Oportunidades y limitaciones que se presentan a los estudiantes con barreras para el aprendizaje en los Centros Educativos Privados del Cantón de Escazú para acceder a una educación en igualdad de condiciones
Fecha
2011-02
Autores
Olguín Beguerí, María Paz
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Esta investigación partió del interés sobre la atención que se brinda a la diversidad dentro de las escuelas privadas del cantón de Escazú, ya que normalmente se realizan investigaciones dentro del ámbito público, sin embargo, la diversidad está presente en todas las aulas, ya sean públicas o privadas. Por esta razón surgió el interés de investigar qué sucede dentro de las escuelas privadas y cuáles son las normativas de las que estas se rigen con respecto a las decisiones que toman, en relación con la atención que dan a los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje que se encuentran matriculados en ellas. El objetivo principal de la investigación es recolectar información para poder lograr demostrar qué sucede con la atención a la diversidad dentro de las escuelas privadas del cantón de Escazú, es decir, cómo se brinda esta atención, y a la vez contrastar dicha información con experiencias por fuera de estas escuelas privadas, para finalmente brindar una serie de recomendaciones con respecto al tema investigado, tanto para las escuelas como para los padres de familia y estudiantes, pues el proceso de enseñanza aprendizaje debe abarcar las tres partes y ser un trabajo en equipo para poder lograr un buen desarrollo siempre pensando en función del estudiante. El estudio consistió en la aplicación de un enfoque cualitativo, así como el empleo de distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a personal administrativo y docente, y observaciones a estudiantes dentro del contexto de aula y recreo. Dicha investigación se llevó a cabo en tres escuelas privadas del cantón de Escazú, en las cuales se ingresó con el debido permiso de la dirección. Este trabajo se complementó con entrevistas a padres de familia y estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje fuera de estas escuelas, esto para poder comparar las experiencias de dichos padres de familia con respecto a la atención brindada a sus hijos dentro de las escuelas privadas, y lo que se observó en las tres escuelas a las que se ingresó. Tomando en cuenta la manera en la que se llevó a cabo la recopilación de la
información, el método que se utilizó fue el etnográfico; se hizo un acercamiento a la realidad interactuando con los participantes dentro del contexto en el que se desenvuelven, aprovechando al máximo la apertura brindada por ellos. El trabajo de campo se llevó a cabo durante casi un año, abarcando el período lectivo del año 2009. Cabe mencionar con respecto a los hallazgos que se llevaron a cabo a lo largo de la investigación, que hacen falta educadores especiales dentro de las escuelas privadas, puesto que generalmente cuentan con psicólogos, quienes son los responsables de brindar la atención a la diversidad, pero lo que es fundamental es un trabajo interdisciplinario para poder lograr una verdadera atención a estos estudiantes y poder eliminar las barreras que se les presentan para poder acceder al aprendizaje. Aparte de esto, en relación con la metodología empleada dentro de las aulas regulares, los distintos estilos de
aprendizaje y capacidades de aprender de los estudiantes no son tomadas en cuenta, sino que se realiza un planeamiento igual para todos, en donde el que no encaja debe salir de la escuela porque es visto como alguien que tiene un problema o un faltante para acceder al aprendizaje. En cuanto a los padres de familia, todas las experiencias son distintas, y algunos topan con más suerte que otros, sin embargo, todos deben buscar la escuela que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos, y no presionarlos, ya que la carga académica de estas escuelas puede llegar a ser estresante para muchos de estos estudiantes. Los estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje, al igual que
cualquier otro estudiante lo que realmente quieren lograr es un sentido de pertenencia, y a veces estas barreras hacen que sea difícil o hasta imposible el lograr sentirse parte de y encajar en cuanto a las relaciones sociales dentro del contexto escolar. La diversidad está presente en todas las aulas, y cada estudiante presenta distintas necesidades sin importar su condición, es deber de la escuela brindar la atención que cada uno de sus estudiantes requiera para poder acceder al aprendizaje. Respecto a las limitaciones que se presentaron durante la investigación, la única fue la apertura de las escuelas privadas hacia el tema de investigación; inicialmente se contactaron quince escuelas privadas, de ellas solo cinco permitieron una entrevista inicial, y finalmente únicamente se pudo ingresar a tres de ellas. A pesar de que esta fue la única limitación que se presentó, esto hizo que el trabajo de campo fuera limitado. Las observaciones e instrumentos aplicados eran monitoreados, así como el tiempo que se invirtió en cada una de las escuelas. Por esta razón fue que se recurrió a las entrevistas a padres y estudiantes con barreras para el aprendizaje fuera de las escuelas. Como recomendación hacia las escuelas privadas, se les pide aceptar el hecho de que la diversidad está dentro de las aulas y que se debe tomar en serio, brindando la atención que cada uno de estos estudiantes requiere; haciendo pequeñas modificaciones tanto en su actitud como en su trabajo, tales como: crear un ambiente de confianza, interesarse por la vida personal de sus estudiantes, elaborar planeamientos individuales, explicar instrucciones de forma individual a aquellos que así lo requieran, utilizar distintas estrategias para un mismo tema visto en clase, entre otras. Al mismo tiempo se recomienda contar con un equipo de especialistas para poder brindar una efectiva atención a la diversidad presente en las aulas regulares, donde cada especialista brinde su aporte desde su correspondiente disciplina y poder juntos hacer un trabajo en equipo. Se les recomienda a los padres de familia involucrarse en el proceso de
aprendizaje de sus hijos, e informarse con respecto al funcionamiento de la escuela en relación con la atención a la diversidad, así como demás opciones de escuelas. Como conclusión general de esta investigación, se puede decir que cada escuela tiene su propia estrategia con respecto a la atención a la diversidad, pero, sin embargo, es deber de cada una de ellas brindar esta atención e informar a los padres de familia sobre este proceso, y al mismo tiempo es deber de los padres de familia el ser parte de este proceso.
Descripción
Tesis para optar al grado de Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Integración
Palabras clave
PLURALISMO CULTURAL, ANTROPOLOGIA DE LA EDUCACION, EDUCACION ESPECIAL, APRENDIZAJE, MATERIALES DE ENSEÑANZA, CULTURAL PLURALISM, ANTHROPOLOGY OF EDUCATION, SPECIAL EDUCATION, LEARNING, TEACHING MATERIALS