Logotipo del repositorio
 

Función social de la escuela rural desde las percepciones de la comunidad educativa de San Carlos

Fecha

2013-07

Autores

Llama Meza, Gidget Sileny
Vargas Vargas, Adriana Virginia

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

Debido a la falta de estudios en donde se realice consulta a la comunidad sobre la función social de la escuela en la cual las personas de las comunidades expresen su sentir sobre dicho tema y ante la necesidad de nutrir las propuestas educativas, es que surge la interrogante ¿Cuáles son las percepciones de la comunidad educativa de San Carlos sobre la función social que se le asigna a la escuela rural, con relación a los fines de la Educación Costarricense? Esta investigación se inserta en el quehacer del “Proyecto Fortalecimiento de Procesos de Educación Continua en contextos rurales” de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional. En este estudio se sistematiza y analiza la información recolectada en torno al sentir y pensar de la comunidad educativa de San Carlos. Dicho trabajo de investigación se nutre de ciertos referentes teóricos que refuerzan y encauzan este mismo, por ende se hace necesario mencionar temas referentes a la función social que desempeña la escuela rural, igualmente se enfatiza en las comunidades educativas rurales, las percepciones docentes, los contextos rurales y la formación docente. El desarrollo de este documento se construye bajo el paradigma Naturalista-Interpretativo puesto que el interés de este es el comprender e interpretar lo que piensa la comunidad educativa respecto a la función social de la escuela. Así mismo en forma congruente el tratamiento de los datos es cualitativo puesto que este nos ayuda a analizar la información en forma explicativa y descriptiva, lo que nos permite comprender a profundidad nuestro objeto de estudio. En cuanto al tipo de estudio es descriptivo, abordado desde un enfoque hermenéutico, ya que en este, nos ocupamos del análisis, interpretación y comprensión de un documento en su contexto en este caso el Módulo Reconstrucción de saberes. Entre los hallazgos más significativos se puede citar que para las y los docentes la realidad educativa pone en evidencia que en las aulas el trabajo pedagógico se orienta a la competencia laboral, aunque existen sus excepciones, dejando de la lado la formación integral que se establecen en los Fines de la Educación Costarricense, afirmando que en la realidad la relación entre lo que se hace en la escuela con lo que dictan los fines es nula. Al concluir el estudio se puede afirmar que las y los maestros tienen claro que la escuela no cumple la función social de constituirse como centro de cultura, pero a partir del Proyecto Fortalecimiento de procesos de educación continua en contextos rurales, manifiestan convicción para generar cambios que permitan un mayor sentido y mejor desempeño de la escuela para el bien común.

Descripción

Tesis para optar al grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural para I y II Ciclos

Palabras clave

EDUCACIÓN RURAL, SOCIEDAD, FORMACION DE MAESTROS DE PRIMARIA, CULTURA, ESCUELAS, RURAL EDUCATION, SOCIETY, PRIMARY SCHOOL TEACHER TRAINING, CULTURE, SCHOOLS

Citación