Participación en procesos educativos no formales de un grupo de mujeres residentes de la comunidad fronteriza Coquital en el cantón de Los Chiles: promoción de desarrollo personal y organizacional
Fecha
2024-05
Autores
Alfaro Barberena, Andrea Cristina
Castro Aguirre, Adriana
Chaves Hernández, Beatriz María
García Víctor, Clara Idalia
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este trabajo de investigación, con enfoque cualitativo, paradigma de investigación naturalista, parte de la investigación aplicada; en la modalidad seminario de graduación. El objetivo principal de esta investigación es analizar el contexto de un grupo de mujeres residentes de la comunidad fronteriza Coquital y su participación en procesos educativos no formales en el cantón de Los Chiles, en la provincia de Alajuela, Costa Rica, como medio para la promoción de su desarrollo personal y organizacional. Esta información fue obtenida mediante la aplicación de técnicas como: entrevistas en profundidad, grupo focal, de las cuales, algunas se realizaron de modo virtual y el resto de manera presencial, otras con comunicación personal y telefónica para recopilación de datos, obteniendo un total de 23 personas entrevistas, aplicadas en el distrito de Los Chiles, comunidad central y la comunidad de Coquital. En el proceso investigativo se analizaron datos recopilados mediante varias visitas realizadas en la zona, las cuales nos permitieron conocer las realidades de su territorio, la de sus habitantes, específicamente la del grupo de mujeres y como estas se ligan a procesos educativos
no formales a los que pueden acceder, teniendo en cuenta los alcances, oportunidades, pero sobre todo los desafíos y limitaciones presentes a los que se enfrentan. Dentro de las organizaciones que dan aporte a esta participación en procesos de ENF, podemos mencionar a entidades como: Municipalidad de Los Chiles, CENDEROS, IMAS, INA, UNED, INAMU, UTN, ACNUR, Iglesia Metodista, Cámara Empresarial de la Mujer del Caribe y la Fundación Arias para la Paz y el
Progreso Humano; apoyando con talleres y capacitaciones a las mujeres que conforman esta asociación, basadas en dinámicas de integración, motivación, promover habilidades en costuras, manejo de costos empresariales y confección de panes (panadería y repostería), entre los más importantes. En conclusión, este análisis expone que la educación no formal contribuye en el desarrollo personal y organizacional de las mujeres de esta comunidad fronteriza y como por medio de ella se genera progreso. Gracias al encuentro con personeros del INDER, se pudo conseguir que fuesen visualizadas con el proyecto que ya tenían en mente, por lo que se generó un compromiso por parte de esta entidad para darles un soporte con respecto a la producción de su pan artesanal, lo que permitió abrir puertas para empezar a tejer sus sueños, logrando un alcance que llegará a beneficiar a sus familias, como también generar empleo para otras mujeres jefas de hogar que quieran formar parte de su organización para seguir creciendo, hacerlo productivo y poder llegar a lugares lejanos con la venta de sus productos.
Descripción
Palabras clave
EDUCACIÓN NO FORMAL, MUJERES, LÍMITES, EDUCACIÓN RURAL, NON-FORMAL EDUCATION, WOMEN, LIMITS, RURAL EDUCATION, COSTA RICA