Logotipo del repositorio
 

Capítulo o parte de libro

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14719

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Plan de desarrollo Universitario de la Escuela de Planificación y Promoción Social
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1979) Universidad Nacional, Costa Rica
    La Escuela de Planificación y Promoción Social ha elaborado su Plan de Desarrollo Universitario, consciente que ello forma parte de la estrategia general de la Universidad Nacional, orientada a estrechar su vinculación con la realidad del país y fundamentar científicamente la alocación de recursos que permitan el desarrollo sostenido de las actividades académicas administrativas en los años 1980-1985. Para la EPPS entonces, este Plan responde a los siguientes dos grandes objetivos; Contribuir a vincular adecuadamente a la EPPS al quehacer universitario y por ende a colaborar a que la UNA mejore su integración en la realidad nacional, y Generar condiciones para garantizar el crecimiento y progreso sostenido de los campos de acción de la EPPS. La orientación y ámbito de planeamiento, así como el alcance de los conceptos y los criterios orientadores para la formulación del Plan, se hizo de acuerdo a las normas impartidas por la Oficina de Programación de la UNA» La descripción temática del Plan de Desarrollo Universitario de la EPPS se ha realizado respetando la guía - cuestionario propuesta por dicha oficina
  • Ítem
    Estrategias de planificación utilizadas para la inclusión de las personas en condición de discapacidad en el Monumento Nacional Casa Alfredo González Flores, año 2018-2021
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1979) Escuela de Planificación y Promoción Social; Espinoza Góngora, José Ramón
    La Escuela de Planificación y Promoción Social ha elaborado su Plan de Desarrollo Universitario, consciente que ello forma parte de la estrategia general de la Universidad Nacional, orientada a estrechar su vinculación con la realidad del país y fundamentar científicamente la alojación de recursos que permitan el desarrollo sostenido de las actividades académicas administrativas en los años 198O-85. La orientación y ámbito de planeamiento, así como el alcance de los conceptos y los criterios orientadores para la formulación del Plan, se hizo de acuerdo a las normas impartidas por la Oficina de Programación de la UNA» La descripción temática del Plan de Desarrollo Universitario de la EPPS se ha realizado respetando la guía cuestionario propuesta por dicha oficina. En efecto, el plan está dividido en 6 capítulos: I, Identificación de la Escuela; II, Docencia; tensión; V, Administración académica; VI, Actividad Universitaria, Solo en el primero y último de ellos se han introducido modificaciones de significación.
  • Ítem
    Evaluación del proyecto de extensión universitaria a las empresas comunitarias campesinas de Costa Rica: sexto informe
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Instituo Superior para el Adiestramiento S.A.
    La escuela de Planificación y Promoción Social, presenta a la comunidad universitaria la evaluación de su proyecto de Extensión en Empresas Comunitarias Campesinas. La evaluación fue realizada por el Instituto Superior para el Adiestramiento S.A. (ISADE), Organismo que de común acuerdo con la Fundación Interamericana, había sido nombrado desde los inicios del Convenio en 1974, para este fin. El proyecto permitió además de los logros señalados en este informe, retroalimentar a la docencia y la investigación de la Escuela. El nuevo plan de estudios de la Escuela recientemente aprobado, para las carreras de Técnico en Promoción Social y Bachiller y Licenciado en Planificación que ha sido reiteradamente destacada por su nivel académico y como método de programación docente.
  • Ítem
    Mapeo participativo de servicios ecosistémicos para la planificación territorial en Costa Rica
    (Editorial Aranzadi, S.A.U, 2018) Avendaño Leadano, Daniel Francisco; Arroyo Zeledón, Michael Steven; Acevedo Mairena, Heiner; Hartley Ballestero, Marjorie
    Mapeo participativo de servicios ecosistémicos para la planificación territorial en Costa Rica. El concepto de servicios ecosistémicos ofrece un enfoque novedoso para la conservación de recursos naturales y ha sido planteado utilizar el término en la planificación territorial para darle operatividad. En este estudio se analizó la distribución espacial de zonas con concentración de sitios proveedores de servicios ecosistémicos en Costa Rica, desde la perspectiva de distintos actores y como insumo para la planificación territorial. Mediante mapeo participativo fueron identificados sitios proveedores de servicios ecosistémicos y se obtuvo la densidad de estos en el territorio costarricense según el método Kernel. Los resultados obtenidos difieren de lo indicado por modelos biofísicos en cuanto a la localización de zonas con concentración de sitios proveedores de servicios ecosistémicos. En su gran mayoría estas zonas estuvieron ubicadas fuera del sistema nacional de áreas silvestres protegidas y sus cercanías. Los resultados reflejan desconocimiento poblacional de muchos de los servicios brindados por los ecosistemas en el territorio costarricense, particularmente los recibidos desde áreas silvestres protegidas. Al mismo tiempo, los resultados permiten identificar zonas en las que la población considera existe concentración de sitios proveedores de servicios ecosistémicos y donde sería facilitada la implementación de acciones de conservación. El mapeo participativo de servicios ecosistémicos constituye una valiosa fuente de información para la planificación territorial.
  • Ítem
    Impacto de los atropellos en las poblaciones de fauna silvestre en Costa Rica
    (Arazandi-Thomson Reuters, 2020-05-20) Arroyo Zeledón, Michael Steven
    La Biología de Conservación enfrenta la paradoja de que por una parte las carreteras facilitan el desarrollo económico de los territorios pero por otra tienen impactos negativos en las poblaciones de fauna silvestre. Lograr el apoyo social, político y económico para ejecutar estrategias de conservación requerirá en primera instancia demostrar el impacto que tienen las carreteras en dichas poblaciones. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar si en la actualidad se conoce para Costa Rica el impacto que tienen los atropellos en las poblaciones de fauna silvestre. Para esto se buscaron en Internet las publicaciones más recientes (2010–2016) en el tema. A partir de los resultados obtenidos se concluye que hasta el momento se desconoce el impacto poblacional de los atropellos en la fauna silvestre que habita el territorio costarricense. El trabajo en el tema debe dirigirse cuanto antes a evaluar el impacto señalado y no solamente a registrar el número de individuos atropellados en las vías
  • Ítem
    Desafíos para apoyar la construcción colaborativa de política pública contextualizada a la provincia Guanacaste, Costa Rica
    (Editorial del Norte, 2021) Bautista-Solís, Pável; Sáenz-Segura, Fernando; Lezcano Calderón, Sandra; Ávila Artavia, Alejandra; Arroyo Zeledón, Michael; Golcher Benavides, Christian; Vargas Vargas, Giancarlo; Castro Fallas, Jean Marco; Aguilar-Ellis, Arianna; Díaz Alvarado, María José; Gómez Martínez, Joebeth; Castillo Arias, Rolando
    La gobernanza del Desarrollo Territorial Rural (DTR) en Costa Rica ha sido actualizada y promovida a partir de la creación del Instituto de Desarrollo Rural (Inder). En Costa Rica existe un moderno marco legal que pretende facilitar la participación ciudadana en el desarrollo territorial rural. Sin embargo, la sociedad ha demostrado desafíos importantes para incorporarse a la acción en la gobernanza territorial. Por un lado, las potenciales afectaciones de cambio global no son muy evidentes a escala local y regional, por lo que pueden constituir una amenaza para consolidar el desarrollo de las comunidades rurales. Por otro lado, las comunidades rurales, sus organizaciones y los espacios de gobernanza creados en esta nueva institucionalidad para el desarrollo, tienen retos importantes para contar con las capacidades requeridas para participar en estos espacios y apoyar la construcción colaborativa de política pública contextualizada a los territorios rurales. En este contexto, la Universidad Nacional está implementando un proyecto de extensión que pretende facilitar el fortalecimiento de capacidades, en espacios de gobernanza y organizaciones gremiales interesadas en el Desarrollo Territorial Rural de la provincia Guanacaste. El objetivo de este capítulo es “Comprender el contexto institucional de la gestión universitaria de proyectos de extensión para facilitar la articulación de capacidades en la formulación de propuestas de políticas públicas para el Desarrollo Territorial Rural”. Específicamente, abordamos como eje: “Las adaptaciones a las situaciones emergentes que enfrenta el equipo de gestión del proyecto de Extensión Universitaria para facilitar el proceso de co-construcción de políticas de Desarrollo Territorial Rural en la provincia Guanacaste”. Utilizando la metodología de sistematización de experiencias se identifican los aspectos determinantes que influyen en la ejecución del proyecto de extensión. Además, se analiza como estos aspectos han influido en los alcances del proyecto de extensión. Los resultados de la primera fase del proyecto desarrollada desde la formulación en 2018, hasta el primer año y medio de su implementación en 2020, señalan que factores externos como el retraso en la asignación del presupuesto en 2019 y la contingencia por COVID-19 en 2020 obligan a adaptar las actividades de intercambio con la sociedad y pueden limitar el alcance planteado del proyecto. Sin embargo, la estrategia descentralizada y colaborativa de manejo e implementación de Cadico-DTR mejoran la cohesión entre los participantes y permiten generar estrategias de acción para desarrollar el proyecto. Asimismo, el desarrollo de esta síntesis de medio término permite valorar y adoptar mejores estrategias para mejorar el desempeño del trabajo. Los aprendizajes discutidos en este documento pueden mejorar el proceso de gestión de proyectos de extensión, así como aportar elementos importantes para la planeación de la extensión universitaria y la simplificación de los procesos administrativos de la Universidad Nacional
  • Ítem
    Experiencia interuniversitaria de abordaje social en Guararí de Heredia, Costa Rica
    (Editorial del Norte, 2017-10-31) Mena García, Priscilla; Monge Hernández, Carmen; Gutiérrez Miranda, Marcela
    Las universidades públicas costarricenses realizan importantes esfuerzos de contribución a la sociedad. Desde la extensión universitaria y la acción social se tejen relaciones dialógicas y procesos formativos para el fortalecimiento de capacidades en grupos vulnerables. Estas iniciativas en esencia buscan la generación de agencia, en palabras de Amartya Sen, y nutrir el quehacer académico. Se busca que las personas mejoren su autoestima, tengan mayor acceso a empleo, se sientan libres de tomar decisiones y participar activamente en espacios privados y públicos, con más autonomía crítica para la resolución de problemas individuales y colectivos, desde la familia hasta la comunidad. Este documento demuestra los procesos y el alcance de un trabajo participativo-constructivo desarrollado con un grupo de mujeres de Guararí de Heredia, iniciando desde el levantamiento del espíritu emprendedor hasta la generación de alternativas de proyectos socioproductivos. Se presenta con la expectativa de mejorar los esfuerzos en el futuro y despertar acciones que aporten a la construcción de una sociedad más equitativa y solidaria.
  • Ítem
    La extensión universitaria y los procesos participativos de desarrollo local en Costa Rica
    (Universidad Nacional de la Pampa, 2017-05) Gamboa Conejo, Rita; Céspedes Araya, Miguel Ángel; Mena García, Priscilla; Ulate Azofeifa, Carlos Adrián
    Este trabajo, basado en la experiencia de participación y promoción social, hace un análisis sobre las competencias indispensables en el académico extensionista encargado de ejecutar procesos de creación de capacidades e incidencia socio cultural. Asimismo, ofrece elementos metodológicos para el abordaje de problemas locales a partir de la participación y el consenso local, ante la insuficiente capacidad que posee el Estado de dar respuesta a las necesidades de la población. El área de extensión universitaria es la responsable en la Universidad Nacional de atender esas demandas. Sin embargo, en la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) esta función se ha desarrollado desde la docencia y la extensión. El ejercicio pedagógico ha integrado procesos que permiten la construcción participativa de acciones e iniciativas que impactan las dimensiones: económica, sociocultural y ambiental del desarrollo de comunidades vulnerables o que presentan índices de desarrollo social bajos a nivel nacional.