Logotipo del repositorio
 

Procesos educativos no formales desarrollados en el territorio fronterizo de la zona norte-norte Costa Rica – Nicaragua, entre 2016 y 2021: dinámicas y desafíos

dc.contributor.advisorCarvajal Jiménez, Vivian
dc.contributor.authorGallo Medina, Beverlyn Gabriela
dc.contributor.authorRomero Martínez, Ingrid Susana
dc.contributor.authorMendoza Rodríguez, Katterin Paola
dc.contributor.authorLópez Álvarez, Mariel Idannia
dc.date.accessioned2025-03-14T19:23:19Z
dc.date.available2025-03-14T19:23:19Z
dc.date.issued2021-12
dc.descriptionSeminario para optar al grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural Ⅰ y Ⅱ ciclos
dc.description.abstractLa investigación se enfoca en analizar dinámicas y desafíos en los procesos educativos no formales en el territorio fronterizo. El estudio es exploratorio, se realiza bajo el paradigma interpretativo con enfoque cualitativo. En este, se busca registrar y comprender la realidad desde la mirada de las personas que lo habitan, quienes viven, sienten y piensan sobre un fenómeno en particular, en este caso, los procesos de ENF el territorio fronterizo norte - norte. Para ello, se determinan técnicas investigativas para la recolección de la información: entrevistas en profundidad, grupo focal y cuestionarios, para un total de 32 instrumentos desarrollados en los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso, localizados en la provincia de Alajuela. En el análisis de datos se triangula y contrasta la información, lo cual permite la comprensión de los procesos educativos no formales que tienen lugar en el territorio fronterizo. Entre los principales resultados se logró identificar algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que ofrecen espacios de ENF en el territorio fronterizo como: CENDEROS, IMAS, INA, Visión Mundial, MAG, Unidad Socioeducativa de la Municipalidad de Upala (UGSE), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), CENDEROS y Visión Mundial. El aporte que brindan estas organizaciones a las comunidades fronterizas es la realización de programas tales como el de alfabetización, talleres que promuevan la creatividad y talleres de derechos de la niñez y adolescencia para los habitantes fronterizos. Entre los principales dinámicas y desafíos se identifican; Crecimiento de población excluida en el sistema formal desborda capacidad de instancias y propuestas orientadas a la ENF presentes en el territorio norte – norte, Limitaciones para la gestión de las organizaciones locales para el desarrollo de propuestas desde el ámbito de la ENF, Carencia de propuestas y calidad formativa en el ámbito de la ENF, Desatención de entes gubernamentales y no gubernamentales en la oferta de propuestas en ENF, Ausencia de política pública que promueva y potencie la ENF en contextos vulnerados, Falta de infraestructura y recursos por parte del Estado y de la EF en la atención de necesidades de la ENF, Necesidad de articulación entre la EF y la ENF como propuesta de Estado para atender el derecho a la educación de poblaciones vulneradas, Limitaciones, necesidades y situaciones que afectan el desarrollo de propuestas en ENF y el desarrollo comunal y Ausencia de registro por parte del Estado sobre procesos de educación no formal. En contraste con lo anterior, las comunidades conforman un espacio dinámico con características particulares que les permiten a los grupos sociales mantener vínculos en su quehacer cotidiano, por lo que su identidad, cultura e historia son elementos necesarios que deben ser fortalecidos y contemplados en las propuestas de desarrollo, si se quiere generar pertinencia en la promoción del bienestar comunal. Se concluye que las propuestas de ENF usan metodologías abiertas, lúdicas, pedagógicas formativas, enfocadas en la enseñanza y aprendizaje, flexibles, participativas y particularizadas, a través de: talleres, capacitaciones virtuales, cursos libres, acciones recreativas, entre otras.
dc.description.procedenceDivisión de Educación Rural
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/30326
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEDUCACIÓN NO FORMAL
dc.subjectLÍMITES
dc.subjectEDUCACIÓN RURAL
dc.subjectNON-FORMAL EDUCATION
dc.subjectLIMITS
dc.subjectRURAL EDUCATION
dc.subjectNICARAGUA
dc.subjectCOSTA RICA
dc.titleProcesos educativos no formales desarrollados en el territorio fronterizo de la zona norte-norte Costa Rica – Nicaragua, entre 2016 y 2021: dinámicas y desafíos
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Seminario para optar al grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural Ⅰ y Ⅱ ciclos
Tamaño:
1.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 5 de 5
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Depósito legal (Beverlyn Gabriela Gallo Medina).pdf
Tamaño:
108.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Depósito legal (Ingrid Susana Romero Martínez).pdf
Tamaño:
109.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Depósito legal (Katterin Paola Mendoza Rodríguez).pdf
Tamaño:
100.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Depósito legal Mariel López Álvarez .pdf
Tamaño:
104.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: