Logotipo del repositorio
 

Estudio comparativo con base a las percepciones de las comunidades educativas en el I y II ciclo del Centro Educativo Sonador, ubicado en Longo Mai de Volcán, Buenos Aires, Puntarenas y la escuela Juan Ramírez Ramírez ubicada en Tobosi de El Guarco, Cartago, acerca de los procesos educativos vivenciados en la coyuntura de la pandemia mundial causada por el SARS-COVID-19

dc.contributor.advisorJiménez Corrales, Rafael
dc.contributor.authorEscorcia-Montero, Eduardo Josué
dc.contributor.authorNaranjo-Estrada, Karol Vanessa
dc.date.accessioned2025-01-22T18:23:03Z
dc.date.available2025-01-22T18:23:03Z
dc.date.issued2024-11-28
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las percepciones sociales de las comunidades educativas en Longo Mai de Buenos Aires, Puntarenas, y Tobosi de El Guarco, Cartago, con respecto a las medidas pedagógicas impulsadas durante la pandemia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la niñez en el I y II ciclo de la Educación General Básica, tomando como punto de partida los principios de la Pedagogía Social, en la cual se tiene el contacto directo con comunidades educativas, profundización de las dinámicas familiares y espacios en los en que se desenvuelven en su diario vivir. La metodología empleada de enmarca cuantitativamente, y se tiene el enfoque de complementariedad; puesto que el abordaje con Longo Mai se abordó de manera cualitativa, sin embargo, al hacer un análisis reflexivo del proceso, en la comunidad de Tobosi se tuvo un abordaje cuantitativo con parte de la comunidad educativa, así como el abordaje cualitativo con el personal docente y director de la institución, esto por la diferencia en la cantidad de participantes de una comunidad a otra. La investigación permite un abordaje reflexivo en cuanto las necesidades que se tienen en ambas comunidades, tomando en cuenta las características propias de un territorio rural a la urbana, además de las impresiones con base a la estructura en las dinámicas familiares, así también de las percepciones que se tienen de la pandemia principalmente en contextos pedagógicos, así también en espacios sociales, familiares y personales. Se utilizaron entrevistas a profundidad, la cuales brindaron un punto de contacto que enriqueció el proceso, tanto por el beneficio de una interacción más humana, así como la oportunidad de generar espacios que dieran apertura al proceso de recolección de información. Por otro lado, el uso de los cuestionarios brindó la apertura a una mayor cobertura de población, con el fin de contrastar las percepciones de ambas comunidades. El contacto directo con las familias permitió una oportunidad de apertura a la investigación y con ello quedó en evidencia la diferencia entre comunidades, su entorno, accesibilidad, desenvolvimientos y sobre todo la apertura a procesos de investigación; sus perspectivas de lo que fue la educación en dichas comunidades, la similitud en algunos casos, y diferencias en otros, como el acceso, comunicación y desempeño en educación meramente. La justificación de esta investigación se basa en la necesidad de un abordaje en 2 comunidades totalmente al extremo una de otra, donde se evidencia diversidad en su estilo de vida, espacios físicos, económicos y pedagógicos, tomando como punto de partida la búsqueda de las percepciones que el espacio que la pandemia generó a las comunidades. Además, se toma como punto de seguimiento a la investigación tomar a la comunidad de Tobosi como una segunda fase en la misma, debido a la resistencia que se marcó en la comunidad de Longo Mai con respecto a los datos que podrían brindar, además de la falta de comunicación que se tuvo con la persona docente de la institución. Como conclusiones se tiene que los procesos educativos vivenciados en ambas comunidades generaron un impacto producto de la pandemia, en los cuales se evidenció una diversidad de percepciones con respecto a las estructuras y dinámicas familiares vividas en el periodo de confinamiento.
dc.description.procedenceDivisión de Educación Básica
dc.description.sponsorshipUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11056/29881
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional, Costa Rica
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectENSEÑANZA PRIMARIA
dc.subjectCOVID-19 (ENFERMEDAD)
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.subjectEDUCACIÓN SOCIAL
dc.subjectEDUCACIÓN RURAL
dc.titleEstudio comparativo con base a las percepciones de las comunidades educativas en el I y II ciclo del Centro Educativo Sonador, ubicado en Longo Mai de Volcán, Buenos Aires, Puntarenas y la escuela Juan Ramírez Ramírez ubicada en Tobosi de El Guarco, Cartago, acerca de los procesos educativos vivenciados en la coyuntura de la pandemia mundial causada por el SARS-COVID-19
dc.title.alternativeComparative study based on the perceptions of the educational communities in the I and II cycle of the Sonador Educational Center, located in Longo Mai de Volcán, Buenos Aires, Puntarenas and the Juan Ramírez Ramírez school located in Tobosi de El Guarco, Cartago, about the educational processes experienced in the context of the global pandemic caused by SARS-COVID-19
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis para optar el grado de Licenciatura en Pedagogía en I y II ciclo con énfasis en Educación Social
Tamaño:
3.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
919 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: