Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14670
Examinar
Envíos recientes
Ítem Mejora cognitiva en latinoamérica(Universidad de Sonora, 2021) Piedra Alegría, JonathanDesde de un análisis de la literatura especializada, mostramos como la utilización de mejoradores cognitivos en personas sanas en Latinoamérica es habitual, principalmente en estudiantes universitarios de disciplinas afines con las Ciencias Médicas. A partir de este contexto, presentaremos algunos ejemplos sobre los desafíos relacionados con su regulación en estas instituciones, para mostrar como este fenómeno necesita estudios más profundos que puedan determinar cuáles son sus verdaderos efectos, con tal de plantear de una manera más precisa los múltiples retos éticos y legales que se derivan de su utilización.Ítem ¿Individio o persona? : el ser humano considerado desde la comunidad del nosotros(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-16) Güendel, HermannEn este ensayo se exploran las diferencias y alcances que po-seen dos distintos tratamientos antropológicos, el de individuo, dominante desde la época moderna, y el de persona, sobre la identidad humana. Se propone pensar a la sociedad como resultado de una centralización política de las distintas comunidades físicas y emocionales en las que el ser humano se encuentra integrado desde sus primeros años, entendiendo que es esto lo que nos da la oportunidad de cambiar las condiciones de experiencia y vivencia en la sociedad, a través de los distintos medios del reconocimiento de la condición común humana y su dignidadÍtem Animal excelso: naturaleza y deseo en clemente de alejandría(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-12-09) Vindas Sánchez, DanielEste artículo se propone comprender, en primer lugar, tres nociones relacionadas al deseo en la obra del teólogo del siglo II d.C. Clemente de Alejandría. Estas nociones, aphrodisia, orexeis y epithymia, reúnen significados que han sido traducidos e interpretados ambiguamente como ‘sexualidad’; sin embargo, se propone analizar con mayor amplitud y detenimiento los al-cances semánticos y filosóficos de aquellos términos, así como su tratamiento en la obra de autores pioneros de la historia de la sexualidad como Michel Foucault, planteando una crítica al abordaje de la obra clementina en su proyecto de historia.Ítem Ethical discussions on animal protection law(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-11-16) Solano Villareal, Diana; Mora Ugalde, SaraThis article carries out an analysis regarding philosophical proposals applied to non-human animals, including animal rights, that may be related to the Law 7451 about animal wel-fare in Costa Rica. These ethical proposals deal with the place that non-human animals should have in the moral community and, that authors of this paper consider, in an indispensable way, that must be reflected in an analysis of a regulation that intends to legislate the relationship between non-human and human animals.Ítem Anotaciones iniciales para una critica al human enhancement desde la biohermeneutica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10-17) García Echeverri, Jonny Alexander; Piedra Alegría, JonathanEn el nivel metodológico, el texto está estructurado en dos partes. En la primera, se expondrán algunas de las posiciones más recientes del campo de la filosofía sobre la naturaleza en relación con el biomejoramiento o human enhancement. Posteriormente, se explicará la propuesta conocida como biohermenéutica o hermenéutica crítica, a partir de los postulados de Conill, con tal de mostrar cómo su planteamiento sirve de soporte para interrogar algunos reduccionismos tecnocientíficos, así como para realizar una crítica al proyecto de mejoramiento humano del transhumanismo.Ítem Sobre la construcción del socialismo como proyecto bolivariano en el pensamiento de Hugo Chávez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-01) Güendel, HermannAnalizamos el tema central de la construcción del socialismo en Venezuela tal como se expone en la obra escrita del comandante Hugo Chávez Frías. Proponiendo entender que, para él, el so-cialismo no se reduce a un proyecto político y social, sino que al impactar la vida diaria y las vivencias de múltiples personas las dirige a la realización de su derecho a una vida dignificada que se opone a la denigración sistemática del ser humano que se opera sistemáticamente en el capitalismo al imponer el valor del dinero por encima del que le corresponde a la persona.Ítem ¿Por qué estudiar filosofía hoy?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-20) Solano Villareal, DianaEste artículo versa sobre la vigencia del estudio de la Filosofía en nuestros días, pues sin olvidar que los más grandes problemas de la humanidad continua siendo los mismos (hambre, guerra, pestes) desde que el mundo existe hasta el día de hoy, la disciplina de Aristóteles nos puede ayudar con las habilidades de análisis, reflexión, critica y de juicio para contribuir con la resolución o hablandamiento de las consecuencias negativas de la ModernidadÍtem El carácter fenoménico de las propiedades disposicionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12-01) Gonzalez Estrada, AllanEste trabajo profundiza en la naturaleza de las propiedades disposicionales, tales propiedades han sido de un interés reciente en la filosofía de la mente y los debates metafísicos, sin embargo su papel y naturaleza no ha sido clara. Argumentaré que tales propiedades determinan nuestro comportamiento una vez que las propiedades fenoménicas e intencionales han sido realizadas por los estados cerebrales relevantes, por lo tanto, se explora el papel de la disposición de una manera que determina nuestro comportamiento basado en el papel epistémico de la conciencia para representar nuestras creencias y deseos, la base de este argumento radica en la idea de que la mayoría de nuestras propiedades mentales son fenoménicas, y nuestro proceso perceptual se regula a través de un realismo indirecto, por lo tanto, se argumentará que lo que se requiere para las propiedades disposicionales son la realización en primer lugar de las propiedades fenomenológicas-intencionales.Ítem Jugar en el realismo capitalista: estética y política de los videojuegos desde el pensamiento de Mark Fisher.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-07-01) Barrantes Hernández, AllanEn el epílogo de La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica (2012), Walter Benjamin expuso cómo el fascismo circunscribió lo estético en lo político, lo cual se constataba en el culto al Führer y la concepción de belleza en la guerra. Para el pensador alemán dicha alienación conducía a la humanidad a asumir su propia destrucción como goce estético. Frente a esto, el comunismo proponía una politización del arte como respuesta (cfr. Benjamin, 2012, pp. 59-62). Las configuraciones actuales del entorno sociopolítico exigen ampliar el análisis de la relación de la estética y la política con la incorporación de nuevos elementos. Un referente esencial para esta discusión ha sido Mark Fisher, pues en su obra abordó ampliamente la posición de las manifestaciones artísticas en el capitalismo tardío, describiendo la atmósfera y las sensaciones generalizadas de este contexto.Ítem Educar en la solidaridad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002-01-30) Cordero Cordero, GerardoLa dinámica con que los procesos globalizadores de las economías mundiales y la fuerza con que la mundialización cultural se ha venido imponiendo en casi todas las regiones del planeta, han situado, a los países, tradicionalmente periféricoso tercer mundistas, en un escenario económico, social y educativo de evidente desventaja. Los datos de una distribución económica inequitativa y el incesante incremento de la exclusión social de grandes grupos de personas en estas regiones, patentiza la enorme brecha que se está ensanchando en términos de desarrollo humano y por lo mismo,del ejercicio de los Derechos Humanos mínimos.Ítem Democracia, solidaridad y equidad en la sociedad de la información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-01-01) Molina Jiménez, CarlosVivimos en sociedades en las que la producción, el flujo de información y la centralidad de ésta en las actividades humanas, alcanzan niveles ni siquiera soñados pocas décadas atrás. La razón de este salto cualitativo en el papel social de la información radica, fundamentalmente, en la utilización de tecnologías electrónicas e informáticas, sumamente eficaces y relativamente baratas, para el procesamiento, manejo y difusión de la información.Ítem Sobre la mirada decolonial de Mía Gallegos : apuntes sobre Una mirada decolonial en torno a la novela Limón Blues(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01) Solórzano Castillo, María AlejandraLa autora Mía Gallegos nos ofrece varias coordenadas para emprender el camino de reflexión sobre Limón Blues de Anacristina Rossi. La primera es el análisis de/colonial, abiertamente expuesto como motor de su reflexión; la otra, que suma a la mirada decolonial, es la del análisis interseccional. Gallegos hilvana el análisis retrospectivo de las racionalizaciones y justificaciones del binomio modernidad/colonialidad y de las ramificaciones dicotómicas de poder, sostenidas en las categorías mentales propias de la colonialidad para mostrarnos cómo estas delinean los personajes de la novela de Rossi en el marco de su dimensión histórica, política, social, identitaria y de género. La interseccionalidad refiere, por su lado, al entrecruzamiento macro de las novelas Limón Blues de Rossi y Orlandus, de Virginia Woolf, para dar por resultado un exquisito ensayo crítico de una de las escritoras contemporáneas más importantes de Costa Rica.Ítem Una defensa del anti-especismo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Rivera Mora, DanielEn el presente artículo se hace una descripción y critica del antropocentrismo especista. Teniendo como base este tipo de especismo las tesis kantianas y cartesianas respecto a las capacidades cognitivas de los animales no humanos. Por tanto, se intenta a partir de estudios relativos al cognitivismo animal mostrar que la base de este tipo de especismo es insostenible y por ende los humanos deben tener un mínimo de consideración moral hacia los animales no humanos.Ítem Educar desde la Filosofía Latinoamericana para la transformación social: una responsabilidad ética(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-12) Villagrán, RubíEste artículo propone una perspectiva de la educación desde la filosofía latinoamericana como posibilitadora de la transformación social, a razón de que en gran medida la población en Latinoamérica sufre injusticia social. Lo que propongo en esta investigación es la necesidad urgente de formular propuestas que intervengan desde un accionar político para mejorar la vida de las personas que han sido desfavorecidas. Una filosofía que promueva pensamiento crítico puede crear conciencia sobre las injusticias y proveer algunos principios para detener la reproducción de estos problemas. No obstante, debido a la reducción actual de espacios para filosofar y de escasas lecciones de filosofía en instituciones educativas, así como las condiciones de vida -laborales, económicas y falta de tiempo- dificultan que las personas se puedan dedicar a ello, es necesario visibilizar la importancia de la filosofía y su intrínseca responsabilidad ética de propiciar la condiciones para el ejercicio del pensamiento.Ítem ¿Es relativista la teoría del lenguaje de Ludwig Wittgenstein?(Universidad Nacional, 2021-08) Mora, Erick S.Wittgenstein propone que la naturaleza del lenguaje humano radica en el uso de las palabras. No obstante, ¿esto no conduce a admitir la existencia de diferentes comunidades cada una con una epistemología en particular, las cuales, todas y cada una de ellas deben de asumirse válidas gnoseológicamente? El problema nuclear de aceptar estas premisas es la falta de objetividad epistémica, ya que, cabe la posibilidad de que el fundamento ético-moral de alguna de dichas teorías del conocimiento sean materialmente perjudiciales desde la perspectiva de que se constituyan en un peligro para la continuidad de la vida en la tierra o en un obstáculo para la consecución de la paz y seguridad tanto a nivel personal como colectivo. Sin embargo, en este ensayo se intenta ofrecer una solución a favor de la teoría del lenguaje de Ludwig Wittgenstein.Ítem Tejiendo el egreso(Universidad Nacional, 2021-08) Cortés González, LainContrario a la creencia de sentido común, naturaleza y cultura (tecnología) no son dos cosas separadas. Mujer y tecnología se encuentran escapando de las formas de control que les hacían servir como protección al Hombre. Tal escape no se da de forma absolutamente paralela una respecto a la otra, sino que en conjunción en su posición y en su dirección.Ítem El problema de la proelección en el contexto de la metafísica aristotélica y las investigaciones de Elsejin Kingma(Universidad Nacional, 2021-08) Rivera Mora, DanielEn el presente artículo se hará una apología a la libre elección de las personas gestantes sobre los fetos contenidos en ellos. Para este propósito, se ha hecho un estudio de los conceptos metafísicos aristotélicos, específicamente “acto” y “potencia” para analizar problemáticas como el ser biológico y ser personal. Adicionalmente, a partir de las investigaciones en el área de la metafísica del embarazo de Elsejin Kingma propongo una defensa a la tesis de “parthood view” que afirma que el feto es realmente parte de la madre. Y, por último, se expone cómo estos dos estudios sirven de base para formular una propuesta de abordaje a la problemática en cuestión.Ítem La tumba de Antígona. Sobre el ser de las víctimas bajo el claro de la aurora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Solórzano Castillo, AlejandraEl artículo propone un análisis ontológico y político de la figura de Antígona en uno de los manuscritos más singulares de la obra de María Zambrano: La tumba de Antígona. Para este propósito la reflexión presenta una breve referencia a lecturas filosóficas sobre la heroína griega frente al carácter distintivo de la heroína griega zambraniana que entreteje algunos de los ejes cardinales del pensamiento de la filósofa malagueña en su razón poética. El punto de partida de este estudio toma como premisa de la recuperación o recreación del ser en Antígona –encarnación de las víctimas– como acto político en resistencia frente a la historia y el Estado se amparan en la razón del poder justificador de la violencia.Ítem Emilia Prieto Tugores en Repertorio Americano: ironía y poética del pensar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Solórzano Castillo, María AlejandraEste ensayo aborda el pensamiento y la obra de Emilia Prieto Tugores (1902–1986) en algunas obras de su producción xilográfica y ensayística registrada en la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. El análisis identifica en la línea estético-política de su obra la ironía y poética como elementos claves de su discursividad creadora vinculados a sus preocupaciones y militancia política, desde una visión feminista y crítica al sistema clerical, militar, colonialista e imperialista de Costa Rica a partir de los 1930s.Ítem Mental Health Promotion Policy: Underlining Bioethical Aspects(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-10-01) Mora Ugalde, Sara; Téllez Aguilar, AlexanderMental health is one of the areas that must be taken into account as part of the spectrum contained in a conception of health, which must be reflected in the public policies of a State, with particular importance, in a country whose strengths include a robust public health system as in Costa Rica. In response, the Ministry of Health introduced in 2012 the National Mental Health Policy, which is scheduled to end this year. This article examines the principles and approaches defined in this policy through bioethics lenses. The results include the description of the aforementioned ethical proposal and establish the importance of carrying out an analysis of similar aspects in future proposals, when using bioethical knowledge.