, LITERACY, PARENT-SCHOOL RELATIONSHIPS, SOCIAL EDUCATION, ELEMENTARY EDUCATION

Citación